La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Andes tropicales (ANDES) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 15 de Marzo de 2021

La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.

La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.

Foto1.jpg

Cordillera Real de Bolivia

[leer más]
Por Nabilah Islam y Dirk Hoffmann, 04 de Febrero de 2019

El Atlas de Glaciares y Aguas Andinos: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos” ha sido lanzado a finales del año pasado por la UNESCO durante la Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 24 en Katowice; está disponible libremente en formato pdf.

El Atlas examina los padrones cambiantes del clima de la parte occidental de América del Sur, las tasas históricas y proyectadas del retroceso de los glaciares de la región y el impacto que esto tiene sobre los recursos hídricos de las poblaciones dependientes de las cuencas glaciares de los Andes.

Foto1.jpg

Cordillera Real, Bolivia

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Septiembre de 2016

A mediados de agosto pasado, se encontraron investigadores, profesionales y tomadores de decisión en la ciudad de Huaraz, Perú, la sede del recientemente fundado Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para debatir sobre opciones de adaptación y maneras de enfrentar los crecientes riesgos.

El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” destacó la relevancia de la investigación en regiones de alta montaña para hacer frente a los impactos del cambio climático, como ser el retroceso de los glaciares, la formación de peligrosas lagunas y los cambios en la biodiversidad altoandina.

Foto1190916.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Julio de 2016

Hace poco, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) publicó un nuevo número de su serie “Propuestas andinas” sobre el rescate de técnicas antiguas de Crianza del Agua.

En el texto “Conocer y revalorar la infraestructura hidráulica ancestral para generar diálogo con el conocimiento moderno” de autoría de Luis Acosta se presentan experiencias ancestrales vigentes y sus posibilidades actuales.

Foto1110716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Abril de 2015

El mes pasado, en la ciudad de Lima en el Perú, se realizó la primera conferencia regional andina “Enfrentando los impactos de la quema agrícola” de la Iniciativa Agrícola de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC).

La conferencia reunió expertos y representantes de instituciones públicas de toda la región para discutir formas como enfrentar la realidad de las quemas agrícolas, que no solamente contribuyen al cambio climático, sino también al retroceso glaciar a través de la deposición de carbono negro en las superficies blanca de nieve y hielo.

Foto1060415 copia.jpg

Contaminación atmosférica en el Altiplano y la Cordillera andina de Bolivia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Mayo de 2014

Según el documento “Montañas como Torres de Agua del Mundo: Un llamado para la acción sobre las Metas del Desarrollo Sostenible (MDS)” (Mountains as Water Towers of the World: A call for action on the Sustainable Development Goals – SDGS), mediante su función de cuenca, las montañas proveen agua para consumo humano, riego, industria y la producción de alimentos y energía para la mitad de la población global.

El mes pasado la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) lanzó este nuevo documento corto temático (policy brief), como parte de una campaña de llamar la atención sobre la importancia de las montañas en el marco de las discusiones sobre las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) dentro de las Naciones Unidas.

Foto1190514.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 23 de Diciembre de 2013
« Volver

Hace poco, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia ha publicado el impresionante libro “Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo”.

En más de 300 páginas, los autores han reunido la documentación más completa entre tablas, gráficos, mapas y fotografías históricas y actuales para presentar el estado actual de los glaciares colombianos y resumir las investigaciones glaciológicas de las últimas décadas.

foto1-231213.jpg

Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo”, ¿qué mejor título se hubiera podido elegir para este impresionante libro preparado por Jorge Luis Ceballos Lievano, Camilo Eduardo Rodríguez Murcia y Edgard Leonardo Real Nuñez, que no solamente describe a detalle las investigaciones sobre el estado actual y el retroceso de los glaciares, sino también dedica un capítulo entero a “la relación de la gente de alta montaña con los glaciares” (Cap. 5). 

“Más del 70% de la población colombiana somos montañeros y tenemos una estrecha relación con las montañas. Nuestros picos nevados están en el imaginario de todos los colombianos. De niños, al pintar un paisaje completábamos nuestros dibujos con una montaña puntiaguda que terminaba en un pico nevado”, afirma el montañista Juan Pablo Ruiz Soto en el prólogo, para luego continuar: “Ahora todos debemos enterarnos que los nevados se están derritiendo. Esta publicación presenta la gravedad de lo que está sucediendo. Si las cosas siguen como van, en pocos años nuestros glaciares ecuatoriales serán un referente del pasado”.

Aunque todos sus glaciares se ubican dentro de áreas protegidas, frente al calentamiento global esta protección no es nada eficiente. Entre 1980 y 2010 se ha perdido el 57% de la superficie glaciar y hoy día quedan solo 45 km² de glaciar en seis macizos de montaña. Al igual que Bolivia, Colombia también contaba con actividades de ski en sus glaciares, y en algún momento había una tele-silla en el Nevado Ruiz. Hoy día se atrae un nuevo tipo de turismo, aquellas personas que todavía quieren conocer las “nieves eternas” antes de que desaparezcan por completo.

foto2-231213 copia.jpg

Dos de los autores con su libro; Leonardo Real Nuñez (izq.) y Jorge Luis Ceballos (dcha.)

“El trabajo versa sobre los glaciares nacionales, actualmente representados en seis masas de hielo que ocupan un área aproximada de 45 km²: volcanes-nevados Huila, Tolima, Santa Isabel y Ruiz y sierras nevadas de El Cocuy y Santa Marta. La investigación, desarrollada sistemáticamente desde el 2006, analiza la dinámica reciente de los glaciares en Colombia (mitad del siglo XIX hasta la actualidad), relacionándola con los cambios en las variables atmosféricas y con la disponibilidad de agua en alta montaña con masas de hielo”, escriben los autores en el resumen

A diferencia de Bolivia, la época seca en Colombia se da de forma bi-modal, con una época seca entre diciembre y enero, y una temporada semi-seca en los meses de junio, julio y agosto. Sin embargo, los glaciares de Colombia pierden masa de una manera espectacular durante las fases de “El Niño”, al igual que los glaciares bolivianos.

“El IDEAM presenta en esta publicación un recorrido por la historia, la geografía, los conceptos, las percepciones humanas, las técnicas y los resultados de su observación científica de los últimos nevados nacionales, y como un compromiso y legado de nuestra generación a la siguiente”, escribe el director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM Ricardo José Lozano Picón en su presentación de la publicación. Se trata de un libro didáctico sobre glaciares, un inventario glaciar, un testimonio de las comunidades de alta montaña y un obituario a la vez.

El primer capítulo está dedicado a explicar el fenómeno de los glaciares, como se forman, que tipos de glaciares existen, que importancia tienen para las montañas y la hidrología; una buena introducción desde las ciencias naturales a la temática. 

foto2f231213.jpg

Foto de un niño con su dibujo de una montaña con glaciar (izq.) y el Volcán Nevado Santa Isabel en 2011 (dcha., foto de Jorge Luis Ceballos)

El segundo capítulo del libro sitúa los glaciares de Colombia en el mundo (“representan el 2% de los glaciares Tropicales Andinos”) y da detallada cuenta sobre cada glaciar y sus subcuencas de las seis zonas del país que actualmente albergan glaciares: el Volcán Nevado de Huila, el Volcán Nevado de Tolima, el Volcán Nevado de Santa Isabel, el Volcán Nevado de Ruíz, la Sierra Nevada de El Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta. Al contraste de los glaciares bolivianos, cuatro de los glaciares de Colombia están sobre estructuras volcánicas activas, que representan un peligro especial.

“Glaciares, víctimas del efecto mariposa” es el título del tercer capítulo, dedicado a la rápida desaparición de los glaciares, con un sub-capítulo propio sobre los “glaciares colombianos extintos durante el siglo XX”. Mediante reportes de viajeros y geógrafos del siglo XIX, testigos de morrenas, dibujos y fotografías los autores han reconstruido la existencia de glaciares en muchas más cimas del país que hoy día ya no lustran “nieves eternas” de épocas pasadas.

“El estudio de los glaciares colombianos o la glaciología en Colombia” es el título del cuarto capítulo – el más largo - en el cual los autores hacen un repaso por las diferentes fases de la investigación de los glaciares, que “representan un excelente laboratorio de exploración de los efectos del cambio climático global sobre las zonas frías del planeta”. Al mismo tiempo, describen de una forma muy didáctica los métodos usados y los resultados obtenidos por estas investigaciones.

Lo que también amerita un aplauso: el libro ha sido puesto a disposición de todos los interesados en formato digital, de forma íntegra y libre de costo, realmente un buen servicio del IDEAM a la comunidad montañera de toda la región (y posiblemente más allá).

 

 

 

Archivos adjuntos:
RESUMEN_GLACIARES DE COLOMBIA_IDEAM.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann y Alton Byers, 11 de Noviembre de 2013

Ya se encuentran en línea las presentaciones, pósters y fotos del tercer taller teórico-práctico internacional “Intercambio de experiencias y entrenamiento en campo sobre inundaciones glaciales y manejo de riesgos” (Glacial Flooding Disaster Risk Management Knowledge Exchange and Field Training).

El seminario había llevado alrededor de 50 investigadores de los Himalayas y de los Andes a la Cordillera Blanca en el Perú durante el mes de julio, para compartir experiencias y aprender del enfoque peruano de manejo de lagunas glaciares peligrosas y cuencas de alta montaña bajo el impacto del cambio climático.

fotofin1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 16 de Septiembre de 2013

Con el calentamiento global se ha acelerado el retroceso glaciar en los Andes tropicales desde los años 80 del siglo pasado. En muchos casos, donde desaparece el glaciar, se forman lagunas, que frecuentemente son contenidas solo por diques de morrena poco estables, compuestas por material suelto.

Una de estas lagunas es la Laguna Palcacocha en la Cordillera Blanca en el Perú, que en el año 1941 destruyó el centro de la ciudad de Huaraz, causando miles de muertos. Lo que preocupa es que hoy día la laguna contiene un mayor volumen de agua que en este entonces.

Rescatamos aquí impresiones y experiencias de una visita de expertos internacionales a la Laguna Palcacocha para establecer los niveles de riesgo existentes y discutir las posibles medidas a tomar con la población y las autoridades locales.

  01 Palcacocha Lake.jpg

Obras de drenaje en la Laguna Palcacocha, julio de 2013. Photo: D. Hoffmann

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Septiembre de 2013

El pasado 15 de agosto el presidente del Ecuador, Rafael Correa, anunció que estaba abandonando la Iniciativa Yasuní-ITT que por varios años había sido el proyecto medioambiental estrella del gobierno ecuatoriano, prometiendo no explotar el petróleo del bloque “ITT” bajo la exigencia de que el mundo pague una compensación financiera al país.

Alegando que fue “defraudado” por el mundo, con esta decisión Correa ha dado luz verde a la explotación de 846 millones de barriles de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, que también alberga dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

 01 luz verde.jpg

 “Salva al Yasuní aquí” (izq.) – Presidente Rafael Correa (dcha.); fuente: Página web oficial de la Iniciativa Yasuní-ITT del gobierno ecuadoriano

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda