Buscar : "IEA" Cancelar
9 resultado(s) buscando "IEA"
Por Dirk Hoffmann, 02 de Mayo de 2016

El 26 de abril de 1986, en el lejano lugar Chernóbil, de lo que en ese entonces era todavía la Unión Soviética, se produjo el peor accidente nuclear de la historia, que contaminó gran parte de Europa y de territorio soviético.

Con diferentes ceremonias, la semana pasada se conmemoró el 30 aniversario del accidente que costó la vida y afectó la salud de millones de personas y cuyos costos económicos son sentidos hasta hoy día.

Foto1020516.jpg

La planta nuclear de Chernobíl después del accidente de 1986; fuente: mohawkhairstylesforblackwomen.science

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 20 de Julio de 2015

Mientras que Bolivia vivía la emoción de la visita del papa Francisco, del 7 al 10 de julio de este año se reunieron casi 2.000 científicos del cambio climático en París en el mayor evento científico antes de la Conferencia COP 21 a fines de 2015.

La conferencia “Nuestro futuro común bajo el cambio climático” confirmó los datos principales del último informe del IPCC, intentó mostrar posibles soluciones prácticas al cambio climático y enfatizó la necesidad urgente de reducir las emisiones globales a cero.

Foto1200715.jpg

Foto: newsroom.unfccc.int

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 10 de Diciembre de 2014

Por invitación del Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA), un día entero se había reservado al margen de la COP 20 en Lima para la realización del “Foro de Cooperación Sur-Sur y Cambio Climático” (South-South Cooperation on Climate Change Forum - SSCCC).

Durante el Foro, China anunció la creación de un fondo global para la cooperación Sur-Sur en temas de cambio climático, en una clara muestra de liderazgo de los países del Sur. El South-South Cooperation Fund on Climate Change (SSCF) comenzará a funcionar a finales del próximo año.

Foto1101214 copia.jpg

El Foro de Cooperación Sur-Sur sobre Cambio Climático en Lima contó con participación del más alto nivel.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 24 de Noviembre de 2014

Del 1º al 12 de diciembre de 2014 Lima será la sede de la vigésima Conferencia Climática de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Presentamos aquí dos textos; uno sobre los preparativos de la sociedad civil peruana y otro sobre la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático del vecino país.

Con esta entrada comienza una serie de artículos alrededor y desde la Conferencia Climática COP 20 de las Naciones en Lima en el Klimablog, que ha sido posible gracias al apoyo financiero del Fondo Climático de Alemania: Durante la COP 20 el Klimablog va a contar con entradas diarias desde Lima.

Foto1241114.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 12 de Agosto de 2013
« Volver

La meta de limitar el aumento de temperatura global a 2 °C hasta finales del siglo es el marcador principal para orientar las negociaciones climáticas internacionales. Debido al crecimiento continuado de las emisiones globales y los pocos avances en las negociaciones climáticas en el marco de la Convención Climática, la posibilidad de efectivamente limitar el calentamiento a dos grados centígrados se ha vuelto casi cero. Esto coloca el mundo en un dilema, ¿entonces qué hacer con esta meta?

Oliver Geden, analista político del Instituto Alemán para Asuntos Internacionales y Seguridad (SWP), ha presentado un documento de investigación y estrategia que analiza las consecuencias y opciones de una posible modificación de la meta de los 2 °C.

   01 2 degree target.jpg

La meta de los 2 °C en la COP 18 en Doha, Qatar (2012)

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre  el Cambio Climático (CMNUCC) que se ha firmado en Río de Janeiro en 1992, ha definido en su artículo 2 el objetivo que se quiere alcanzar mediante este instrumento de legislación global: "el objetivo último de la presente Convención (...) es lograr (...) la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático (...)".

Por los últimos 20 años, este objetivo ha sido el principal referente de las negociaciones internacionales, aunque no siempre se lo ha mencionado de manera explícita. En todo caso, tanto el debate político como el científico han girado siempre alrededor de la interpretación de las "interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático" para poder operativizar el objetivo de la Convención Climática.

En el documento "Modificando la meta de los 2 °C" , el investigador y analista político Oliver Geden del Instituto Alemán para Asuntos Internacionales y Seguridad con sede en Berlín, cuenta con mucho detalle como se ha llegado a adoptar esta meta en el marco de las negociaciones climáticas de las Naciones Unidas. Después de haber sido adoptado por los ministros de medio ambiente de la Unión Europea (UE) en 1996, recién en el año 2005 fue formalmente adoptado por el Consejo Europeo como meta común. Siguieron varios años de lobbying por parte de la UE hasta que en la Conferencia Climática COP 16 fue adoptado como parte de los "Acuerdos de Cancún".

Esta decisión del año 2010 de cierta forma llegó a destiempo, porque ya el año anterior un grupo de científicos importantes había constatado: "un nivel seguro de dos grados centígrados, que en 2001 fue considerado adecuado para evitar riesgos serios a los ecosistemas y para evitar un aumento fuerte en los riesgos asociados a eventos climáticos extremos, es ahora considerado insuficiente" (Copenhagen Synthesis Report, 2009).

El argumento de Geden, sin embargo, es otro. Desde la firma de la Convención Climática han pasado más de 20 años, sin que se hayan bajado las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo. Más bien al contrario, las emisiones, sobre todo del gas más importante , que es el CO2, han aumentado de forma continua. Actualmenta aumentan a una tasa de aproximadamente 3% al año.

Este análisis lo lleva a concluir: "Si uno acepta las recomendaciones clave de los asesores políticos científicos, las emisiones tendrán que ser reducidas de forma significativa entre 2010 y 2020 para poder mantenernos por debajo del límite de los 2 °C. Considerando que las tendencias de las emisiones globales se están moviendo en la dirección opuesta y que será imposible de revertirla en unos pocos años, esta meta se ha vuelto poco realista y desde que una meta que está obviamente fuera de alcance no puede servir ni una función simbólica positiva, ni una función de gobernabilidad productiva, la meta principal de la política climática internacional tendrá que ser modificada”.

En realidad, una argumentación muy contundente, con la cual Geden rompe un tabú bien respetado en la arena de la política climática. Nos muestra, por un lado, el fracaso casi total de 20 años de política climática internacional y, por otro lado, como esta situación deja al mundo en un gran dilema: Varios científicos nos han alertado que la meta de los 2 °C es demasiado alta para evitar un cambio climático peligroso, y al mismo tiempo es inalcanzable.

En este contexto, el documento de investigación presentado, en las palabras del propio autor, “proporciona el primer análisis sistemático de posibles opciones para modificar la meta de los 2 °C; con un enfoque particular en la relación entre ciencia climática y política climática”. La argumentación de Oliver Geden se dirige principalmente hacia los gestores de políticas públicas de la Unión Europea, el actor principal atrás de la meta de los dos grados en las negociaciones climáticas.

 

02 2 degree target.jpg

Emisiones históricas de gases de efecto invernadero y la trayectoria prevista en base de los compromisos de reducciones actuales; fuente: UNEP, “The Emissions Gap Report 2012”

Geden está consciente de que “desde la perspectiva de los gestores clave de políticas climáticas y de los asesores políticos científicos, una reinterpretación o revisión fundamental de la meta significa un alto riesgo – no solamente para la imagen de la UE como líder de la política climática, sino también para la reputación de la ciencia climática”. Sin embargo, es una discusión inevitable.

Para salir del dilema en el marco de las negociaciones internacionales, Geden dibuja tres posibles salidas:

  • Los líderes del mundo pueden permitir que la meta de los 2 °C se transforme en un punto de orientación (benchmark), que puede ser sobrepasado temporalmente para luego ser alcanzado.
  • Se podría aceptar una meta menos ambiciosa, por ejemplo 2,5 o 3 °C.
  • O, se podría dejar por lado cualquier meta cuantificable.

Según Geden, la opción preferida para la Unión Europea probablemente sea la primera, que permitiría mantener la retórica de los 2 °C. En esencia lo que se haría con esta postergación de la meta de los 2 °C para alguna fecha en el futuro, es pasar nuestro problema a las generaciones futuras, solo que en una mayor dimensión. Sin embargo, las implicancias éticas no se llegan a discutir en el documento presentado.

La segunda opción, de adoptar una nueva meta menos ambiciosa, llegaría a una separación clara entre ciencia y política climática. Si en ámbitos científicos los dos grados centígrados ya son considerados “peligrosos” para el clima, ¿cómo se podría justificar un aumento de esta meta?

La tercera opción talvez sería la más honesta, dejar por lado cualquier meta cuantificable y tratar de encontrar otras formas de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Pero sería también la opción más exitosa?

A manera de aprendizaje, Oliver Geden concluye: “La historia de la meta de los 2 °C claramente muestra que el establecimiento de una meta climática absoluta poco contribuye a un manejo de riesgos, si emisores mayores se niegan a efectivamente implementar las medidas correspondientes, porque las trayectorias de reducciones les parecen demasiado ambiciosas”.

Otra conclusión, más allá de lo que establece Geden en su documento, es la siguiente: La meta, que se ha puesto la humanidad en la Convención Climática de 1992, de evitar interferencias antropógenas en el sistema climático, ya está fuera de alcance. Ya es tarde, para muchas especies, muchos ecosistemas y también para las personas en los lugares más vulnerables. Podemos desde ahora empezar a contabilizar los daños - mientras que la lucha para lograr reducciones drásticas y rápidas de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero tiene que seguir.

 

 La versión original del documento de investigación fue publicado por el SWP en junio de 2012 bajo el título “Die Modifikation des 2-Grad-Ziels

Un resumen realizado por el propio Oliver Geden ha sido publicado por theenergycollective en junio de este año y puede ser bajado aquí: “Maintaining the 2 Degrees Target by Shifting Assumptions

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 25 de Diciembre de 2012

En la segunda parte de esta entrada presentamos el resumen de los cuatro nuevos informes publicados en ocasión de la reciente Conferencia Climática de Doha:

"Informe sobre la disparidad en las emisiones" del Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente;

"Reducir el calor: Por qué se debe evitar un aumento de 4° C de la temperatura mundial" del Banco Mundial;

"¿Demasiado tarde para dos grados?" de PricewaterhouseCoopers; y

"Panorama Mundial Energético" de la Agencia Internacional de Energía.

Cabe destacar que llevan el mismo mensaje: Si no se comienza en los próximos años a reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo estará en camino imparable a un calentamiento de 4, 5 o 6 grados hasta 2100 – con consecuencias catastróficas.

01 Cop 18 wrap-up-II.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Diciembre de 2012

Los escenarios de emisiones del SRES (Informe Especial de Escenarios de Emisiones del IPCC) del año 2000 han sido la base para el Tercer Informe (TAR) de 2001 y el Cuarto Informe (AR4) de 2007. Al mismo tiempo, han servido a la comunidad científica global de modeladores del clima durante toda una década (hasta la actualidad).

Recientemente la comunidad de los modeladores ha empezado a usar una nueva generación de escenarios, los “RCP” o “Trayectorias representativas de concentraciones” (Representative Concentration Pathways), desarrollados para el Quinto Informe del IPCC a ser publicado entre 2013 y 2014.

 foto 1.jpg

Las emisiones reales (medidas) de la quema de fósiles en comparación a los escenarios de emisiones del IPCC de 2000. La flecha roja indica el nivel de emisiones actuales, mientras que la flecha negra mustra donde nos encontraríamos acorde a la trayectoria A2; elaboración propia en base a The Copenhagen Diagnosis, 2009.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 13 de Agosto de 2012

En un artículo muy reciente titulado “La Nueva Matemática de Horror del Calentamiento Global” (“Global Warming´s Terrifying New Math) publicado en la revista “Rolling Stone”, Bill McKibben, el más influyente activista contra el cambio climático de Estados Unidos, llama a una campaña contra el que considera el “enemigo principal del cambio climático”: las empresas petroleras multinacionales.

McKibben presenta cálculos de su “nueva matemática”, donde contrasta el monto de carbono que aún falta emitir para calentar la atmósfera por encima del límite de los 2° C (565 giga toneladas), frente a todas las reservas comprobadas de las empresas y estados productores de hidrocarburos (2.795 giga toneladas). Si la diferencia entre ambas cifras (2.795 – 565 = 2.230) se emite a la atmósfera, solo cabe pronosticar consecuencias aterradoras para el planeta.

fig1_McKibben.jpg

Fig. 1: Ilustración por Edel Rodríguez (www.rollingstone.com)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Junio de 2012

Las emisiones de CO2 llegaron a un nuevo récord durante el año pasado. Según una nota de la Agencia Internacional de Energía (IEA) publicado el 24 de mayo pasado, las emisiones de combustibles fósiles alcanzaron 31.6 gigatoneladas (Gt) - aproximadamente 1 Gt por encima del valor del año 2010.

Si la humanidad mantiene este ritmo de crecimiento por un par de años más, la posibilidad de limitar el calentamiento global por debajo de 2° C será igual a cero.

foto1_IEA_emisiones.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda