Por Liz Lavadenz, 21 de Enero de 2013

En conmemoración del Día Internacional de la Montaña, el pasado 11 de diciembre de 2012,se realizó en la Universidad Católica Boliviana la presentación de la Revista Virtual de REDESMA "Montañas", en un evento co-organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), el Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) y el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la UCB.       

    01 Presentacion revista montañas a copia 1.jpg

[leer más]
Por Liz Lavadenz, 14 de Enero de 2013
« Volver

El pasado 11 y 12 de octubre de 2012, se llevó a cabo en la ciudad de Oruro el “Encuentro Internacional de Hidrología del Altiplano Boliviano” organizado por el Instituto de Hidráulica e Hidrología, Instituto de Investigaciones Químicas (UMSA, Bolivia) y el Departamento de Ingeniería de Recursos Hídricos (Universidad de Lund, Suecia).             

En el encuentro se compartieron los temas de investigación realizados por diferentes investigadores e instituciones en Bolivia, así como ideas y necesidades de investigación respecto a la hidrología del altiplano.     

 01 Encuentro Oruro 1 copia.jpg

Fotos: Los expositores Ramiro Pillco (UMSA), Lars Bengtsson (Universidad de Lund) e inauguración del evento.

El “Encuentro Internacional de Hidrología del Altiplano Boliviano” tuvo como principal objetivo “demostrar los avances investigativos en el tema amplio de Hidrología del Altiplano desarrollados durante los 10 últimos años; de la misma manera poder debatir, sobre los mismos y proyectar temáticas estratégicas futuras de investigación”. Más allá de la participación de los propios investigadores del Instituto de Hidráulica de La Paz, del Departamento de Ingeniería de Recursos Hídricos de la Universidad de Lund De Suecia y de la Universidad de Michigan, el evento contó con la presencia de autoridades de la gobernación de Oruro y de representantes de la Mancumunidad Aymaras Sin fronteras.

El congreso se inició con la exposición introductoria “Encuentro sobre el agua del Altiplano” a cargo del Dr. Ramiro Pillco, quien enfatizó que el agua es cada vez  más motivo de realizar encuentros como este, más aún en regiones áridas, como el altiplano.

Se conoce que el altiplano es una cuenca ocupada por dos lagos grandes, el Titicaca y el Poopó, que cada uno representa cerca del 1% del total del territorio boliviano. Junto con los otros cuerpos de agua del país, se llega a 2,5% de cobertura de cuerpos de agua. Sin embargo, también se conoce al altiplano por su pobreza de información sobre el agua, afirmó el expositor.

Asimismo, recalcó que el balance hídrico en el altiplano no es homogéneo. La zona norte es mucho más rica en agua en términos de cantidad y de calidad, posee zonas importantes de recarga, tanto de recarga subterránea como de precipitación. Estas condiciones permiten el almacenamiento del agua a diferentes escalas para usos humanos.

En contraste, la zona sur del altiplano tiene un gradiente negativo de precipitaciones – con precipitaciones de alrededor de 200 mm. En esas condiciones no hay mayores posibilidades de almacenamiento de agua, ni de recarga para las aguas subterráneas, puesto que las infiltraciones pueden incluso ser nulas. La poca precipitación apenas puede servir para saturar muy débilmente el suelo, pudiendo evaporarse en un 90 a 100%; situación que con el calentamiento global se volverá aún más aguda.

Entretanto, la parte central, tiene condiciones mucho más favorables, debido a que su estructura geomorfológica más desarrollada, en combinación con la precipitación, permite no solo un mayor escurrimiento, sino que además permite la recarga de aguas subterráneas. Según los pocos estudios realizados hasta la fecha, en toda esta zona se han identificado la mayor cantidad de acuíferos, pero se debería profundizar la información respecto a estas aguas subterráneas, indica Pillco.

Desde el punto de vista geomorfológico y geológico la parte oriental de la cuenca presenta mayor potencial hídrico, entre tanto, en la parte occidental hay presencia de aguas subterráneas, pero sobre todo de aguas fósiles.

