La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio climático (CIENCIA), Otros temas (OTROS), Bolivia (BOL), Andes tropicales (ANDES), América del Sur (AMSUR), Aspectos globales (GLOBAL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 13 de Mayo de 2013

El pasado 26 de abril se llevó a cabo en la Universidad Católica de Bolivia en La Paz el seminario energético del proyecto internacional REGSA – "Promoviendo la Generación de Electricidad Renovalble en Sudamérica".

Se identificó a los "precios artificialmente administrados" de la electricidad térmica como el mayor impedimento para un aumento de generación de electricidad en base a energías renovables en Bolivia.

01 Seminario REGSA.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Mayo de 2013

A mediados de febrero el "Grupo de Investigación Hielo y Nieve" (Snow and Ice Research Group – SIRG) de Nueva Zelanda se reunió en su X aniversario en la ciudad universitaria de Dunedin en la isla sur del país.

En la presencia del presidente de la Sociedad Internacional de Glaciología (International Glaciological SocietyIGS) Douglas MacAyeal, los 50 participantes de diferentes universidades e instituciones de investigación del país presentaron investigaciones nuevas sobre la actualidad de los glaciares y la nieve de los Alpes del Sur (Southern Alps) y de la Antártida – los únicos dos lugares con una cantidad relevante de glaciares en el hemisferio sur fuera de América Latina.

01 SIRG 2013 Dunedin.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 29 de Abril de 2013

El día 25 de abril del año en curso se presentó en un acto oficial el libro "Bolivia en un mundo 4 grados más caliente. Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte" de Dirk Hoffmann y Cecilia Requena (ver Klimablog 25 de Marzo de 2013). El evento, que tuvo lugar en la residencia del embajador alemán en La Paz, contó con la presencia de aproximadamente 100 personas.

Reproducimos a continuación la nota del Periódico Digital PIEB sobre el evento preparado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), co-organizador del evento y, junto con el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), uno de los editores del libro.

01 Bolivia +4.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Abril de 2013

El pasado verano austral 2012/2013 ha sido el verano más caliente en la historia de las mediciones meteorológicas de Australia, rompiendo récords de calor en todas partes del país continente.

Tres informes de la Comisión de Clima (Climate Commission) del gobierno australiano constatan los datos extraordinarios y analizan la relación entre estos eventos extremos y el cambio climático:

  • "Fuera de la tabla: calor de verano extremo australiano" (enero de 2013)
  • "El verano enojado" (marzo de 2013)
  • "La década crítica: eventos climáticos extremos" (abril de 2013)

01 Australia CC.jpg

Una muestra de 23 de los 123 nuevos récords climáticos del verano pasado en Australia; fuente: http://climatecommission.gov.au/report/the-angry-summer/

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Abril de 2013

El artículo "Estado actual de los glaciares en los Andes tropicales: una perspectiva multi-siglo sobre evolución glaciar y cambio climático" (Current state of glaciers in the tropical Andes a multi-century perspective on glacier evolution and climate change), publicado en la revista científica "The Cryosphere" en enero de este año, es el estudio más completo sobre el retroceso glaciar en la región de los Andes centrales.

Los investigadores bajo el liderazgo de Antoine Rabatel confirman que el retroceso acelerado de los glaciares tropicales, sin precedentes en los últimos 500 años, comenzó a finales de la década de los 70: Hasta la fecha se perdieron entre 30 y 50% de la superficie glaciar en la región.

01 Rabatel – Andean Glaciers.jpg

Glaciar Charquini Sur, Cordillera Real de Bolivia, marzo de 2013

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Abril de 2013
« Volver

"Conservación y manejo sostenible del suelo para la seguridad alimentaria frente al cambio climático" era el titulo del VI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, que se realizó en Sucre entre el 8 al 10 de noviembre del año pasado.

El evento, organizado por la Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo (SBCS) y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca tuvo por objetivo principal "conocer y difundir nuevos conocimientos, investigaciones y experiencias de interacción social sobre tecnologías de manejo y conservación del suelo, como instrumentos de adaptación a los posibles efectos del cambio climático".

01 Congreso suelo Sucre.jpg

Los objetivos del Congreso Nacional de Suelos han sido formulados de la siguiente manera:

  1. Conocer y difundir los nuevos conocimientos, investigaciones y experiencias de interacción social sobre tecnologías de manejo y conservación del suelo, como instrumentos de adaptación a los posibles efectos del Cambio Climático.
  2. Promover la investigación del uso sostenible del recurso suelo y de los otros recursos vitales, bajo condiciones de tensión ambiental (erosión, degradación, desertificación, etc.), particularmente en áreas y comunidades rurales en riesgo y mayor vulnerabilidad.
  3. Establecer lazos de cooperación y acciones concurrentes entre actores públicos, privados y las propias comunidades rurales.

Aunque el tema del cambio climático figuraba en primer lugar de los objetivos del congreso, la mayor parte de las presentaciones se enfocaban en temas no relacionados al cambio climático, debido a que los "temas de interés" definidos en la convocatoria del evento muestran un abanico muy amplio:

"Análisis de impacto del cambio climático en los Suelos - Cambio Climático, el Recurso Suelo y Seguridad Alimentaria - Prácticas de conservación de Suelos y desarrollo rural - Erosión y degradación de los suelos: Prácticas de recuperación y restauración de Suelos y desarrollo rural - Prácticas de fertilización y nutrición vegetal - Ordenamiento Territorial como instrumento de uso sostenible de Suelos - Evaluación de impacto ambiental sobre los suelos por actividades extractivas - Políticas públicas, normatividad y legislación de uso sostenible del recurso Suelo - Rol de la educación técnica y científica en manejo sostenible del recurso suelo en relación al Cambio Climático".

Probablemente por causa a esta multitud de temas, se hizo notar una cierta falta de rigor temático en la estructura del evento. Talvez hubiera sido útil iniciar el congreso con una o dos charlas magistrales sobre la relación entre cambio climático, suelos y seguridad alimentaria y así sentar un marco conceptual para las discusiones del congreso (Acerca del tercer objetivo, no quedó claro ¿cómo un congreso académico puede aportar al relacionamiento con comunidades rurales o el sector privado?).

Hubo presentaciones de estudios de caso interesantes, sobre sistemas agroforestales (Noemi Stadler-Kaulich), sobre ordenamiento territorial comunitaria o la erosión que afecta buena parte del país. Lo que faltaba todavía en relación al cambio climático, era relacionar la planificación territorial o la erosión eólica con los escenarios de cambio climático de forma más clara, que pronostican un aumento general de la velocidad de los vientos. Hubiera sido interesante, por ejemplo, escuchar algo más sobre ¿cuáles serían los impactos del cambio climático sobre la erosión de los suelos por viento y agua?

Otras intervenciones interesantes se dedicaban al aumento de los cultivos de quinua en los departamentos de Oruro y Potosí desde el año 2000. Según el investigador Pedro Ramón Vallejos de la Universidad Técnica de Oruro, el valor de la quinua ha subido de US$ 580.000 en el año 2000 a US$ 2,4 millones en 2010, debido en cierta forma al aumento de temperatura en la zona y la demanda de los mercados globales. Vallejos sin embargo habla de un "boom efímero", debido al hecho de que los rendimientos por hectárea están bajando durante los últimos 10 años.

Acerca del enfoque regional, se ha podido constatar un énfasis fuerte hacia los valles y el altiplano, haciendo notar una casi ausencia de investigaciones sobre el sector agro-industrial de las tierras bajas. En este contexto, era sorprendente escuchar muchas referencias sobre el "manejo no adecuado de los suelos por parte de los pequeños productores", en fuerte contraste con la retórica oficialista del cuidado especial de la Pachamama que tendrían los "indígenas originarios campesinos".

02 Congreso suelo Sucre.jpg

Auditorio al inicio del Congreso (izq.) y stands en la feria (dcha.)

El Congreso de Suelos ha traído una muestra de todo lo que se estudia e investiga en relación al recurso suelo, una ocasión en si importante, lo que quedó demostrado por la presencia masiva de estudiantes de diferentes regiones del país.

Destacó la buena organización del evento, que abarca la entrega de un librito con el programa y los resúmenes de las exposiciones al momento de la inscripción (ojala que se pueda cargar los resúmenes y las presentaciones a la página web de la SBSC todavía).

El análisis sistemático de la relación del cambio climático con el suelo, sin embargo, es todavía una tarea pendiente. Demasiado pocas han sido las exposiciones que lo han enfocado. – Y cuando lo han hecho, no siempre de forma muy oportuna. Por ejemplo, cuando Roberto Miranda de la UMSA presentó los resultados de su investigación sobre el aporte de la ganadería ovina a las emisiones de dióxido de carbono. Al inicio de la presentación el expositor mencionó los lineamientos del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas) para la inventarización de gases de efecto invernadero (GEI) e hizo notar que allí se recomienda no contabilizar las emisiones de CO2 de la ganadería, porque son parte del ciclo de carbono (la expulsión de dióxido de carbono por parte de los animales básicamente corresponde a la materia viva antes ingerida). Luego de esta introducción quedó poco claro, porque se ha gastado tiempo, plata y esfuerzo en hacerlo – con el resultado previsible de que no existe contribución significativa. Otra hubiera sido la historia si se hubiera analizado la producción de metano por parte de los rumiantes, que si constituye un aporte al efecto estufa.

Si queremos entrar más al ámbito del cambio del uso de suelo, podríamos pensar en trabajos que analicen el potencial futuro de las tierras bolivianas bajo diferentes escenarios de cambio climático a escala regional. Por ejemplo, en las zonas semi-áridas que ahora soportan una agricultura marginal, con el aumento de temperatura y evapotranspiración y una posible disminución de las precipitaciones, ¿existirán condiciones mínimas para la producción todavía?

Otros de los temas pendientes:

¿Cuáles serían los nuevos cultivos, las oportunidades que traerían las nuevas y cambiantes condiciones climáticas?

¿Cómo cambia (o no) la capacidad de almacenamiento de nutrientes (N, P) y CO2 en el suelo con el aumento de temperatura y eventos de precipitación más extremos?

¿Cómo cambiará la evapotranspiración, y que significaría para los suelos?

Valdría la pena hacer el llamado para el VII Congreso Nacional de Suelos previsto para 2014 con el mismo tema y con mucha anticipación, para poder preparar un programa con exposiciones bien enfocadas.

Otra idea podría ser trabajar una parte del congreso en mesas temáticas paralelas para desarrollar una verdadera agenda de investigación cambio climático – suelos – seguridad alimentaria en tal vital tema para el país.

 

Archivos adjuntos:
Convocatoria.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 25 de Marzo de 2013

Acaba de salir de la imprenta el libro "Bolivia en un mundo 4 grados más caliente" escrito por Dirk Hoffmann y Cecilia Requena, que esboza los posibles escenarios que en un futuro cercano podrían darse en la región del altiplano norte, cordillera Real, lago Titicaca y el área metropolitana La Paz/El Alto debido al cambio climático que ya está operando en el mundo y que podría aumentar la temperatura promedio global en cuatro grados centígrados para el año 2100".

El Klimablog de manera exclusiva facilita a sus lectores la posibilidad de descargar la publicación completa en formato pdf a través del link al final de esta entrada.

Se reproduce en esta entrada al blog la Introducción del libro.

01 Libro Bol+4.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Marzo de 2013

Por la cercanía de la fecha publicamos aquí una entrada especial al Klimablog.

Al igual que el año pasado, queremos llevar la atención de nuestros lectores a la "Hora del Planeta", que se celebrará este sábado, 23 de marzo, en todo el mundo y también en Bolivia (ver entrada al Klimablog del año pasado: La Hora del Planeta 2012).

Una vez más, en todo el planeta se apagarán las luces por una hora, de 20:30 a 21:30.

01 la hora del planeta  2013.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Marzo de 2013

"Vigilar el tiempo para proteger las vidas y los bienes" es el tema elegido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para conmemorar el Día Meteorológico Mundial el 23 de marzo de este año. La fecha recuerda el día de la entrada en vigor del convenio de su establecimiento en el año 1950.

"Este tema pone de relieve uno de los fundamentos de la OMM, a saber, la reducción del número de víctimas y de los daños causados por los peligros meteorológicos, climáticos e hidrológicos", explica Michel Jarraud, el Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su mensaje para la conmemoración del Día Meteorológico Mundial.

01 Día Meteorológico Mundial 2013.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Marzo de 2013

En noviembre pasado en la ciudad de Cuzco en el Perú, se realizó la "8ª Conferencia Internacional Alexander von Humboldt" de la Unión Europea de las Geociencias (European Geosciences Union – EGU).

Dentro de la Serie de Conferencias Temáticas, la EGU cada año se enfoca en una temática y una región del mundo diferente. La temática en esta ocasión han sido los "Desastres Naturales, Cambio Global y la Preservación de los Sitios del Patrimonio de la Humanidad", con un énfasis importante sobre aspectos del cambio climático.

01 Cuzco Conference ALLG.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda