Las contradicciones del “modelo” boliviano, con los discursos del “Buen vivir”, la protección de la Pachamama y los derechos de la naturaleza por un lado, y la política de intensificación de exploración y explotación de los recursos energéticos fósiles al otro, salen cada vez más a la vista.
Compartimos a continuación el texto “Moratoria petrolera y cambio climático: las alternativas otra vez bajo ataque” del analista uruguayo Eduardo Gudynas, que son reflexiones del autor acerca de la invitación del gobierno boliviano a una nueva “Cumbre de los Pueblos”, a realizarse del 10 al 12 en Tiquipaya, municipio vecino de Cochabamba.
Imágenes de la cmpcc en Tiquipaya en abril de 2010
[leer más]2015
Las “Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional” (INDCs) son la piedra fundamental para la construcción de un nuevo acuerdo climático en la COP 21 a finales del año. Para que el secretariado de la Convención Climática pueda preparar un documento de síntesis hasta el 1º de noviembre, deben ser presentados hasta el 30 de septiembre del año en curso, es decir en pocos días.
Bolivia todavía no subió su propuesta de cómo aportaría a la lucha global contra el cambio climático al portal de la Convención, tampoco se había iniciado un proceso de comunicación y consulta con la sociedad, como en otros países. Documentamos a continuación una versión resumida de la “Propuesta de la sociedad civil sobre el INDC de Bolivia” que fue presenta una propuesta para la discusión y cuya versión íntegra se puede descargar aquí.
Mapa de los países que ya presentaron sus INDCs al 24 de septiembre de 2015; fuente: WRI/CAIT
[leer más]
El cambio climático impacta a las regiones de montaña más que muchas otras partes del globo. Las bases de vida de las poblaciones de montaña peligran por temperaturas más altas, eventos extremos, cambios en las precipitaciones y el retroceso de los glaciares.
Para llamar la atención del mundo sobre esta situación, el secretariado de la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) ha lanzado la iniciativa para una Petición Internacional y una Declaración sobre Montañas y Cambio Climático para la COP 21 en París.
Nevado Illimani, Bolivia
[leer más]El cambio climático es un fenómeno global y nos afecta a todos. Pero el cambio climático es también sobre desigualdades, porque no afecta a todos por igual; ni al Sur de la misma manera que al Norte, ni a los ricos como a los pobres, y tampoco a los hombres como a las mujeres.
Para dar una cara a las desigualdades de género en relación a los impactos del cambio climático, el Centro para la Democracia en Cochabamba ha reproducido las historias de vida de cuatro mujeres de un barrio peri-urbano de la ciudadbajo el título “Cambio Climático es....hablar de Mujeres”.
Foto: www.democracyctr.org
[leer más]2015
“¿Qué podemos esperar de la COP 21 de París? Los avances en las negociaciones internacionales sobre Cambio Climático” era el título de un conversatorio organizado por la Plataforma Climática Latinoamericana a mediados de agosto en Bolivia.
Publicamos a continuación una entrevista que realizamos al expositor Enrique Maurtua Konstantinidis de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y coordinador del Proyecto de Agendas Climáticas Nacionales en su paso por la ciudad de La Paz.
Enrique Maurtua Konstantinidis de FARN durante la entrevista con el Klimablog.
[leer más]El 23 de julio de este año, el científico del cambio climático más renombrado del mundo, James Hansen, ha lanzado una “bomba” al debate académico-político sobre cambio climático. En una revista científica de acceso abierto, conjuntamente a otros 16 científicos, ha publicado el artículo "Derretimiento de hielo, aumento del nivel del mar y super-tormentas. Evidencias de distintas fuentes: datos paleoclimáticos, modelamiento climático y observaciones modernas que en conjunto constata que 2 °C de calentamiento es altamente peligroso”.
La conclusión: Siguiendo la actual trayectoria de emisiones, un aumento del nivel del mar de varios metros hasta 2100 es casi inevitable. “Disrupción social y consecuencias económicas de un aumento del nivel del mar de esta magnitud podrían ser devastadoras”.
Croquis de Hansen que visualiza los mecanismos descritos que llevarían a una desintegración acelerada de las capas de hielo de la Antártida
[leer más]Las montañas cubren 22% de la superficie terrestre, proporcionan entre 60-80% del agua dulce y son el hogar del 14% de la población mundial. Al mismo tiempo, son las regiones de montaña que ya sufren los impactos del cambio climático, y que pueden ayudar a enseñar modos de vida sostenibles.
Para garantizar que las montañas sean incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que actualmente están siendo discutidos en las Naciones Unidas, los miembros de la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) han lanzado una “Llamada a la Acción”.
Foto y diseño: Fundación Agreste
“Para un mundo que se enfrenta a una menor disponibilidad de recursos, una población en aumento y las consecuencias del cambio climático, las montañas pueden contribuir a alcanzar un futuro más sostenible”, se constata en la “Llamada a la Acción” lanzada por la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership). El objetivo es garantizar que las montañas del mundo sean reconocidas de forma explícita dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se están discutiendo en la Naciones Unidas en estos días.
Las montañas y el proceso de Desarrollo Sostenible
Las montañas tienen una larga trayectoria en el proceso del desarrollo sostenible en el marco de las Naciones Unidas. En la Agenda 21, el documento final de la Conferencia sobre Desarrollo y Medio Ambiente de Río de Janeiro 1992, el capítulo 13 está dedicado el Desarrollo Sostenible de Montañas.
En el Plan de Implementación de la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible 2002 en Johannesburgo, el párrafo 42 está dedicado a las montañas. Al mismo tiempo, el año 2002 había sido declarado por las Naciones Unidas el “Año Internacional de las Montañas”, y a partir de esta fecha cada 11 de diciembre se celebra mundialmente el Día Internacional de las Montañas.
En la declaración “El Futuro que Queremos” de la Conferencia Río+20 del año 2012 son los párrafos 210, 211 y 212 que son dedicados al rol especial que juegan las montañas.
“Los miembros de la Alianza para las Montañas, actualmente 257 Gobiernos y Grupos Mayores, han trabajado arduamente advocando para la inclusión de las montañas en la agenda de desarrollo post-2015. Han atendido reuniones en las Naciones Unidas y han conducido campañas por correo electrónico y medios sociales. Su esfuerzo impresionante para un mayor reconocimiento de la importancia de las montañas para el desarrollo sostenible ha llevado a la incorporación de tres objetivos relacionados a las montañas en el borrador de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que esperamos sean aprobados por la Asamblea General de las NN. UU. en la segunda quincena de septiembre”,comentó Thomas Hofer, el coordinador del secretariado de la Alianza para las Montañas al Klimablog.
“Simultáneamente a las discusiones internacionales sobre metas y objetivos, se están discutiendo indicadores. En colaboración con la Organización para la Alimentación de las Naciones Unidas, el secretariado de la Alianza para las Montañas está proponiendo una forma para monitorear la salud de los ecosistemas de montaña para asegurar mejor que el progreso en el cumplimiento de las metas puede ser medido”, agregó Hofer.
Pero las montañas no solamente son relevantes para el desarrollo sostenible, sino también para los procesos de negociación de la Convención Climática y la Convención de la Diversidad Biológica, como indica el “Llamado a la Acción”:
“Las montañas son indicadores tempranos del cambio climático, según lo muestra la rápida reducción de los glaciares y la pérdida de la cubierta de nieve, cuyas implicancias van más allá de las fronteras de las montañas;
Las montañas albergan aproximadamente un cuarto de la biodiversidad terrestre y la mitad de las zonas importantes de biodiversidad del mundo”.
Las montañas son simplemente fascinantes, podría agregar en una nota personal.
“Mantengamos a las Montañas en los ODS”
Los mensajes clave de la campaña para mantener las montañas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible son los siguientes:
- Las montañas cubren alrededor del 22% de la superficie terrestre y son el hogar del 14% de la población mundial. Ellas sostienen la vida en la tierra, también en las tierras bajas.
- Las montañas son nuestra principal fuente de agua, proporcionando del 60-80% de los recursos mundiales de agua dulce.
- Los pueblos de montaña se encuentran entre los más pobres. El apoyo adecuado a la producción y comercialización de productos de montaña puede mejorar su sustento y limitar la emigración.
- La eliminación de la pobreza y el hambre no es posible si las montañas no están protegidas.
- A lo largo de los siglos las comunidades de montaña han desarrollado técnicas y prácticas para sobrevivir en un ambiente hostil, una clave para la resiliencia.
- La agricultura de montaña es en gran medida agricultura familiar ya que las zonas de montaña se gestionan de manera más eficiente mediante la agricultura en pequeña escala.
- El ecoturismo en montañas constituye una fuente creciente de ingresos en los países en desarrollo y desarrollados.
Este llamado a la acción –por parte de los países de montaña, organizaciones, comunidades- se propone contribuir a garantizar que las montañas sean incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que entrarán en vigor en 2015 cuando concluyan los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La perspectiva de la sociedad civil frente a los ODS
“Una contribución sumamente importante, es que esta agenda impulsa las alianzas de gobiernos, sociedad civil y sector privado, además de establecer la necesidad de diálogos y otros mecanismos para la adaptación y apropiación local de los ODS, donde la cooperación hacia el bien común mundial es el eje; pues, claro, algunos sectores parecen recién haber descubierto la economía social y solidaria como enfoques poderosos e innovadores para la financiación del desarrollo”, comenta Marisa Young de Fundación Agreste, representante de los grupos de la sociedad civil de América Latina dentro de la Alianza para las Montañas.
“En ese sentido, sin duda será muy importante que las organizaciones de la sociedad civil participemos muy activamente de los espacios globales, regionales y nacionales para la elaboración, adaptación y apropiación de la agenda post-2015, en el rol de acompañar la maduración de este proceso que, en realidad, define los cambios que se vienen desarrollando, en una agenda que ya viene siendo marcada, y ahora se hace necesario establecerla en un documento que ajuste las metas para que sea posible medirlas en el futuro”, agrega Young.
El documento final de los Objetivos de Desarrollo Sostenible está siendo discutido del 27 al 31 de julio del año en curso en las Naciones Unidas y será aprobado en la Cumbre de las Naciones Unidas del 25 al 27 de septiembre de este año, a solo dos meses de la Conferencia Climática COP 21 de París.
“En la medida que el cambio climático está derritiendo los glaciares e impactando las vidas y los medios de vida de las personas que viven en regiones de montaña, la necesidad para una respuesta a nivel global está creciendo. Por eso, los miembros de la Alianza para las Montañas están llamando para un mayor reconocimiento de las montañas para el desarrollo sostenible, incluso en el acuerdo internacional sobre cambio climático que se espera sea firmado a finales del año”, resume el coordinador de la Alianza para las Montañas Thomas Hofer.
2015
El 24 de junio de este año una corte en La Haya adoptó una decisión histórica: Los jueces declararon ilegal los esfuerzos del gobierno de los Países Bajos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por poco ambiciosos.
En su decisión, los jueces accedieron a la demanda de la fundación Urgenda y de un grupo de 886 demandantes y ordenaron al gobierno del país de cortar sus emisiones de gases de efecto invernadero en 25% hasta 2020 (comparado con niveles de 1990). Es la primera vez en el mundo que una corte ha dictado un fallo obligando a un gobierno a aumentar la reducción de emisiones y se espera que sea un precedente para grupos ciudadanos de otros países.
Los jueces en la lectura de su veredicto (izq.) y las celebraciones posteriores (dcha.); fotos: Urgenda / Chantal Bekker
[leer más]En mayo pasado se promulgó el Decreto Supremo 2366 que estipula la apertura de las áreas protegidas de Bolivia a las operaciones petroleras, justo meses antes de la Conferencia Climática COP 21 en París. Las áreas protegidas albergan y protegen no solamente poblaciones humanas y una gran biodiversidad, sino también tienen funciones primordiales en la mitigación y adaptación al cambio climático.
A continuación presentamos un resumen del artículo de Jorge Campanini, investigador del CEDIB en Cochabamba, explicando que significará el DS 2366 para las 22 áreas protegidas del país. También se adjunta la versión completa, que incluye las fuentes de información utilizadas y un mapa de la “reconfiguración petrolera” de Bolivia en relación a las áreas protegidas.
En el PN y ANMI Serranía de Aguaragüe; foto de CEDIB, año 2012
[leer más]Durante las primeras dos semanas de junio tuvieron lugar dos reuniones importantes en relación a la próxima Conferencia Climática de las Naciones Unidas en París a finales de este año.
Por un lado, durante 10 días se reunieron los negociadores de la Convención Climática, en un intento poco fructífero de reducir el texto de negociación antes de la COP 21. Por otro lado, la reunión del grupo de siete de los principales países industrializados del mundo G7 produjo una declaración en la cual se llama a la descarbonización de la economía global, anunciando el nuevo paradigma para el siglo XXI.
La Conferencia Climática en la sede del secretariado de la CMNUCC en Bonn, Alemania; fotos: UNFCCC
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse