Por Dirk Hoffmann, 09 de Octubre de 2017

La casi silenciosa expansión de la agricultura urbana es un fenómeno que se da en todas partes del mundo, y cuya práctica une la producción de alimentos con otros grandes temas urbanos, como la cohesión social y la adaptación al cambio climático.

La reciente conferencia internacional “Agricultura urbana. Conceptos para ciudades sostenibles” organizada en Berlín, era una gran muestra de sus múltiples facetas y enfoques, tanto en el Norte como en el Sur Global.

Kblog1foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Septiembre de 2017

A partir del mes de julio del año en curso, la nueva y condecorada revista “Anthropocene” cuenta con la traducción de varios de sus artículos al español, y está libremente disponible en su página web.

La revista “Anthropocene” ha sido fundado el año 2016, y está editada por el consorcio de investigación global Future Earth. Presentamos a continuación la introducción a los primeros artículos en español, seleccionados del No 2 de la revista”.

FOTO-1-new.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Agosto de 2017
« Volver

Sin lugar a dudas, la seguridad alimentaria de una creciente población global bajo un continuo aumento de emisiones y los resultantes efectos del cambio climático constituye uno de los principales retos de las próximas décadas, tanto para las familias campesinas, comunidades locales y países enteros.

Para analizar y repensar el rol de la educación superior en la dinámica y las perspectivas sobre el uso de los recursos de la agricultura frente al calentamiento global y los cambios globales en la economía, la política y la demografía, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz el Simposio Internacional "La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales”, cuyos resultados presentamos a continuación.

foto1.jpg

Las conclusiones del Simposio Internacional

Hace pocos días, se publicaron las conclusiones del Simposio Internacional “La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales” en la página web del mencionado evento, que se había realizado del 30 al 31 de marzo del año en curso. El propósito del evento, que estaba organizado por el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) en Bolivia al momento de cierre de su tercera fase, era analizar el estado del arte y avances científicos y prácticos en la temática y promover el intercambio de conocimientos y experiencias, a través del reforzamiento de redes existentes y la conformación de nuevas alianzas sobre educación en la gestión resiliente agrícola.

El evento contó con la participación de alrededor de 200 personas, entre profesionales e interesados de Bolivia, pero también de otros países de la región latinoamericana, como son Nicaragua y Costa Rica.

foto2.jpg

Conferencias magistrales

En sus palabras de inauguración, Juan Carlos Torrico de PROAGRO, planteó el marco del simposio con algunas reflexiones sobre la relación entre el aumento de población, la alimentación y el cambio climático:

“La dinámica actual de la población mundial influye en el gasto de energía,  el gran incremento de gasto de kilo calorías a causa del aumento de la población da como resultado y consecuencia en la alta demanda de alimentación por ejemplo en la demanda de carne, lo cual hace que se necesite mayor superficie agrícola en el mundo y se tenga su consecuencia en la deforestación.

Los sistemas agrícolas son sumideros de carbono y altos consumidores de energía, esto tiene que ver con los sistemas de producción. Cuando los sistemas son agroecológicos o agroambientales este gasto de energía se reduce. Para crear un sistema de producción agropecuario sostenible se deben utilizar las entradas de energías naturales para disminuir la vulnerabilidad y el riesgo al planeta. Se deben tomar en cuenta los procesos económicos, culturales y regionales.

En base a lo anterior es importante incidir en la educación para establecer cómo incluir los temas ecológicos, culturales y regionales para los nuevos profesionales en una dinámica global. Los temas transversales varían en cuanto a cada región pero es importante responder a la demanda de la sociedad en cuanto a educación de acuerdo al contexto de cada territorio en Bolivia para tener recurso humano capaz de plantear y practicar mejores acciones de gestión a favor de los recursos agrícolas y naturales.”

Por su parte, Martha Orozco Izaguirre de la Universidad Nacional Autónoma (UNA) de Nicaragua explicó cómo se trabaja la inclusión de la resiliencia en la educación superior. Es un tema de suma importancia debido a la alta vulnerabilidad del país a los huracanes, terremotos, inundaciones y sequías, agravados por el cambio climático. El enfoque tomado por la UNA fue por competencias para desarrollar habilidades y aptitudes para generar resiliencia y promover la adaptación, pensando en la transformación de la mentalidad de los estudiantes y la generación de efectos multiplicadores en el campo.

Foto3.jpg

Ponencias de Bolivia

Por parte de Bolivia se contó con una gran diversidad de intervenciones tanto del ámbito público, como de la cooperación y la academia. René Orellana Halkyer, hablando en nombre de la Universidad de la Cordillera, dio énfasis en la importancia de aplicar marcos conceptuales interdisciplinarios holísticos y como las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDCs) hacia la Convención Climática aportan como herramientas y metas de formación y acción, dónde la idea es identificar cómo se articularían la mitigación, la adaptación, la gestión de riesgos y la resiliencia.

David Cruz, docente emérito de la Facultad de Agronomía de la UMSA en La Paz, presentó una visión panorámica sobre el impacto del cambio climático en la agricultura y sus componentes suelo y agua. Entre las consecuencias negativas resaltó la pérdida de siembra y una baja tasa de germinación, estrés hídrico en plantas y animales y el aumento en la incidencia de plagas y enfermedades. Luego de este análisis, pasó a ilustrar diferentes formas y métodos de adaptación al cambio climático, tanto a nivel técnico de la producción como de las políticas del sector.

Cecilia Requena en la presentación “Aprendizaje para la resiliencia en contextos de incertidumbre y cambios disruptivos” abordó el tema de los escenarios de futuro para el Altiplano Norte de La Paz en un mundo 4 grados más caliente. Con este trasfondo, llamó a asumir la crisis que hemos creado como especie humana y sus implicaciones urgentes. Constató que tenemos que “reflexionar, identificar y desarrollar cambios significativos de visión, actitudes y comportamientos individuales y colectivos a fin de no destruir la base vital de la que dependemos y de la somos parte.”

El simposio “La Educación en la Gestión Resiliente de Recursos Agrícolas y Naturales” concluyó en que es importante que tanto el sector privado, la cooperación y el Estado trabajen de manera coordinada, planteando “programas formativos vinculados al medio ambiente, prevención de riesgos y resiliencia, donde los centros científicos deben generar datos y presentar propuestas teóricas” para la solución de conflictos que genera el cambio climático.

 

Todas las presentaciones del Simposio Internacional están disponibles para su descarga en la página web del evento.

 

« Volver
Por Fabrizio Uscamayta, 03 de Julio de 2017

En el artículo “La Agricultura comunitaria ecológica tejiendo vínculos entre lo urbano y lo rural” se realiza un ejercicio de reflexión sobre lo que representa la resiliencia en la agricultura, basado en la experiencia de un proceso que se desarrolla entre las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia.

Presentamos a continuación la versión abreviada de este artículo ganador del tercer puesto del concurso “Alimentos y pensamiento, siempre en agenda” de 2016, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), Fabrizio Uscamayta.

Foto1.jpg

Producción agroecológica en El Alto; fotos cortesía EcoTambo-Tejiendo transiciones

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Junio de 2017

Del 24 al 25 de abril del año tuvo lugar en Berlín la conferencia internacional “Haciendo funcionar el concepto de los límites planetarios” para debatir sobre la implementación del concepto de los límites del planeta o “planetary boundaries”.

La conferencia de alto nivel contó con la presencia de Johan Rockström, el “padre” y principal protagonista del concepto, y la ministra de medio ambiente de Alemania Barbara Hendricks en condición de anfitriona.

foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Mayo de 2017

Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.

“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.

foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Mayo de 2017

Estimados Lectores

Les deseamos un reparador feriado del primero de mayo y les comunicamos que la entrada del Klimabog correspondiente al presente mes se publicará el siguiente lunes, 8 de mayo de 2017.

Saludos cordiales

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Abril de 2017

Nuevamente la extensión del hielo flotante en el Ártico se encuentra en un nuevo mínimo, después de haber llegado a su anterior mínimo recién el año pasado. Pero no por esa repetición de la noticia deja de ser noticia, sino más bien aumenta la preocupación.

Al mismo tiempo, las mediciones del hielo marítimo alrededor del continente antártico han registrados los niveles más bajos jamás medidos de la extensión del hielo – un cambio abrupto de la tendencia al crecimiento moderado de los últimos 20 años.

Foto1.jpg

La extensión del hielo ártico desde el comienzo de las mediciones satelitales.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Marzo de 2017

“La educación superior necesita repensar su rol y analizar la dinámica y las perspectivas sobre el uso resiliente de los recursos en la agricultura y el desarrollo local, para hacer frente a los cambios globales en tiempos de cambio climático y globalización”. Con tal motivación, del 30 al 31 de marzo del año en curso, en la ciudad de La Paz se realizará el Simposio Internacional “La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales”.

El evento está siendo organizado por el programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) de la cooperación alemana GIZ y tiene por objetivo analizar el estado del arte y avances científicos y prácticos en la temática y promover el intercambio de conocimientos y experiencias, a través de la conformación y el reforzamiento de redes sobre la educación en la gestión resiliente de los recursos agrícolas.

 

Mayor información e inscripciones: formacioncontinuabo@gitec-iak-bolivia.com

 

foto1.jpg

 

[leer más]
Por Brett Buckingham, 06 de Marzo de 2017

¿Cómo podemos entender la relación entre el discurso de la adaptación al cambio climático y los proyectos de desarrollo a gran escala emprendidos por el Estado boliviano?, es la pregunta guía para la investigación de Brett Buckingham, investigador estadounidense con un BA en geografía de la Universidad de California en Berkeley.

Buckingham pasó varios meses en el país para la investigación de su tesis de honor, que enfoca en la Amazonía boliviana y describe como la “adaptación” al cambio climático es parte de un discurso de desarrollo neoliberal en Bolivia. Presentamos a continuación la traducción de un resumen extenso preparado por el autor.

Foto160317 copia.jpg

Casas nuevas en pilotes en el Beni

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda