2018
El cambio climático es un tema complejo, muchas veces difícil de comprender, o por la magnitud de los impactos, o por la lejanía de las regiones. Entonces, ¿cómo podemos comunicar el cambio climático para llegar de major manera a la sociedad, a los tomadores de decisión, al debate público?
Para encontrar respuestas a estas interrogantes, en septiembre pasado se reunieron científicos de diferentes ramas, activistas, políticos y expertos en comunicación en la ciudad austriaca de Salzburgo en el congreso “K3 – Congreso sobre Cambio Climático, Comunicación y Sociedad”.
Una postal de la combativa ciudad de El Alto, donde resalta la indisoluble relación entre la cultura, la gente y las montañas nevadas, fue la imagen que identificó a la 5ta Reunión Global de la Alianza para las Montañas. Representantes de los gobiernos, pueblos y organizaciones no gubernamentales de las montañas de todo el mundo acordaron los pasos y la agenda para los cinco próximos años. El reto general es alinear las acciones de la Alianza a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
2017
La primera mala noticia ya había llegado un par de semanas antes del comienzo de la tercero vigésima Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 23: Las emisiones de dióxido de carbono habían aumentado nuevamente en el año 2017, después de haber mantenido su nivel durante casi tres años.
La COP 23 misma no trajo resultados de envergadura, que era de esperarse, porque no se trataba de tomar grandes decisiones, sino avanzar en la implementación del Acuerdo de París sellado hace dos años en la capital de Francia.
Bienvenidos a la “COP del Pacífico” de Fiyi en la ciudad de Bonn, Alemania.
[leer más]A mediados de octubre tuvo lugar la conferencia científica internacional “Impacts World 2017”, organizado por el “Instituto de Potsdam para la Investigación de los Impactos del Clima” (PIK) en la ciudad alemana de Potsdam, probablemente la conferencia científica sobre el cambio climático más importante del año.
En una de las exposiciones magistrales, el director del “Instituto de Resiliencia de Estocolmo” Johan Rockström presentó su propuesta de las “fronteras de la tierra” (Planetary Boundaries) en relación al Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Mundo de Impactos 2017”; foto de la página web de la conferencia.
[leer más]La casi silenciosa expansión de la agricultura urbana es un fenómeno que se da en todas partes del mundo, y cuya práctica une la producción de alimentos con otros grandes temas urbanos, como la cohesión social y la adaptación al cambio climático.
La reciente conferencia internacional “Agricultura urbana. Conceptos para ciudades sostenibles” organizada en Berlín, era una gran muestra de sus múltiples facetas y enfoques, tanto en el Norte como en el Sur Global.
2017
A partir del mes de julio del año en curso, la nueva y condecorada revista “Anthropocene” cuenta con la traducción de varios de sus artículos al español, y está libremente disponible en su página web.
La revista “Anthropocene” ha sido fundado el año 2016, y está editada por el consorcio de investigación global Future Earth. Presentamos a continuación la introducción a los primeros artículos en español, seleccionados del No 2 de la revista”.
Del 24 al 25 de abril del año tuvo lugar en Berlín la conferencia internacional “Haciendo funcionar el concepto de los límites planetarios” para debatir sobre la implementación del concepto de los límites del planeta o “planetary boundaries”.
La conferencia de alto nivel contó con la presencia de Johan Rockström, el “padre” y principal protagonista del concepto, y la ministra de medio ambiente de Alemania Barbara Hendricks en condición de anfitriona.
Nuevamente la extensión del hielo flotante en el Ártico se encuentra en un nuevo mínimo, después de haber llegado a su anterior mínimo recién el año pasado. Pero no por esa repetición de la noticia deja de ser noticia, sino más bien aumenta la preocupación.
Al mismo tiempo, las mediciones del hielo marítimo alrededor del continente antártico han registrados los niveles más bajos jamás medidos de la extensión del hielo – un cambio abrupto de la tendencia al crecimiento moderado de los últimos 20 años.
La extensión del hielo ártico desde el comienzo de las mediciones satelitales.
[leer más]Muchos países en las regiones tropicales han desarrollado programas de mitigación del cambio climático basados en la conservación de sus bosques para mantener el carbono almacenado en sus árboles.
Sin embargo, estas políticas del cambio climático no serán suficientes para salvar los bosques tropicales con mayor biodiversidad, según un nuevo estudio científico publicado en la revista Nature Scientific Reports.
El equipo de investigadores bolivianos
[leer más]El Foro Mundial de Montañas 2016 (WMF 2016) se realizó del 17 al 20 de octubre en la pequeña ciudad de Mbale, en la parte oriental de Uganda. Desde ahí, más de 250 delegados de todo el mundo lanzaron el “Llamado al Escalamiento de las Acciones” (Mbale Call for Upscaling Action) de Mbale, titulado “No dejemos atrás las montañas” (Don´t leave Mountains Behind).
Reproducimos a continuación el resumen preparado por CONDESAN, con aportes de la representante regional Marisa Young de la Fundación Agreste, y que contiene la versión en español del informe completo sobre el WMF 2016 del Earth Negotiations Bulletin.
Si desea recibir nuestros aportes directamente vía email,
por favor envíenos un mensaje al siguiente correo electrónico:
suscripcion@bolivian-mountains.org
Si no desea recibir más nuestros aportes por email,
por favor envíenos un mensaje a la misma dirección, colocando en el asunto
“Cancelar suscripción”
![]() |
Abril 2018 |
![]() |
||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | ||||||
[12.02.15] Conferencia Regional Andina: Confrontando los impactos de quemas agrícolas
[19.01.15] Socialización de los resultados del Proyecto: Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisions para la planificación de la conservación
El Instituto Boliviano de la Montaña - BMI es una fundación sin fines de lucro con ... [Visitar]