Después de presentar este panorama general, Pillco indicó que todas estas limitaciones en la disponibilidad del agua, hoy en día se ven afectadas significativamente por el cambio climático. En este sentido, se presentan a continuación proyecciones en términos de variables climáticas como la temperatura, sequías y precipitaciones, expuestas por el investigador.

 02 Encuentro Oruro.jpg

Temperaturas ambiente proyectadas (relativo al año base 1990). Fuente: C. Poulsen, T. Hegler, R. Pillco, et al, 2011

El estudio realizado por Pillco junto con investigadores de la Universidad de Michigan, muestra que en el año 1990 en la zona de interés (altiplano norte, central y sur) las temperaturas medias estaban entre 10 a 14° C (gráfico a la izquierda). En un horizonte temporal mediano, hasta el año 2050, la proyección sugiere un cambio muy notable; el incremento de temperatura podría estar entre 2 a 3° C (gráfico del medio). Tomando al periodo más largo, 1990 al 2090, se proyecta un cambio mucho más brusco, llegando a un incremento de temperatura de entre 3 a 4° C. Estos son posibles escenarios relativamente optimistas que podrían darse teniendo en cuenta que el cambio climático está presente hoy en día. Otros investigadores alertan sobre aumentos de temperatura mucho más fuertes todavía para la región altiplánica boliviana, considerando las actuales tendencias de aumento de concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Por otro lado, el altiplano es conocido por las sequías constantes, en este sentido, proyecciones generadas por el  MRI, muestran que para un futuro cercano, 2015 a 2039, en términos de sequía y riesgo para la zona de interés (menor a 1 mm de precipitación/día), se presentaría un aumento de días de sequía. Para un futuro lejano, 2075 a 2099, en la parte norte sobre todo se proyecta un incremento alrededor de un 20% de las sequías, con relación a las sequías actuales. Asimismo, respecto a las precipitaciones para el futuro cercano, 2015 a 2039, se prevé una disminución de precipitaciones, entre 0 a 10%, con relación al actual. Para el futuro lejano, 2075 a 2099, habría un cambio más sustancial, esto implicaría mayores precipitaciones en el norte y menor precipitación en la parte sur. Según el estudio, la parte norte podría ser favorecida por las precipitaciones, en tanto que la parte sur, sumamente desfavorecida.

Ante lo expuesto, Pillco concluye que es necesario propiciar hilos de relacionamiento horizontal entre grupos interesados sobre el agua, tomadores de decisiones, estudiantes e investigadores en torno al agua, señaló también, que si bien existen investigaciones desarrolladas en términos de clima, hidrología, hidroecología, calidad de aguas, recursos naturales, entre otros, todavía son investigaciones básicas, motivo por el cual no es posible plantear visiones para un trabajo conjunto.

El evento contó luego con una ronda de preguntas y comentarios de los participantes, seguido por otras intervenciones (véase Programa y Presentaciones de los expositores adjuntas). Hubo un acuerdo general, entre los asistentes, respecto a la importancia de estos espacios, la necesidad de comunicación y comprensión entre los distintos niveles (comunidades, investigadores, tomadores de decisiones). Asimismo, es necesario complementar la serie de tareas que están quedando pendientes. “La línea base de investigaciones debe motivar a las nuevas generaciones a asumir tareas más complejas en el ámbito de los recursos hídricos”, es uno de los mensajes que dejó el encuentro.   

 

Adjuntamos el listado de las presentaciones de los expositores, las mismas pueden ser obtenidas  mandando un E-mail a la siguiente dirección: liz.lavadenz@bolivian-mountains.org

 

 

Archivos adjuntos:
Invitación.pdf
Presentación Encuentro sobre el agua del Altiplano - Ramiro Pillco.pdf
Gráficos de proyecciones de sequía y precipitación - MRI.pdf
Programa.pdf
Presentaciones de los expositores.pdf
« Volver

Encuentro Internacional de Hidrología del Altiplano Boliviano

Liz Lavadenz
14 de Enero de 2013

El pasado 11 y 12 de octubre de 2012, se llevó a cabo en la ciudad de Oruro el “Encuentro Internacional de Hidrología del Altiplano Boliviano” organizado por el Instituto de Hidráulica e Hidrología, Instituto de Investigaciones Químicas (UMSA, Bolivia) y el Departamento de Ingeniería de Recursos Hídricos (Universidad de Lund, Suecia).             

En el encuentro se compartieron los temas de investigación realizados por diferentes investigadores e instituciones en Bolivia, así como ideas y necesidades de investigación respecto a la hidrología del altiplano.     

 01 Encuentro Oruro 1 copia.jpg

Fotos: Los expositores Ramiro Pillco (UMSA), Lars Bengtsson (Universidad de Lund) e inauguración del evento.

El “Encuentro Internacional de Hidrología del Altiplano Boliviano” tuvo como principal objetivo “demostrar los avances investigativos en el tema amplio de Hidrología del Altiplano desarrollados durante los 10 últimos años; de la misma manera poder debatir, sobre los mismos y proyectar temáticas estratégicas futuras de investigación”. Más allá de la participación de los propios investigadores del Instituto de Hidráulica de La Paz, del Departamento de Ingeniería de Recursos Hídricos de la Universidad de Lund De Suecia y de la Universidad de Michigan, el evento contó con la presencia de autoridades de la gobernación de Oruro y de representantes de la Mancumunidad Aymaras Sin fronteras.

El congreso se inició con la exposición introductoria “Encuentro sobre el agua del Altiplano” a cargo del Dr. Ramiro Pillco, quien enfatizó que el agua es cada vez  más motivo de realizar encuentros como este, más aún en regiones áridas, como el altiplano.

Se conoce que el altiplano es una cuenca ocupada por dos lagos grandes, el Titicaca y el Poopó, que cada uno representa cerca del 1% del total del territorio boliviano. Junto con los otros cuerpos de agua del país, se llega a 2,5% de cobertura de cuerpos de agua. Sin embargo, también se conoce al altiplano por su pobreza de información sobre el agua, afirmó el expositor.

Asimismo, recalcó que el balance hídrico en el altiplano no es homogéneo. La zona norte es mucho más rica en agua en términos de cantidad y de calidad, posee zonas importantes de recarga, tanto de recarga subterránea como de precipitación. Estas condiciones permiten el almacenamiento del agua a diferentes escalas para usos humanos.

En contraste, la zona sur del altiplano tiene un gradiente negativo de precipitaciones – con precipitaciones de alrededor de 200 mm. En esas condiciones no hay mayores posibilidades de almacenamiento de agua, ni de recarga para las aguas subterráneas, puesto que las infiltraciones pueden incluso ser nulas. La poca precipitación apenas puede servir para saturar muy débilmente el suelo, pudiendo evaporarse en un 90 a 100%; situación que con el calentamiento global se volverá aún más aguda.

Entretanto, la parte central, tiene condiciones mucho más favorables, debido a que su estructura geomorfológica más desarrollada, en combinación con la precipitación, permite no solo un mayor escurrimiento, sino que además permite la recarga de aguas subterráneas. Según los pocos estudios realizados hasta la fecha, en toda esta zona se han identificado la mayor cantidad de acuíferos, pero se debería profundizar la información respecto a estas aguas subterráneas, indica Pillco.

Desde el punto de vista geomorfológico y geológico la parte oriental de la cuenca presenta mayor potencial hídrico, entre tanto, en la parte occidental hay presencia de aguas subterráneas, pero sobre todo de aguas fósiles.

Después de presentar este panorama general, Pillco indicó que todas estas limitaciones en la disponibilidad del agua, hoy en día se ven afectadas significativamente por el cambio climático. En este sentido, se presentan a continuación proyecciones en términos de variables climáticas como la temperatura, sequías y precipitaciones, expuestas por el investigador.

 02 Encuentro Oruro.jpg

Temperaturas ambiente proyectadas (relativo al año base 1990). Fuente: C. Poulsen, T. Hegler, R. Pillco, et al, 2011

El estudio realizado por Pillco junto con investigadores de la Universidad de Michigan, muestra que en el año 1990 en la zona de interés (altiplano norte, central y sur) las temperaturas medias estaban entre 10 a 14° C (gráfico a la izquierda). En un horizonte temporal mediano, hasta el año 2050, la proyección sugiere un cambio muy notable; el incremento de temperatura podría estar entre 2 a 3° C (gráfico del medio). Tomando al periodo más largo, 1990 al 2090, se proyecta un cambio mucho más brusco, llegando a un incremento de temperatura de entre 3 a 4° C. Estos son posibles escenarios relativamente optimistas que podrían darse teniendo en cuenta que el cambio climático está presente hoy en día. Otros investigadores alertan sobre aumentos de temperatura mucho más fuertes todavía para la región altiplánica boliviana, considerando las actuales tendencias de aumento de concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Por otro lado, el altiplano es conocido por las sequías constantes, en este sentido, proyecciones generadas por el  MRI, muestran que para un futuro cercano, 2015 a 2039, en términos de sequía y riesgo para la zona de interés (menor a 1 mm de precipitación/día), se presentaría un aumento de días de sequía. Para un futuro lejano, 2075 a 2099, en la parte norte sobre todo se proyecta un incremento alrededor de un 20% de las sequías, con relación a las sequías actuales. Asimismo, respecto a las precipitaciones para el futuro cercano, 2015 a 2039, se prevé una disminución de precipitaciones, entre 0 a 10%, con relación al actual. Para el futuro lejano, 2075 a 2099, habría un cambio más sustancial, esto implicaría mayores precipitaciones en el norte y menor precipitación en la parte sur. Según el estudio, la parte norte podría ser favorecida por las precipitaciones, en tanto que la parte sur, sumamente desfavorecida.

Ante lo expuesto, Pillco concluye que es necesario propiciar hilos de relacionamiento horizontal entre grupos interesados sobre el agua, tomadores de decisiones, estudiantes e investigadores en torno al agua, señaló también, que si bien existen investigaciones desarrolladas en términos de clima, hidrología, hidroecología, calidad de aguas, recursos naturales, entre otros, todavía son investigaciones básicas, motivo por el cual no es posible plantear visiones para un trabajo conjunto.

El evento contó luego con una ronda de preguntas y comentarios de los participantes, seguido por otras intervenciones (véase Programa y Presentaciones de los expositores adjuntas). Hubo un acuerdo general, entre los asistentes, respecto a la importancia de estos espacios, la necesidad de comunicación y comprensión entre los distintos niveles (comunidades, investigadores, tomadores de decisiones). Asimismo, es necesario complementar la serie de tareas que están quedando pendientes. “La línea base de investigaciones debe motivar a las nuevas generaciones a asumir tareas más complejas en el ámbito de los recursos hídricos”, es uno de los mensajes que dejó el encuentro.   

 

Adjuntamos el listado de las presentaciones de los expositores, las mismas pueden ser obtenidas  mandando un E-mail a la siguiente dirección: liz.lavadenz@bolivian-mountains.org

 

 

Por Jorge Choquehuanca, 07 de Enero de 2013

A mediados del año 2012, se desarrolló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible “Río+20”, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra en Río en 1992.

A pesar de que en la declaración final “El futuro que queremos” se logró incorporar dos párrafos específicos que hacen referencia a las montañas, los resultados generales de Rio+20 fueron acuerdos mínimos y con poca trascendencia.

Para que esto no quede en el olvido, por iniciativa del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) en noviembre de 2012 se reunieron representantes de gobiernos, sociedad civil y del sector académico en Lima para un taller regional "Desarrollo Sostenible de Montañas: Construyendo el futuro que necesitamos".

01 Post Rio +20.jpg

Los participantes del taller

[leer más]
Por Dylan Harris, 01 de Enero de 2013

En su libro (2012), "El bate de hockey y las guerras climáticas" Michael E. Mann, uno de los más famosos y prolíficos científicos de cambio climático del mundo, habla acerca de su propio camino, de pasar de un climatólogo escéptico a un abierto defensor de la evidencia del cambio climático causado por el hombre.

En su carrera temprana, Mann colaboró con otros científicos para crear un gráfico que represente la temperatura global durante los últimos 1.000 años - que más tarde sería conocido como el "bate de hockey" - que no sólo impulsaría su propia carrera sino que también dirigiría el discurso del cambio climático en los próximos años.

01 Mann El bate de hockey y las guerras climáticas copia.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 31 de Diciembre de 2012

Estimados lectores,

El editor del blog "Cambio Climático Bolivia" expresa su agradecimiento por haber acompañado al Klimablog a lo largo del año. Asimismo, espera tenerlos entre nuestros lectores también durante el próximo año.

 02 saludo año nuevo copia.jpg

 ¡Les desea un feliz y próspero Año Nuevo!

 Dirk Hoffmann

Editor

Blog “Cambio Climático Bolivia”

 

Debido a esta especial publicación, comunicamos a nuestros lectores que  la entrada habitual del lunes será puesta en línea mañana, 1º  de enero.

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Diciembre de 2012

"Es indispensable reconocer que el cambio climático es un tema de hoy, no de mañana. Los eventos extremos climáticos que están ocurriendo actualmente son reales y es fundamental que se incorpore el tema del cambio climático en las agendas políticas y de desarrollo al más corto plazo". [1]

                                  Yoriko Yasukawa

                                                                     Representante del PNUD en Bolivia

 

Esta semana quisiera compartir con Uds. una presentación power point sobre los impactos del cambio climático en Bolivia, con énfasis en el sector agropecuario y rural.

01 impactos CC en Bolivia 1 copia.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Diciembre de 2012

En la segunda parte de esta entrada presentamos el resumen de los cuatro nuevos informes publicados en ocasión de la reciente Conferencia Climática de Doha:

"Informe sobre la disparidad en las emisiones" del Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente;

"Reducir el calor: Por qué se debe evitar un aumento de 4° C de la temperatura mundial" del Banco Mundial;

"¿Demasiado tarde para dos grados?" de PricewaterhouseCoopers; y

"Panorama Mundial Energético" de la Agencia Internacional de Energía.

Cabe destacar que llevan el mismo mensaje: Si no se comienza en los próximos años a reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo estará en camino imparable a un calentamiento de 4, 5 o 6 grados hasta 2100 – con consecuencias catastróficas.

01 Cop 18 wrap-up-II.jpg

[leer más]
24 Dic
2012
Por Dirk Hoffmann, 24 de Diciembre de 2012

Estimados lectores, nuestra tarea todo el año es ofrecerle un servicio informativo de calidad y en este día tan especial nuestro deseo es mandarle un afectuoso saludo. ¡Feliz navidad y paz en sus hogares!

 01 saludo navideño copia.jpg

 Son los deseos  del team del "Klimablog".

 Dirk Hoffmann

Editor

Blog "Cambio Climático Bolivia"

 

Debido al saludo por Navidad a nuestros lectores, la entrada habitual del lunes se publicará mañana, 25 de diciembre.

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Diciembre de 2012

Para subsanar las debilidades de los Modelos de Circulación General a niveles regional y local, ha sido importante desarrollar modelos con una resolución espacial mayor. Estos Modelos de Circulación Regionales (RCM, por sus siglas en inglés) trabajan típicamente con una resolución horizontal de aproximadamente 50x50 km. El proceso para generar estos RCM se denomina downscaling.

 02 Modelos climáticos regionales copia 1.jpg

Graficación esquemática para el desarrollo de modelos climáticos. Fuente: Henderson-Sellers McGuffie, A Climate Modelling Primer, 1987.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 17 de Diciembre de 2012

A pesar de algunos avances en líneas de discusiones secundarias, la Conferencia de las Partes (COP18) de la Convención Climática en Doha, Qatar, no ha llegado a resultados alentadores. Tampoco lo han hecho las anteriores COP15, 16 y 17, y tampoco lo harán las siguientes COP 19 y COP 20 en 2013 y 2014.

Más significativo que las negociaciones mismas, son el gran número de nuevos informes publicados sobre el futuro del calentamiento global, en su mayoría desde instituciones tradicionales y conservadoras, del lado de la finanzas y del mundo energético (Banco Mundial, Agencia Internacional de Engería, el PNUMA, PricewaterhouseCoopers), las cuales llevan el mismo mensaje: sí no se comienza en los próximos años a reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo estará en camino imparable a un calentamiento de 4, 5 o 6 grados hasta 2100, con consecuencias catastróficas.

 01 COP 18 wrap-up – Parte I copia.jpg

Al medio: evento paralelo con el jefe del IPCC, Pachauri (segundo de la derecha)

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda