Por Dirk Hoffmann, 16 de Septiembre de 2013

Con el calentamiento global se ha acelerado el retroceso glaciar en los Andes tropicales desde los años 80 del siglo pasado. En muchos casos, donde desaparece el glaciar, se forman lagunas, que frecuentemente son contenidas solo por diques de morrena poco estables, compuestas por material suelto.

Una de estas lagunas es la Laguna Palcacocha en la Cordillera Blanca en el Perú, que en el año 1941 destruyó el centro de la ciudad de Huaraz, causando miles de muertos. Lo que preocupa es que hoy día la laguna contiene un mayor volumen de agua que en este entonces.

Rescatamos aquí impresiones y experiencias de una visita de expertos internacionales a la Laguna Palcacocha para establecer los niveles de riesgo existentes y discutir las posibles medidas a tomar con la población y las autoridades locales.

  01 Palcacocha Lake.jpg

Obras de drenaje en la Laguna Palcacocha, julio de 2013. Photo: D. Hoffmann

 

[leer más]
Por Jörg Elbers, 15 de Septiembre de 2013

Continuando la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales al Klimablog a cargo de expertos climáticos que se publican el día 15 de cada mes, hoy día presentamos una entrada del geógrafo alemán Jörg Elbers, donde presenta su libro de reciente publicación “Ciencia holística para el buen vivir: una introducción”.

Jörg Elbers es Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, y un diplomado en Ciencia Holística y Economía para la Transición del Schumacher College, Inglaterra. Está dedicado a la comunicación del cambio climático y el pensamiento holístico, y se desempeña como profesor asociado para cambio climático en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador.

Elbers estará en el país para dar una conferencia titulada "Ciencia holística para el buen vivir" organizada conjuntamente por el BMI y la Fundación Friedrich Ebert (FES), en La Paz el día miércoles 9 de octubre (ver final del artículo para detalles).

 

Elbers2013_Ciencia_holistica_Página_001.jpg

 
[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Septiembre de 2013

El consumo (internacional) y la producción (nacional) de la quinua han experimentado un auge excepcional durante los últimos 15 años. El “grano de oro de los Andes”, con una tradición de unos 7.000 años, se ha convertido en producto estrella del Altiplano sur y por iniciativa del presidente Evo Morales, Naciones Unidas declaró 2013 el Año Internacional de la Quinua.

No todo es oro, sin embargo, cuando los costos medioambientales del boom de la quinua son cada vez más visibles. Por otra parte, favorecida en un primer momento por el calentamiento global y temperaturas locales más altas, la producción de quinua se muestra cada vez más susceptible a los potenciales impactos del cambio climático.

 01 quinua.jpg

Cultivo de quinua en el Altiplano boliviano; en el fondo el Nevado Jankhuma

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Septiembre de 2013
« Volver

El pasado 15 de agosto el presidente del Ecuador, Rafael Correa, anunció que estaba abandonando la Iniciativa Yasuní-ITT que por varios años había sido el proyecto medioambiental estrella del gobierno ecuatoriano, prometiendo no explotar el petróleo del bloque “ITT” bajo la exigencia de que el mundo pague una compensación financiera al país.

Alegando que fue “defraudado” por el mundo, con esta decisión Correa ha dado luz verde a la explotación de 846 millones de barriles de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, que también alberga dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

 01 luz verde.jpg

 “Salva al Yasuní aquí” (izq.) – Presidente Rafael Correa (dcha.); fuente: Página web oficial de la Iniciativa Yasuní-ITT del gobierno ecuadoriano

 

 Inmediatamente después de haberse escuchado el anuncio televisado del presidente ecuatoriano Rafael Correa el 15 de agosto de permitir la explotación de petróleo en el bloque ITT del Parque Nacional Yasuní en la selva oriental del país, comenzaron las primeras manifestaciones en Quito en favor de mantener la moratoria declarada para dejar el petróleo bajo tierra indefinidamente.

El proyecto Yasuní-ITT había creado muchas expectativas no solamente en el Ecuador, sino en el ambiente conservacionista y medioambiental internacional. Pero no todos estaban siempre a favor de la propuesta, una vez que el gobierno del Ecuador se la hizo suya. Aparentemente, una buena parte del desacuerdo sobre lo que significa la iniciativa Yasuní, mismo entre ambientalistas, resulta del carácter diferente que tenía en su fase inicial y en la forma en que el gobierno de Correa la presentó últimamente.

Un poco de historia

Para entender mejor el debate, veamos un poco de historia de la Iniciativa. El Parque Nacional Yasuní en el este del Ecuador en la cuenca de la Amazonía abarca un área de 982.000 ha y, conjuntamente con el territorio Huaroni (también: Waorani) y una zona de amortiguación, fue declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1989. Planes para la construcción de una nueva carretera petrolera al interior del parque en 2003 provocaron las primeras protestas, por parte de científicos y ambientalistas. En 2004, varios científicos presentaron un primer informe resaltando la extraordinaria biodiversidad de Yasuní, lo que llevó a la negativa del gobierno para la construcción de la carretera en el parque en el año siguiente. Este mismo año, “varias personas, movimientos sociales y ambientalistas de la sociedad civil ecuatoriana desarrollaron la propuesta Yasuní-ITT con el propósito de dejar el crudo bajo tierra en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonía”, escribe el analista ambiental Joerg Elbers. El enfoque era en la conservación de la biodiversidad y el espacio de vida de diferentes grupos indígenas y no se hablaba de compensaciones.

Recién cuando el presidente ecuatoriano Rafael Correa adoptó la propuesta, comenzó a utilizar el argumento adicional del cambio climático y solicitó una compensación monetaria de la comunidad mundial. Con esto, la propuesta había tomado una nueva dirección, totalmente diferente de la de sus inicios.

“El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), equivalente al 20% de las reservas del país, localizadas en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana”, se lee en la página oficial del proyecto.

Al mismo tiempo, Correa “solicitó” al mundo compensar a Ecuador por el dinero perdido por la no-extracción y luego no-venta del petróleo. Con el tiempo esta “solicitud” tomó la forma de una condición para no extraer el petróleo. Se cambiaron las bases conceptuales de la propuesta, la nueva realidad siendo esta: El Estado ecuatoriano amenaza con sacar el petróleo del bloque ITT-Yasuní, causando la destrucción del medio ambiente y del hábitat de los grupos indígenas en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenane. “Si el mundo no quiere que lo hagamos, nos tendrán que pagar”, este era el nuevo mensaje.

El Estado ecuatoriano pretende pasar su responsabilidad constitucional de garantizar los derechos de pueblos en aislamiento voluntario y la biodiversidad en el Parque Nacional Yasuní a la comunidad internacional. El socio-ambientalista Eduardo Gudynas  comenta al respecto: “Pero tampoco puede minimizarse que al condicionar la moratoria petrolera a una compensación económica, se cayó en una contradicción insalvable. Es que el mandato constitucional ecuatoriano obliga a la protección de ese tipo de áreas, tanto por proteger los derechos de indígenas como los de la Naturaleza. Se vuelve muy difícil pedir a otros gobiernos una compensación económica por cumplir con una obligación constitucional propia”.

Una vez que la iniciativa fue presentada como aporte a la mitigación del cambio climático - “Esta Iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2” – llegaron otras observaciones críticas. Por un lado, ¿cómo quiere un gobierno de un país que cambia su Constitución cada par de años garantizar algo “indefinidamente”? Porque, si el petróleo es sacado y quemado luego de aquí a 50 o a 100 años, al igual contribuiría al calentamiento global. Pero el país, mientras tanto, se hubiera beneficiado de unos cuantos miles de millones de dólares. Otro tema que hay que ver es el real impacto global. ¿Alguien cree seriamente que el mundo quemaría 846 millones de barriles de petróleo menos en consecuencia de la Iniciativa Yasuní-ITT? ¿No es más probable, que las economías fuertemente dependientes de petróleo lo extraerían en otro lado? En este caso, el problema es solo transferido a otro lugar, pero a un costo muy elevado. Yasuní-itt no aportaría a la transición del sistema energético e industrial de los países del norte o de las economías emergentes.

