La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Cancelar
Por Moira Zuazo y Dirk Hoffmann, 26 de Octubre de 2015

A finales de la semana pasada, frente a las costas de México en el Pacífico oriental, emergió el huracán “Patricia”, el más fuerte jamás medido en el hemisferio americano con vientos sostenidos de 305 km/h.

Debido a una mezcla de factores, entre ellos la oportuna implementación de medidas preventivas del Estado mexicano y el hecho de que el ojo del huracán tocó tierra en una zona costera poco poblada, se evitaron saldos catastróficos. Aunque la mano del cambio climático es innegable, la mayoría de los políticos, periodistas y comentaristas evitaron mencionarlo.

Foto1261015.jpg

Imagen del huracán Patricia llegando a las costas de México; fuente: www.wunderground.com

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Octubre de 2015

En una reciente iniciativa del WWF Escocia los líderes de los cinco principales partidos políticos se han comprometido incluir planes para enfrentar el cambio climático en sus propuestas electorales para las elecciones parlamentarias de mayo próximo, dando importancia y visibilidad al tema.

Desde 2009 Escocia, uno de los países más nórdicos de Europa, cuenta con su propia Ley de Cambio Climático, que define una reducción de las emisiones del 42% hasta 2020 y del 80% hasta 2050 (comparado con 1990 como año base).

Foto1191015.jpg

La calefacción es un tema central en la discusión sobre la mitigación

[leer más]
Por Gustavo Guzmán y Dirk Hoffmann, 12 de Octubre de 2015

“Evaluación de la participación boliviana en la COP 20 y proyección de la influencia de la sociedad boliviana hacia la COP 21” era el título de un conversatorio organizado por la Fundación Friedrich Ebert (FES) en febrero pasado, cuya memoria está siendo divulgada ahora.

A pocos meses de la COP 21 en París, esta se constituye en un insumo de gran utilidad para promover el debate en el país. Presentamos a continuación reflexiones de Gustavo Guzmán y Dirk Hoffmann acerca de los retos para la sociedad civil boliviana compartidas en aquella ocasión, que todavía son válidas para el actual momento.

Foto1121015 copia.jpg

[leer más]
Por Eduardo Gudynas, 05 de Octubre de 2015

Las contradicciones del “modelo” boliviano, con los discursos del “Buen vivir”, la protección de la Pachamama y los derechos de la naturaleza por un lado, y la política de intensificación de exploración y explotación de los recursos energéticos fósiles al otro, salen cada vez más a la vista.

Compartimos a continuación el texto “Moratoria petrolera y cambio climático: las alternativas otra vez bajo ataque” del analista uruguayo Eduardo Gudynas, que son reflexiones del autor acerca de la invitación del gobierno boliviano a una nueva “Cumbre de los Pueblos”, a realizarse del 10 al 12 en Tiquipaya, municipio vecino de Cochabamba.

Foto1051015.jpg

Imágenes de la cmpcc en Tiquipaya en abril de 2010

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Septiembre de 2015

Las “Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional” (INDCs) son la piedra fundamental para la construcción de un nuevo acuerdo climático en la COP 21 a finales del año. Para que el secretariado de la Convención Climática pueda preparar un documento de síntesis hasta el 1º de noviembre, deben ser presentados hasta el 30 de septiembre del año en curso, es decir en pocos días.

Bolivia todavía no subió su propuesta de cómo aportaría a la lucha global contra el cambio climático al portal de la Convención, tampoco se había iniciado un proceso de comunicación y consulta con la sociedad, como en otros países. Documentamos a continuación una versión resumida de la “Propuesta de la sociedad civil sobre el INDC de Bolivia” que fue presenta una propuesta para la discusión y cuya versión íntegra se puede descargar aquí.

Foto1280915.jpg

Mapa de los países que ya presentaron sus INDCs al 24 de septiembre de 2015; fuente: WRI/CAIT

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Septiembre de 2015

El cambio climático impacta a las regiones de montaña más que muchas otras partes del globo. Las bases de vida de las poblaciones de montaña peligran por temperaturas más altas, eventos extremos, cambios en las precipitaciones y el retroceso de los glaciares.

Para llamar la atención del mundo sobre esta situación, el secretariado de la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) ha lanzado la iniciativa para una Petición Internacional y una Declaración sobre Montañas y Cambio Climático para la COP 21 en París.

Foto1210915.JPG

Nevado Illimani, Bolivia

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 14 de Septiembre de 2015

El cambio climático es un fenómeno global y nos afecta a todos. Pero el cambio climático es también sobre desigualdades, porque no afecta a todos por igual; ni al Sur de la misma manera que al Norte, ni a los ricos como a los pobres, y tampoco a los hombres como a las mujeres.

Para dar una cara a las desigualdades de género en relación a los impactos del cambio climático, el Centro para la Democracia en Cochabamba ha reproducido las historias de vida de cuatro mujeres de un barrio peri-urbano de la ciudadbajo el título “Cambio Climático es....hablar de Mujeres”.

Foto1140915.jpg

Foto: www.democracyctr.org

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Septiembre de 2015

“¿Qué podemos esperar de la COP 21 de París? Los avances en las negociaciones internacionales sobre Cambio Climático” era el título de un conversatorio organizado por la Plataforma Climática Latinoamericana a mediados de agosto en Bolivia.

Publicamos a continuación una entrevista que realizamos al expositor Enrique Maurtua Konstantinidis de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y coordinador del Proyecto de Agendas Climáticas Nacionales en su paso por la ciudad de La Paz.

Foto1070915.jpg

Enrique Maurtua Konstantinidis de FARN durante la entrevista con el Klimablog.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 31 de Agosto de 2015

El 23 de julio de este año, el científico del cambio climático más renombrado del mundo, James Hansen, ha lanzado una “bomba” al debate académico-político sobre cambio climático. En una revista científica de acceso abierto, conjuntamente a otros 16 científicos, ha publicado el artículo "Derretimiento de hielo, aumento del nivel del mar y super-tormentas. Evidencias de distintas fuentes: datos paleoclimáticos, modelamiento climático y observaciones modernas que en conjunto constata que 2 °C de calentamiento es altamente peligroso”.

La conclusión: Siguiendo la actual trayectoria de emisiones, un aumento del nivel del mar de varios metros hasta 2100 es casi inevitable. “Disrupción social y consecuencias económicas de un aumento del nivel del mar de esta magnitud podrían ser devastadoras”.

Foto1310815.JPG

Croquis de Hansen que visualiza los mecanismos descritos que llevarían a una desintegración acelerada de las capas de hielo de la Antártida

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 24 de Agosto de 2015
« Volver

Los glaciares del mundo se derriten a una velocidad cada vez más acelerada, esta es la constatación principal del nuevo estudio “Retroceso glaciar global a comienzos del siglo XXI sin precedentes históricos” (Historically unprecedented global glacier decline in the early 21st centurypublicado recientemente en la revista científica Journal of Glaciology.

Usando la base más grande de observaciones glaciares existentes, Michael Zemp, director del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS) y sus co-autores han realizado la evaluación del estado de los glaciares del mundo más completa.

Foto1240815.jpg

El glaciar Pastoruri en la Cordillera Blanca, Perú en 2012.

Una base de datos de 47.000 observaciones

El estudio “Retroceso glaciar global a comienzos del siglo XXI sin precedentes históricos” (Historically unprecedented global glacier decline in the early 21st century) que se ha presentado el mes pasado es sin duda el trabajo más contundente y autoritativo que pueda haber sobre la situación de los glaciares en el mundo. Michael Zemp es director del prestigioso Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (World Glacier Monitoring CenterWGMS) con sede en la Universidad de Zurich en Suiza, que durante mucho tiempo había sido dirigido por Wilfried Haeberli.

En palabras de los autores: “En este estudio presentamos un análisis conjunto de datos compilados por el WGMS y los Corresponsales Nacionales, con el objetivo de proporcionar a la comunidad científica un resumen detallado de los cambios en longitud, volumen y masa glaciar”.

Entre los 37 co-autores se cuenta con más de 30 corresponsales nacionales oficiales del WGMS, cubriendo así todas las regiones de glaciares. Actualmente, el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares cuenta con 36 corresponsales nacionales, adicionalmente a miles de contribuyentes alrededor del mundo. El punto focal de Bolivia, Álvaro Soruco del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente de la UMSA en La Paz, es autor principal del reciente estudio “La contribución del escurrimiento glaciar hacia los recursos hídricos de la ciudad de La Paz, Bolivia (16°S)” (Contribution of glacier runoff to water resources of La Paz city, Bolivia (16°S)).

La base de datos del WGMS es impresionante. Todo comenzó con las primeras observaciones sistemáticas de algunos glaciares suizos. Luego, se incorporó otros glaciares de los Alpes, para más adelante extender la red de monitoreo a los glaciares de montaña de todo el mundo. Habiendo dicho esto, cabe aclarar que se está excluyendo las dos capas de hielo gigantescas de Groenlandia y Antártida, que juntos contienen el 99% de la masa de hielo existente en el planeta.

Desde que se comenzó con el monitoreo de glaciares a fines del siglo XIX, el Servicio Mundial de Monitoreo ha acumulado un total de más de 47.000 observaciones, aplicando diferentes métodos. La mayor parte de los datos corresponde a observaciones de las variaciones de las frentes (o “lenguas”) de los glaciares (alrededor de 42.000 observaciones registradas), “que evidencian de forma clara que el retroceso a escala centenario es un fenómeno global”.

Foto2240815.jpg

Distribución de los principales puntos de monitoreo glaciar; fuente: Zemp et al. 2015

 

Diferentes métodos de medición garantizan calidad y representatividad

El método glaciológico usa mediciones mediante estacas y hoyos para determinar de una forma cuantitativa cambios en el presupuesto de masa. Los resultados de estas mediciones in situ son expresados en metros de equivalente de agua (meters of water equivalent – m.w.e.). “El método glaciológico da resultados cuantitativos en una alta resolución temporal, que es importante para entender la relación entre glaciar y clima”, explican los autores.

Para evaluaciones del cambio climático, series de tiempo de más de 30 años son especialmente importantes, lo que actualmente existe para 37 “glaciares referenciales” en todo el mundo.

El método geodésico, en contraste, provee datos sobre cambios del volumen total del glaciar sobre tiempos más largos, generalmente en base a mapeos terrestres o aéreos. Son actualmente 450 glaciares que están siendo monitoreados de forma constante por este método, que permite la comparación de las mediciones con el método glaciológicos arriba descrito.

Observaciones de las frentes de glaciares son las más comunes. Existen alrededor de 42.000 observaciones de variaciones de la longitud de aproximadamente 2.000 glaciares. “Dentro de la estrategia internacional de monitoreo glaciar, series de variaciones de las frentes son un elemento clave para determinar la representatividad de los pocos programas de mediaciones glaciológicas, tanto en tiempo como espacio”.

De esta forma, la combinación e integración de los diferentes métodos de medición permite a los investigadores calibrar y ajustar los datos obtenidos en glaciares individuales, como también extrapolarlos para obtener un panorama mucho más amplio.

Sin embargo, los puntos de observaciones no son distribuidos de forma homogénea alrededor de las regiones glaciares del mundo (ver mapa arriba). Mientras que los programas de monitoreo son bien establecida en Europa, varias series de observaciones en América del Norte y Asia han sido descontinuados. Para la región andina la existencia de puntos de monitoreo puede ser considerada satisfactoria. Según los investigadores, “a pesar de ciertas reducciones en el siglo XXI, la situación en América del Sur es alentadora, donde la mayoría de los países han instalado programas de monitoreo que, aunque son relativamente pocos, tienen continuidad”.

Foto3240815.jpg

Glaciares en retroceso en la cabecera del Valle de Hichu Khota, Cordillera Real (2015).

La mayor pérdida por década jamás medida

“Observaciones glaciológicas y geodésicas (alrededor de 5.200 registros desde 1850) muestran que las tasas de pérdida de masa de comienzos del siglo XXI son sin precedentes a escala global, por lo menos durante el período de tiempo observado, y probablemente para la historia recordada...”, resumen Zemp y colegas. Estos datos están en línea con el aumento de la temperatura global: desde los años 70, cada década ha sido más caliente que la anterior.

“La primera década del siglo XXI, de 2000 a 2010, ha visto la mayor pérdida por década de hielo glaciar jamás medida”, dijo el autor principal y “Señor de los Glaciares” Michael Zemp , para luego agregar: “Los glaciares observados están perdiendo entre medio metro y un metro de su espesor de hielo cada año – esto es entre dos a tres veces más que el promedio de tiempos correspondientes durante el siglo XX”. Datos preliminares de los últimos cinco años, de 2010 a 2015, indican que el derretimiento está continuando con una alta velocidad.

Lo que asusta más todavía: Los autores advierten que “en consecuencia del periodo extendido de pérdida de masa y el retraso en las reacciones dinámicas, los glaciares en muchas regiones se encuentran en un desbalance fuerte con las condiciones climáticas actuales, y por lo tanto destinados a pérdidas sustanciales de hielo adicionales”. En otras palabras, debido al fuerte desbalance energético del planeta provocado por las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mismo si se terminara las emisiones hoy día, los glaciares seguirán en retroceso durante muchas décadas.

 

 

« Volver


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda