Por Dirk Hoffmann, 12 de Noviembre de 2012

Lo que ya se suponía. Ahora tiene un sustento científico: La deforestación masiva en la Amazonía, estimada entre 350 y 400 mil ha anuales, sólo en la parte boliviana, tiene impactos directos en las precipitaciones.

Según el estudio con el título algo complicado “Observaciones de incremento de lluvias tropicales antecedido por el paso del aire encima de bosques” (Observations of increased tropical rainfall preceded by air passage over forests) publicado recientemente en la revista Nature, con las actuales tendencias de deforestación se reducirán las precipitaciones en la cuenca amazónica hasta 2050 en 12% durante la época de lluvias y en 21% en época seca.

01_RainForest.jpg

Ejemplo del 2001 para la trayectoria de los últimos 10 días de las lluvias en la Amazonía. Los cuadraditos negros muestran las cuatro regiones analizados en detalle. Fuente: Spracklen et al. 2012.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Noviembre de 2012

Aunque en el pasado hubo interesantes consideraciones e investigaciones sobre la atmósfera, su contenido de dióxido de carbono y su relación con la temperatura del planeta, como por ejemplo aquellos realizados por el sueco Arrhenius a finales del siglo XIX, recién en los años 80 del siglo pasado, el mundo tomó conciencia de los efectos del aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera sobre la temperatura del planeta.

La actual tendencia de los escenarios globales indica un potencial aumento de la temperatura global de entre 4° y 6° C durante este siglo. Estudios paleoclimatológicos nos indican que la concentración de gases de efecto invernadero actual está entre las más altas de los últimos 20 millones de años.

01_CC_historia.jpg

El Cuarto Informe (AR4) del IPCC de 2007. Fuente: http://ipcc.ch

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Noviembre de 2012

El paso desastroso del huracán “Sandy” por buena parte del noreste de los Estados Unidos y Canadá a fines de octubre, se lee como el diario de un desastre anunciado. Por un lado, por varios años científicos de EE.UU. están alertando sobre la inminencia de un huracán de gran magnitud que afectaría a la ciudad de Nueva York. Por otro lado, hace décadas los climatólogos están alertando acerca del impacto del calentamiento global sobre la magnitud de las tormentas y el aumento de las precipitaciones durante eventos extremos.

En resumen, desastres como aquellos causados por Sandy  son nada más que nuestro business-as-usual, nuestra nueva realidad en la transición a un mundo todavía más impactado por el cambio climático durante las próximas décadas.

La principal pregunta que nos trae Sandy es en realidad, ¿es este el futuro que queremos?

01_sandy.jpg

Imagen satelital del huracán “Sandy” en la costa oriental de Estados Unidos el día 29 de octubre por la mañana. Fuente: NASA.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Noviembre de 2012
« Volver

A finales de este mes de noviembre, en Doha, capital del emirato de Qatar, se reunirán una vez más los países miembros de la Convención Climática de las Naciones Unidas (CMNUCC) para debatir las medidas a tomar (o no) para frenar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con cada año que pasa se hace menos probable que los países del mundo consigan limitar el calentamiento global a 2 °C. Sin embargo, hay todavía sociedades, como la de Estados Unidos, donde una buena parte de la población no cree ni siquiera en la existencia del cambio climático causado por el hombre.

Sobre este trasfondo político y social muy real, a partir de hoy, nuestro Klimablog empieza una serie de entradas sobre las bases científicas subyacentes del cambio climático.

01_fotoIntroCC.jpg

El glaciar Wila Llojeta en el Valle de Hichu Khota, Cordillera Real

Si hoy día hablamos sobre cambio climático, podemos afirmar sin lugar a dudas: El cambio climático es un hecho. A más tardar, desde el Cuarto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas del año 2007, la abrumadora mayoría de los científicos ya no tiene dudas de que el calentamiento global se debe fundamentalmente al accionar del hombre. Hoy día los científicos sólo debaten sobre la velocidad del cambio climático y la magnitud de sus impactos.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, firmada en Rio de Janeiro en 1992, nos ofrece la siguiente definición de cambio climático:

“Un cambio de clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”.

Esta definición es el referente principal a nivel mundial y nos indica claramente, que hablando de “cambio climático” implícitamente nos referimos a un fenómeno causado por el ser humano. Por otra parte, reconoce que junto al cambio climático de origen antropogénico, existen variaciones naturales del clima.

Al mismo tiempo, la Convención Climática define su objetivo:

“El objetivo último de la presente Convención (...) es lograr, (...) la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.”

Para evitar estas “interferencias antropógena peligrosas” los países del mundo han acordado fijar el límite máximo para el aumento de la temperatura global en 2 °C.

Considerando los pocos avances de las últimas “Conferencias de las Partes” o “COPs” de Naciones Unidas, es cada vez menos probable que la humanidad pueda conseguir limitar el aumento de temperatura a 2° C. Debido a la inercia del sistema climático, puede que hayamos pasado el punto crítico para que esto sea posible.

02_fotoIntroCC.jpg

El centro de convenciones de la COP 18 en Doha, Qatar, en un mundo de glaciares en derretimiento

En las próximas entradas del Klimablog de los viernes, se abordará los siguientes temas:

  • Historia de la ciencia del cambio climático y estado del conocimiento sobre el clima pasado
  • Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la temperatura global
  • Concentraciones del CO2 en la atmósfera y proyecciones de temperatura
  • Escenarios de emisiones del IPCC
  • Modelos climáticos globales
  • Modelos climáticos regionales

De aquí en adelante, siempre cuando no se indica otra cosa, todos los aumentos de temperatura referidas son para el año 2100, en relación con la temperatura pre-industrial (1750-1800). Esta referencia es muy importante para comprender adecuadamente las discusiones del cambio climático

El aumento de temperatura hasta la actualidad es de aproximadamente 0,8 °C.

 

« Volver