Al otro lado está la realidad ecuatoriana, donde “el subsidio a los hidrocarburos está acelerando el consumo de petróleo en el país”, lo que contrarresta directamente los posibles beneficios de la Iniciativa Yasuní-ITT.

La verdad es que el esquema propuesto no sirve para combatir al cambio climático.

Sin embargo, en 2010 fue creado el Fondo Yasuní (Yasuni ITT Trust Fund), patrocinado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas – PNUD, que llevó a nuevas dificultades. Uno de los temas de discusión más controversiales había sido el control sobre los recursos recaudados, especialmente la (falta de) participación efectiva de los indígenas locales. El modelo implementado a iniciativa de Correa da una mayoría estructural al gobierno ecuatoriano, que a muchos no pareció una forma adecuada de manejar fondos globales en bien de grupos indígenas y la protección de la biodiversidad.

Queda ahora la pregunta, ¿qué pasará con la plata donada al Fondo Yasuní?

 

02 luz verde.jpg

Las diferentes facetas del Parque Nacional Yasuní: Bothriopsis taeniata (izq.; foto cortesía de Olivier Dangles; construcción de infraestructura petrolera (medio; fuente: Informe especial de la situación ambiental y social del Yasuní/ITT, 2012) y Nutria (dcha., foto cortesía de Olivier Dangles)

La primera reacción de Correa a las protestas fue la amenaza de prohibir toda prensa escrita, alegando que de esta manera se estaría salvando mejor el bosque. Obviamente una fuerte agresión a la libertad de prensa bajo un pretexto surrealista, especialmente en vistas del fuerte subsidio estatal para el uso de petróleo. Uno se pregunta, ¿cuán serio ha sido el gobierno del Ecuador?

Unas seis semanas antes el gobierno ecuatoriano había todavía confirmado en la página web del proyecto Yasuní-ITT su continuación: “Tras la evaluación realizada el pasado 1 de julio, con el Presidente Rafael Correa y representantes de Sectores Estratégicos, el resultado fue positivo: la Iniciativa Yasuní ITT se fortalece y continúa."

Lo que muchas veces ha sido ignorado, es el hecho que en varias partes del Parque Nacional Yasuní ya se está explorando y explotando petróleo. El mapa adjunto de la Reserva de la Biósfera Yasuní muestra los diferentes bloques petroleros sobrepuestos al parque nacional.

Según el informe “¡Yasuní, el crudo despertar de un sueño! Informe especial de la situación ambiental y social del Yasuní/ITT”  de la ONG "Amazonía por la Vida”, sin embargo, el gobierno de Correa hace tiempo está avanzando paralelamente a las actividades de la Iniciativa Yasuní-ITT el “Plan B”, destinado a la explotación del petróleo del bloque Yasuní-ITT en pleno Parque Nacional. Para este fin se avanza con la construcción de caminos y otra infraestructura petrolera en al bloque 31, adyacente directamente al bloque ITT, ambas dentro el Parque Nacional Yasuní. “El plan B, aparece con una serie de pasos más concentrados y secuenciales”, analiza el informe. “Para este plan se han dado también señales que les permiten a las empresas contar como un hecho con la explotación de la zona, entre ellos: el memorando de entendimiento para explotar el ITT con las empresas estatales Petrobrás (Brasil), Sinopec (China) y Enap (Chile) el mismo mes de 2007; la licencia ambiental entregada a Petrobrás para entrar al bloque 31 en octubre del 2007.” La conclusión del informe es contundente: “Ha habido incumplimiento al compromiso de mantener la opción de no extracción del crudo como primera opción. Los continuos mensajes contradictorios, pero sobre todo el avance de la actividad petrolera en la orilla así lo verifican.”

Con esta decisión Correa dice adiós a la creación de un “nuevo mundo”, como reza la página oficial de la Iniciativa Yasuní-ITT. El intento de tomar rehén al mundo entero ha fracasado. Eduardo Gudynas alerta sobre las consecuencias a nivel regional: “La medida ecuatoriana sin dudas alentará las presiones sobre áreas protegidas que también se viven, por ejemplo, en Perú y Bolivia. También muestra que el país no logra cumplir las promesas de diversificación productiva, y vuelve a caer en un papel de proveedor de materias primas”.

Ahora la conservación del Parque Yasuní otra vez depende de la fuerza de la sociedad civil del Ecuador y el movimiento ecologista  (no solamente del Ecuador). Ambientalistas y organizaciones de la sociedad civil ya están preparando la recolección de 600.000 firmas, necesarias para la realización de una consulta popular sobre la moratoria.

 

 

 

Archivos adjuntos:
Mapa.pdf
« Volver

Luz verde para la destrucción del Parque Nacional Yasuní

Dirk Hoffmann
02 de Septiembre de 2013

El pasado 15 de agosto el presidente del Ecuador, Rafael Correa, anunció que estaba abandonando la Iniciativa Yasuní-ITT que por varios años había sido el proyecto medioambiental estrella del gobierno ecuatoriano, prometiendo no explotar el petróleo del bloque “ITT” bajo la exigencia de que el mundo pague una compensación financiera al país.

Alegando que fue “defraudado” por el mundo, con esta decisión Correa ha dado luz verde a la explotación de 846 millones de barriles de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, que también alberga dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

 01 luz verde.jpg

 “Salva al Yasuní aquí” (izq.) – Presidente Rafael Correa (dcha.); fuente: Página web oficial de la Iniciativa Yasuní-ITT del gobierno ecuadoriano

 

 Inmediatamente después de haberse escuchado el anuncio televisado del presidente ecuatoriano Rafael Correa el 15 de agosto de permitir la explotación de petróleo en el bloque ITT del Parque Nacional Yasuní en la selva oriental del país, comenzaron las primeras manifestaciones en Quito en favor de mantener la moratoria declarada para dejar el petróleo bajo tierra indefinidamente.

El proyecto Yasuní-ITT había creado muchas expectativas no solamente en el Ecuador, sino en el ambiente conservacionista y medioambiental internacional. Pero no todos estaban siempre a favor de la propuesta, una vez que el gobierno del Ecuador se la hizo suya. Aparentemente, una buena parte del desacuerdo sobre lo que significa la iniciativa Yasuní, mismo entre ambientalistas, resulta del carácter diferente que tenía en su fase inicial y en la forma en que el gobierno de Correa la presentó últimamente.

Un poco de historia

Para entender mejor el debate, veamos un poco de historia de la Iniciativa. El Parque Nacional Yasuní en el este del Ecuador en la cuenca de la Amazonía abarca un área de 982.000 ha y, conjuntamente con el territorio Huaroni (también: Waorani) y una zona de amortiguación, fue declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1989. Planes para la construcción de una nueva carretera petrolera al interior del parque en 2003 provocaron las primeras protestas, por parte de científicos y ambientalistas. En 2004, varios científicos presentaron un primer informe resaltando la extraordinaria biodiversidad de Yasuní, lo que llevó a la negativa del gobierno para la construcción de la carretera en el parque en el año siguiente. Este mismo año, “varias personas, movimientos sociales y ambientalistas de la sociedad civil ecuatoriana desarrollaron la propuesta Yasuní-ITT con el propósito de dejar el crudo bajo tierra en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonía”, escribe el analista ambiental Joerg Elbers. El enfoque era en la conservación de la biodiversidad y el espacio de vida de diferentes grupos indígenas y no se hablaba de compensaciones.

Recién cuando el presidente ecuatoriano Rafael Correa adoptó la propuesta, comenzó a utilizar el argumento adicional del cambio climático y solicitó una compensación monetaria de la comunidad mundial. Con esto, la propuesta había tomado una nueva dirección, totalmente diferente de la de sus inicios.

“El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), equivalente al 20% de las reservas del país, localizadas en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana”, se lee en la página oficial del proyecto.

Al mismo tiempo, Correa “solicitó” al mundo compensar a Ecuador por el dinero perdido por la no-extracción y luego no-venta del petróleo. Con el tiempo esta “solicitud” tomó la forma de una condición para no extraer el petróleo. Se cambiaron las bases conceptuales de la propuesta, la nueva realidad siendo esta: El Estado ecuatoriano amenaza con sacar el petróleo del bloque ITT-Yasuní, causando la destrucción del medio ambiente y del hábitat de los grupos indígenas en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenane. “Si el mundo no quiere que lo hagamos, nos tendrán que pagar”, este era el nuevo mensaje.

El Estado ecuatoriano pretende pasar su responsabilidad constitucional de garantizar los derechos de pueblos en aislamiento voluntario y la biodiversidad en el Parque Nacional Yasuní a la comunidad internacional. El socio-ambientalista Eduardo Gudynas  comenta al respecto: “Pero tampoco puede minimizarse que al condicionar la moratoria petrolera a una compensación económica, se cayó en una contradicción insalvable. Es que el mandato constitucional ecuatoriano obliga a la protección de ese tipo de áreas, tanto por proteger los derechos de indígenas como los de la Naturaleza. Se vuelve muy difícil pedir a otros gobiernos una compensación económica por cumplir con una obligación constitucional propia”.

Una vez que la iniciativa fue presentada como aporte a la mitigación del cambio climático - “Esta Iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2” – llegaron otras observaciones críticas. Por un lado, ¿cómo quiere un gobierno de un país que cambia su Constitución cada par de años garantizar algo “indefinidamente”? Porque, si el petróleo es sacado y quemado luego de aquí a 50 o a 100 años, al igual contribuiría al calentamiento global. Pero el país, mientras tanto, se hubiera beneficiado de unos cuantos miles de millones de dólares. Otro tema que hay que ver es el real impacto global. ¿Alguien cree seriamente que el mundo quemaría 846 millones de barriles de petróleo menos en consecuencia de la Iniciativa Yasuní-ITT? ¿No es más probable, que las economías fuertemente dependientes de petróleo lo extraerían en otro lado? En este caso, el problema es solo transferido a otro lugar, pero a un costo muy elevado. Yasuní-itt no aportaría a la transición del sistema energético e industrial de los países del norte o de las economías emergentes.

Al otro lado está la realidad ecuatoriana, donde “el subsidio a los hidrocarburos está acelerando el consumo de petróleo en el país”, lo que contrarresta directamente los posibles beneficios de la Iniciativa Yasuní-ITT.

La verdad es que el esquema propuesto no sirve para combatir al cambio climático.

Sin embargo, en 2010 fue creado el Fondo Yasuní (Yasuni ITT Trust Fund), patrocinado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas – PNUD, que llevó a nuevas dificultades. Uno de los temas de discusión más controversiales había sido el control sobre los recursos recaudados, especialmente la (falta de) participación efectiva de los indígenas locales. El modelo implementado a iniciativa de Correa da una mayoría estructural al gobierno ecuatoriano, que a muchos no pareció una forma adecuada de manejar fondos globales en bien de grupos indígenas y la protección de la biodiversidad.

Queda ahora la pregunta, ¿qué pasará con la plata donada al Fondo Yasuní?

 

02 luz verde.jpg

Las diferentes facetas del Parque Nacional Yasuní: Bothriopsis taeniata (izq.; foto cortesía de Olivier Dangles; construcción de infraestructura petrolera (medio; fuente: Informe especial de la situación ambiental y social del Yasuní/ITT, 2012) y Nutria (dcha., foto cortesía de Olivier Dangles)

La primera reacción de Correa a las protestas fue la amenaza de prohibir toda prensa escrita, alegando que de esta manera se estaría salvando mejor el bosque. Obviamente una fuerte agresión a la libertad de prensa bajo un pretexto surrealista, especialmente en vistas del fuerte subsidio estatal para el uso de petróleo. Uno se pregunta, ¿cuán serio ha sido el gobierno del Ecuador?

Unas seis semanas antes el gobierno ecuatoriano había todavía confirmado en la página web del proyecto Yasuní-ITT su continuación: “Tras la evaluación realizada el pasado 1 de julio, con el Presidente Rafael Correa y representantes de Sectores Estratégicos, el resultado fue positivo: la Iniciativa Yasuní ITT se fortalece y continúa."

Lo que muchas veces ha sido ignorado, es el hecho que en varias partes del Parque Nacional Yasuní ya se está explorando y explotando petróleo. El mapa adjunto de la Reserva de la Biósfera Yasuní muestra los diferentes bloques petroleros sobrepuestos al parque nacional.

Según el informe “¡Yasuní, el crudo despertar de un sueño! Informe especial de la situación ambiental y social del Yasuní/ITT”  de la ONG "Amazonía por la Vida”, sin embargo, el gobierno de Correa hace tiempo está avanzando paralelamente a las actividades de la Iniciativa Yasuní-ITT el “Plan B”, destinado a la explotación del petróleo del bloque Yasuní-ITT en pleno Parque Nacional. Para este fin se avanza con la construcción de caminos y otra infraestructura petrolera en al bloque 31, adyacente directamente al bloque ITT, ambas dentro el Parque Nacional Yasuní. “El plan B, aparece con una serie de pasos más concentrados y secuenciales”, analiza el informe. “Para este plan se han dado también señales que les permiten a las empresas contar como un hecho con la explotación de la zona, entre ellos: el memorando de entendimiento para explotar el ITT con las empresas estatales Petrobrás (Brasil), Sinopec (China) y Enap (Chile) el mismo mes de 2007; la licencia ambiental entregada a Petrobrás para entrar al bloque 31 en octubre del 2007.” La conclusión del informe es contundente: “Ha habido incumplimiento al compromiso de mantener la opción de no extracción del crudo como primera opción. Los continuos mensajes contradictorios, pero sobre todo el avance de la actividad petrolera en la orilla así lo verifican.”

Con esta decisión Correa dice adiós a la creación de un “nuevo mundo”, como reza la página oficial de la Iniciativa Yasuní-ITT. El intento de tomar rehén al mundo entero ha fracasado. Eduardo Gudynas alerta sobre las consecuencias a nivel regional: “La medida ecuatoriana sin dudas alentará las presiones sobre áreas protegidas que también se viven, por ejemplo, en Perú y Bolivia. También muestra que el país no logra cumplir las promesas de diversificación productiva, y vuelve a caer en un papel de proveedor de materias primas”.

Ahora la conservación del Parque Yasuní otra vez depende de la fuerza de la sociedad civil del Ecuador y el movimiento ecologista  (no solamente del Ecuador). Ambientalistas y organizaciones de la sociedad civil ya están preparando la recolección de 600.000 firmas, necesarias para la realización de una consulta popular sobre la moratoria.

 

 

 

Por Dirk Hoffmann, 26 de Agosto de 2013

En abril de este año fue presentado el libro “Bolivia en un mundo 4 grados más caliente”, que estudia los posibles escenarios socio-económicos que en un futuro cercano podrían darse en la región del altiplano norte debido al cambio climático bajo el supuesto de un aumento de la temperatura promedio global en cuatro grados centígrados para el año 2100.

Publicamos a continuación una reseña de este libro escrita por Francesco Zaratti, doctor en Física Teórica y docente emérito de la UMSA, y que actualmente coordina la investigación del LFA-UMSA en el área de la Radiación Ultravioleta y la Capa de Ozono.

La reseña fue publicada originalmente en el número 33 de la Revista Boliviana de Ciencias Sociales Tinkazos, en junio de 2013, por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

Zaratti0126082013 copia.jpg

Campos de cultivo delante del Nevado Jankhuma en la Cordillera Real norte

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 22 de Agosto de 2013

Durante la  Feria Ambiental y Culinaria organizada por el Municipio de La Paz, que se realizará del 23 al 25 de agosto de 2013, el Klimablog “Cambio Climático Bolivia” (www.cambioclimatico-bolivia.org) estará presente con un stand informativo.

El editor del Klimablog, Dirk Hoffmann, estará presente para conversar los días Sábado 24 y Domingo 25 de horas 12:00 a 14:00.

 Feria Ambiental del Municipio.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Agosto de 2013

La peor sequía en más de 30 años afecta a cientos de miles de personas en Namibia, uno de los países más áridos de la África sub-sahariana. Aproximadamente un tercio de una población de apenas 2,2 millones de habitantes han pasado a la categoría de “inseguridad alimentaria” según criterios del Fondo de las Naciones Unidas para los Niños UNICEF.

Aunque no se puede atribuir la ocurrencia de esta sequía de forma directa al cambio climático, lo que pasa en el norte de Namibia es claramente contundente con los escenarios de cambio climático para la región del sur de África, la disminución de las precipitaciones, el aumento de la evapotranspiración y de eventos extremos, como las sequías.

  01 Namibia drought.jpg

Niños en Namibia frente a la peor sequía de los últimos 30 años. Fuente: UNICEF Video; UN OCHA/IRDR/H. Butler

[leer más]
Por Raoul Kaenzig, 15 de Agosto de 2013

Como ya se había anunciado, con esta entrada del investigador suizo Raoul Kaenzig al Klimablog, comenzamos la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales a cargo de expertos climáticos, tanto científicos como actores del ámbito político o de la sociedad civil, que se publican el día 15 de cada mes.

El presente artículo proporciona una perspectiva boliviana del taller “Migración y cambio climático en áreas de montaña”, organizado en mayo de 2013 por la Universidad de Neuchâtel en Suiza. El enfoque de esta entrada está en la relación del retroceso glaciar con la migración en Bolivia.

Raoul Kaenzig se encuentra nuevamente en el país y dará una conferencia titulada "Perspectivas sobre migración y cambio climático en áreas montañosas de Bolivia" organizada por el BMI, en La Paz el día lunes 2 de septiembre (ver final del artículo para detalles).

 

01 Migration Workshop.jpg

Procedimientos del 2do taller sobre cambio climático y migración en áreas de montaña organizado por el Instituto de Geografía de la Universidad de Neuchâtel en Suiza a fines de mayo de este año.

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 12 de Agosto de 2013

La meta de limitar el aumento de temperatura global a 2 °C hasta finales del siglo es el marcador principal para orientar las negociaciones climáticas internacionales. Debido al crecimiento continuado de las emisiones globales y los pocos avances en las negociaciones climáticas en el marco de la Convención Climática, la posibilidad de efectivamente limitar el calentamiento a dos grados centígrados se ha vuelto casi cero. Esto coloca el mundo en un dilema, ¿entonces qué hacer con esta meta?

Oliver Geden, analista político del Instituto Alemán para Asuntos Internacionales y Seguridad (SWP), ha presentado un documento de investigación y estrategia que analiza las consecuencias y opciones de una posible modificación de la meta de los 2 °C.

   01 2 degree target.jpg

La meta de los 2 °C en la COP 18 en Doha, Qatar (2012)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Agosto de 2013

Un estudio reciente realizado por Andreas Levermann del Instituto de Potsdam para la Investigación de los Impactos del Cambio Climático en Alemania (PIK) y colegas ha calculado que por cada grado centígrado de aumento de temperatura global, el nivel del mar aumentará en más de 2 metros.

Aunque este aumento se dará en el transcurso de siglos y milenios, debido al largo tiempo de reacción de las grandes capas de hielo y de los océanos, el proceso desatado por las emisiones de CO2 es ya irreversible. Incluso limitar el aumento de temperatura global a 2° C, que parece cada vez menos posible, llevará últimamente a un aumento del nivel del mar en alrededor de 4,5 metros, inundando áreas costeras inmensas en todo el mundo.

01 Sea Level Rise.jpg

Erosión costera (izq.) y medidas de protección (dcha.) en Humachaca, Trujillo en el Perú

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda