En la última entrada del año quiero presentar el video “La Paz, enfrentando el cambio climático” sobre los impactos del cambio climático en la ciudad de La Paz y los esfuerzos realizados para adaptarse a las nuevas realidades.
El video tiene una duración de 15 minutos y ha sido filmado en base de un guión preparado por Pamela Diana Pozo Luna de la Alcaldía de La Paz. La realización estaba a cargo de Marcos Loayza, uno de los más importantes directores de cine de Bolivia.
Imagen: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
[leer más]“Herramientas y Métodos para la Planeación y Toma de Decisiones en Agricultura y Cambio Climático” es el título de un taller organizado por el programa de investigación “Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria” (CCAFS), paralelo a la COP 20 en Lima.
En este taller latinoamericano de dos días se presentaron múltiples herramientas y ejemplos de caso de su aplicación en relación a la adaptación y mitigación del cambio climático por parte de productores y responsables de políticas públicas agrarias en los diferentes niveles.
[leer más]2014
Las Conferencias Climáticas ya han dejado de ser punto de referencia importante para el gobierno boliviano y parecen muy lejanos los tiempos de los bombardeos mediáticos de los años 2009 y 2010, cuando Evo Morales estaba perfilándose a nivel mundial como el héroe defensor de la Madre Tierra.
En ocasión de la vigésima Conferencia Climática de las Naciones Unidas en el vecino país del Perú, hay un profundo silencio desde el gobierno y los activistas climáticos se han visto reducidos a grupos pequeños con dificultades de convocatoria hacia la sociedad en general. Entretanto, los impactos del cambio climático en el país son cada vez más sentidos.
[leer más]2014
Del 1º al 12 de diciembre de 2014 Lima será la sede de la vigésima Conferencia Climática de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Presentamos aquí dos textos; uno sobre los preparativos de la sociedad civil peruana y otro sobre la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático del vecino país.
Con esta entrada comienza una serie de artículos alrededor y desde la Conferencia Climática COP 20 de las Naciones en Lima en el Klimablog, que ha sido posible gracias al apoyo financiero del Fondo Climático de Alemania: Durante la COP 20 el Klimablog va a contar con entradas diarias desde Lima.
[leer más]2014
Acaba de salir el nuevo libro “Your Water Footprint” (“Tu Huella Hídrica”) del periodista ambiental canadiense Stephen Leahy, tematizando el uso “invisible” de cantidades sorprendentes de agua en la producción de bienes de uso cotidiano.
Para mostrar el agua “escondida” en los diferentes procesos de producción y en los mismos productos, Leahy ha producido un libro de alto valor didáctico, ampliamente ilustrado con imágenes y gráficos. Ojalá que pueda ser traducido pronto para un mayor público latinoamericano.
“Tu Huella Hídrica: Los datos choqueantes sobre la cantidad de agua que usamos para elaborar productos cotidianos”, tapa del libro de Stephen Leahy.
El pasado 21 de octubre del año en curso, en oficinas de Red Habitat en la ciudad de El Alto, se presentaron dos libros sobre la gestión del agua: “Carros Aguateros en El Alto” y “Prevención de Conflictos por el Agua”.
Presentamos a continuación una breve reseña de estas dos publicaciones, cada una toca un aspecto diferente de lo que es probablemente el tema más álgido de la segunda ciudad más poblada de Bolivia: el suministro y acceso al agua potable, ahora, y en el futuro, frente a un alto crecimiento poblacional, además de los impactos del cambio climático.
El martes 21 de octubre, en las oficinas de la Red Hábitat en El Alto, se presentaron dos publicaciones relacionadas a la gestión del agua en la ciudad de El Alto. Los libros “Carros Aguateros en El Alto” y “Prevención de conflictos por el agua” fueron presentados por Grover Rojas y por el Arq. David Quezada, Director de Red Habitat, respectivamente.
A través de las dos presentaciones se insistió sobre la creciente relevancia que está tomando la gestión del agua para la ciudad de El Alto. En efecto, siendo la urbe de mayor crecimiento poblacional de todo el país, la administración del agua, paulatinamente, se está convirtiendo en un tema de vital importancia de cara al futuro.
“Prevención de Conflictos por el Agua”
El uso inadecuado y el despilfarro del agua se convierten en los principales problemas por resolver si se quiere evitar conflictos de mayor envergadura en un futuro próximo. Más aún cuando vivimos en una época en la cual muchas de las fuentes tradicionales de abastecimiento se están reduciendo debido a los impactos del cambio climático.
La publicación “Prevención de Conflictos por el Agua. Por el Derecho a una Ciudad Sostenible y Participativa” del Taller de Proyectos e Investigación del Hábitat Urbano Rural, enfoca uno de los temas todavía no tratados a cabalidad cuando se discuten los impactos del cambio climático, que es justamente su potencial de agudizar conflictos ya existentes o en proceso de surgir. La ciudad de El Alto, sin lugar a dudas, está en camino a vivir mayores conflictos acerca del recurso agua en el futuro. No solamente por su crecimiento demográfico fuerte, sino también por los esperados impactos del cambio climático y la gestión inadecuada del agua.
La entrada a la temática que presentan los autores es por el “Contexto Urbano y Cambio Climático”, haciendo mucho énfasis en el retroceso de los glaciares de la cordillera Real sobre la región metropolitana: “Los impactos del cambio climático que ya se observan en la metrópoli y su región son: reducción global de los glaciares como el Chacaltaya, Tuni, Condoriri y Huayna Potosí que repercutirá negativamente en el abastecimiento de agua para el consumo y riego; sequías en el altiplano, bajando la producción y expulsando población hacia las ciudades; la subida de un grado de temperatura para esta década, provocará la migración de vectores de enfermedades (mosquitos) como el dengue y la malaria, especialmente a la región metropolitana de La Paz”.
Sin embargo, la importancia de los glaciares en la provisión de agua potable es algo inflada en el documento, no tomando en cuenta estudios científicos realizados durante los últimos años que muestran que el aporte glaciar no pasa de 10 a 15% de la totalidad del agua potable de La Paz y El Alto. En relación a la producción de electricidad por las 10 centrales hidroeléctricas de la COBEE ubicadas en el valle de Zongo, al lado oriental de la cordillera, la publicación repite el mito de su dependencia de los glaciares, cuando la propia empresa indica que menos del 1% del agua que mueve sus turbinas es de origen glaciar.
Más allá de estas consideraciones, el gran valor de la publicación consiste en ver el tema del agua desde una óptica de intereses sobre el recurso (escaso) y la dimensión de la conflictividad ligada a estos intereses y la limitada disponibilidad del recurso agua. Se muestra como la imagen convencional del “nos vamos a quedar sin agua” tapa una realidad mucho más aguda: antes de quedarnos sin agua, nos vamos a enfrentar los unos a los otros, posiblemente en el marco de conflictos violentos.
Frente a este panorama, se presenta un “Mapa de Prevención de Conflictos por el Agua” como herramienta práctica, del cual sobresalen las innumerables “Propuestas para Prevenir Conflictos” en cada sección; propuestas siempre pertinentes y que meritan una divulgación masiva entre todos los agentes involucrados en el manejo del agua, desde niveles ministeriales, hasta las poblaciones de los barrios marginales.
Otro elemento a resaltar son los 14 elementos de una estrategia para el Manejo Integral del Agua, que incluyen la protección de glaciares y manejo sostenible de cuencas, la gestión integral de fuentes, el uso de tecnologías limpias, la ampliación, renovación y mantenimiento de redes de servicios agua potable y alcantarillado, una cultura del agua y la recuperación de los ríos para el disfrute de las familias y la comunidad.
“Carros Aguateros en El Alto”
La segunda publicación presentada por la Red Habitat tematiza uno de los temas poco conocidos más allá de las poblaciones de las zonas marginales de El Alto, que es el suministro de agua mediante “Carros Aguateros”.
Comienza por la descripción de la situación de acceso al agua de las familias que viven en las áreas periurbanas del municipio de El Alto (distritos 7, 8 y 10), a partir de un relevamiento de información sobre los carros-cisterna repartidores de agua en el 2013. Para comprender la relevancia del estudio en áreas periurbanas es necesario tener en cuenta el fenómeno de la migración interna. Las zonas son relativamente nuevas, por lo tanto no cuentan con documentos de personería jurídica ni planimetría. Por este motivo se dificulta la tramitación de acceso al servicio de agua potable.“La fuente principal de abastecimiento de agua utilizada por los habitantes de estas zonas son los carros aguateros, las secundarias son: pozos, lluvia, ríos y piletas públicas”.
La mayoría de los consumidores (79%) no conoce el origen de donde proviene el agua que transportan los camiones. Tampoco existe una comunicación entre los proveedores -carros aguateros y los usuarios- vecinos y vecinas de las zonas. Por otro lado, existe temor en cuanto a la demanda de mejoras del “servicio” por parte de los consumidores.
"El agua está siendo afectada por efectos del cambio climático, pero no sólo debemos fijarnos en la fuente de nacimiento, sino qué pasa al atravesar un núcleo urbano y luego cómo se desecha este elemento, para que todos nosotros podamos tomar medidas en cuanto a la gestión integral del agua", comentó el arquitecto y director ejecutivo de la Red Habitat, David Quezada, al momento de explicar este ciclo en la región metropolitana de La Paz.
Las fuentes de abastecimiento de agua para fines de consumo son principalmente la perforación de pozos, mientras que las fuentes de abastecimiento de agua para fines de uso (lavado, construcción, riego) son los ríos San Roque y Achicala. Entre los principales problemas relacionados a las fuentes de agua se señala la carencia de estudios físico-químicos y bacteriológicos específicos, personal no calificado, ausencia de control del MMAyA, falta de información, erosión en la toma principal, poca información sobre la forma de explotación de las aguas subterráneas y los pozos.
Existen también problemas relacionados al traslado del agua: se trata de una actividad informal no regulada (no hay identificación ni registros de los carros), con personal no calificado; se ha establecido un sistema monopólico de los carros cisternas.
En términos de costos económicos, el servicio de los carros aguateros es más caro que EPSAS. En términos de calidad, los vecinos están disconformes, el agua de los carros tiene partículas suspendidas (polvo, pajas, basura). Más del 65% de los usuarios de los carros aguateros están disconformes con el servicio.Sin embargo se ven en la necesidad de continuar con este servicio por falta de alternativas.
A pesar de este panorama complicado, entre la amenaza de conflictos por el agua y la realidad de un suministro poco idóneo a través de carros-cisterna, el equipo de Red Habitat llega a una conclusión optimista: “La ciudad de El Alto puede ser la promotora de procesos de adaptación y mitigación que irremediablemente se deben realizar ante los efectos del cambio climático”.
El estado de Sao Paulo en el sudeste de Brasil con sus 44 millones de habitantes está sufriendo la peor sequía en 80 años. En el invierno pasado, de noviembre a febrero, solo cayó un tercio de la precipitación normal. Esto ya ha perjudicado la producción de caña de azúcar y café y ahora está amenazando la provisión de agua potable para las ciudades.
Los principales reservorios de agua potable se encuentran en niveles muy bajos, en algunos casos en sus puntos más bajos desde que se han construido. En especial, el área metropolitana de Sao Paulo con sus más 20 de millones de habitantes está sufriendo de una falta aguda de agua – sin soluciones sencillas a la vista.
[leer más]
En agosto del año presente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia ha presentado una serie de publicaciones bajo el título “La economía del cambio climático en Bolivia”, que van más allá de lo netamente económico.
Presentamos aquí brevemente los diversos temas tratados: como ser la salud, la demanda hídrica, hidroenergía, agropecuaria y modelos climáticos. Todos los documentos están disponibles en línea en la página del BID.
[leer más]Desde el Centro para la Democracia (Democracy Center) en Cochabamba se ha lanzado una propuesta de estrategia para los activistas climáticos del mundo. El documento “Estrategias de Movimiento para Mover Montañas” lleva en el subtítulo el objetivo de su publicación: “Conversaciones con activistas de todo el mundo sobre cómo usar la COP de América Latina para construir acción ciudadana sobre el clima”.
Presentamos a continuación los elementos principales de la estrategia de acción propuesta, para poder impactar desde la sociedad civil con “eficacia y magnetismo” en el ámbito internacional de las negociaciones climáticas.
[leer más]Presentamos a continuación la Guía de Enseñanza “Cambio Climático es hablar de...agua” y un sitio web de aprendizaje interactivo para profesores y estudiantes sobre los impactos del cambio climático en el agua.
El excelente material, elaborado por el Centro para la Democracia (Democracy Center) en Cochabamba, tiene por objetivo “permitir a los estudiantes desarrollar habilidades del siglo XXI en clase”, una tarea tan necesaria como ambiciosa.
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse