La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Política de cambio climático (POLITICA) Cancelar
Por Eduardo Gudynas, 05 de Octubre de 2015

Las contradicciones del “modelo” boliviano, con los discursos del “Buen vivir”, la protección de la Pachamama y los derechos de la naturaleza por un lado, y la política de intensificación de exploración y explotación de los recursos energéticos fósiles al otro, salen cada vez más a la vista.

Compartimos a continuación el texto “Moratoria petrolera y cambio climático: las alternativas otra vez bajo ataque” del analista uruguayo Eduardo Gudynas, que son reflexiones del autor acerca de la invitación del gobierno boliviano a una nueva “Cumbre de los Pueblos”, a realizarse del 10 al 12 en Tiquipaya, municipio vecino de Cochabamba.

Foto1051015.jpg

Imágenes de la cmpcc en Tiquipaya en abril de 2010

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Septiembre de 2015

Las “Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional” (INDCs) son la piedra fundamental para la construcción de un nuevo acuerdo climático en la COP 21 a finales del año. Para que el secretariado de la Convención Climática pueda preparar un documento de síntesis hasta el 1º de noviembre, deben ser presentados hasta el 30 de septiembre del año en curso, es decir en pocos días.

Bolivia todavía no subió su propuesta de cómo aportaría a la lucha global contra el cambio climático al portal de la Convención, tampoco se había iniciado un proceso de comunicación y consulta con la sociedad, como en otros países. Documentamos a continuación una versión resumida de la “Propuesta de la sociedad civil sobre el INDC de Bolivia” que fue presenta una propuesta para la discusión y cuya versión íntegra se puede descargar aquí.

Foto1280915.jpg

Mapa de los países que ya presentaron sus INDCs al 24 de septiembre de 2015; fuente: WRI/CAIT

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Septiembre de 2015

El cambio climático impacta a las regiones de montaña más que muchas otras partes del globo. Las bases de vida de las poblaciones de montaña peligran por temperaturas más altas, eventos extremos, cambios en las precipitaciones y el retroceso de los glaciares.

Para llamar la atención del mundo sobre esta situación, el secretariado de la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) ha lanzado la iniciativa para una Petición Internacional y una Declaración sobre Montañas y Cambio Climático para la COP 21 en París.

Foto1210915.JPG

Nevado Illimani, Bolivia

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 14 de Septiembre de 2015
« Volver

El cambio climático es un fenómeno global y nos afecta a todos. Pero el cambio climático es también sobre desigualdades, porque no afecta a todos por igual; ni al Sur de la misma manera que al Norte, ni a los ricos como a los pobres, y tampoco a los hombres como a las mujeres.

Para dar una cara a las desigualdades de género en relación a los impactos del cambio climático, el Centro para la Democracia en Cochabamba ha reproducido las historias de vida de cuatro mujeres de un barrio peri-urbano de la ciudadbajo el título “Cambio Climático es....hablar de Mujeres”.

Foto1140915.jpg

Foto: www.democracyctr.org

Bolivia ya está sintiendo los efectos del cambio climático. Temperaturas más altas, eventos de precipitación más fuertes, sequías y la alteración de las estaciones son cada vez más comunes en las diferentes regiones del país. Las consecuencias de esta alteración antropogénica del clima se sienten ya, tanto en el Altiplano y la cordillera, como en yungas, valles y tierras bajas.

Pero cuando decimos que los impactos del cambio climático ya llegan a todo el país, tenemos que constatar que no afectan a todos por igual. El cambio climático es también sobre desigualdades. Como no afecta al Norte global de la misma manera que al Sur global, ni a los ricos como a los pobres, o a las poblaciones rurales al igual que a las urbanas.

Tampoco afecta de la misma manera a los hombres como a las mujeres.

En las palabras del proyecto “Cambio Climático...es hablar de Mujeres”: “Se ha convertido en algo común pensar que el cambio climático nos ha llevado a toda la humanidad en el mismo barco frágil. Pero en ese barco no todos nos sentamos en los mismos asientos y nuestras vulnerabilidades están muy lejos de ser iguales”.

Sin embargo, estas desigualdades estructurales tienden a ser invisibilizadas. Por ejemplo, muchas veces queda en lo abstracto cómo el cambio climático impacta específicamente a las mujeres. Mediante los retratos de Isabel, Rosa, Irene y María Eugenia, se ve en forma personalizada como se entrelazan pobreza, violencia y las condiciones climáticas, últimamente cada vez menos previsibles debido al calentamiento global.

El proyecto “El Cambio Climático es sobre…las mujeres” quiere ayudar a la gente a entender dos aspectos del cambio climático: “En primer lugar, cuando hablamos de cambio climático y sus impactos, en realidad estamos hablando de mujeres, especialmente en el Sur global. En segundo lugar, “la resiliencia al clima” es un término con un enorme significado con el que podemos conocer mejor la realidad mirando de cerca a cuatro experiencias de mujeres de una comunidad especial”.

Lecciones de resiliencia desde la periferia de Cochabamba

La Comunidad María Auxiliadora está ubicada en la zona peri-urbana de Cochabamba, Bolivia, y es la confluencia más perfecta de vulnerabilidad al cambio climático, pero con un toque: “María Auxiliadora es una comunidad liderada por mujeres, un barrio en el que sólo a las mujeres se les permiten poseer casas”, se explica en la introducción del proyecto.

Foto2140915.jpg

La comunidad “María Auxiliadora“ en la parte sur de Cochabamba;
foto:
www.democracyctr.org

“Nuestro proyecto cuenta con fotos las historias de cuatro mujeres de una comunidad liderada por mujeres en la Zona Sur de Cochabamba, a modo de comunicar la relación entre las mujeres y el cambio climático y rescatar lecciones para la construcción de la resiliencia”, comenta Nicky Scordellis del democracy center.

Las historias muestran como el cambio climático es un elemento adicional en unas vidas que ya por si encuentran un sinnúmero de obstáculos a vencer. Las cuatro mujeres retratadas también nos hablan sobre sus estrategias de vida para vencer las múltiples adversidades.

El cultivo de sus propios alimentos en huertas familiares es una de las iniciativas más importantes. Doña Rosa incluso conserva las verduras en forma deshidratada, para ser independiente de los aumentos de los precios en el mercado en las épocas en que las huertas no producen. Pero sobre todo, es la vida en comunidad y sin violencia que hace la diferencia.

Todos estos aspectos son importantes para aumentar la resiliencia de las mujeres frente a las adversidades de la vida – pero también frente a los impactos negativos del cambio climático.

“Ahora que tengo mi huerto pues no me afecta mucho la subida de los precios, porque tengo de donde sacar y cocinarlo”, comenta Doña Irene. La resiliencia es cómo recuperarse de una circunstancia que no controlamos y tratamos de recuperar nuestra vida de manera completa y cuanto más intacta como sea posible.

La vida peri-urbana como realidad propia de Bolivia

Los ejemplos de las cuatro protagonistas enfocan en un barrio peri-urbano de Cochabamba. Al igual que las otras ciudades grandes de Bolivia, Cochabamba es centro de atracción para la migración desde el campo y sus barrios periféricos crecen cada vez más.

Los que migran a las zonas peri-urbanas, obligados a desplazarse por razones económicas, muchas veces agravadas por un comportamiento adverso del clima, están lejos de las tradiciones de autosuficiencia en el campo, pero al mismo tiempo mal conectados a los servicios y la infraestructura de la ciudad. Esta vida en la periferia de los grandes centros urbanos constituye una propia realidad.

“Rosa, Isabel, María Eugenia e Irene encarnan gran parte de lo que hace que los bolivianos sean vulnerables, como ser la marginalización económica, el poco acceso a los recursos y la falta de protección del estado”, luego se explica.

Ya no en el campo, pero todavía no llegado a la ciudad- esta es probablemente la realidad predominante en Bolivia, sin que lo peri-urbano haya sido reconocido como un realidad propia, diferente tanto de la vida en el campo como de la vida plenamente urbana.

En Bolivia, actualmente menos de un tercio de la población vive en el área rural y el porcentaje sigue bajando, siguiendo la tendencia general de Sudamérica, donde ya el 90 por ciento de la población es urbano.

Foto3140915.jpg

Fotos: www.democracyctr.org

María Auxiliadora, inspiración para la construcción de alternativas

Las fotos y los testimonios han sido elaborados durante el año pasado a lo largo de varias semanas de constantes visitas a la comunidad y entrevistas a las cuatro mujeres sobre sus vidas e historias personales. Aunque representan seguramente situaciones vividas por miles de mujeres, cada historia de vida siempre es única y no ofrece ni moldes ni recetas.

“Sin embargo, Rosa, Isabel, María Eugenia e Irene viven en una comunidad que la hace única. María Auxiliadora ofrece mucha inspiración para la construcción de alternativas que responden tanto a la violencia contra las mujeres en estos contextos como a las amenazas del cambio climático”, comentan las productoras del material Leny Olivera de Bolivia y Carey Averbook de los Estados Unidos.

La conclusión del director ejecutivo del Centro para la Democracia, Jim Shultz, en base a las experiencias vividas a través del proyecto: “Esperamos que estas imágenes e historias, así como los escritos de Leny y Carey, sean tanto educativos como inspiradores para aquellos que quieran entender que significa la crisis global del planeta para estas mujeres aquí en este rincón único de este planeta. Porque cuando hablamos de cómo el cambio climático nos afecta de diferentes maneras en el Sur global, en realidad estamos hablando en primer lugar de mujeres como ellas”.

Aspectos de género y la COP 21 de Lima

En las negociaciones climáticas, al igual que en las actuales discusiones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de las Naciones Unidas, el aspecto de género ya se ha ganado su lugar.

El Quinto Informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indica que las desigualdades, la pobreza, la discriminación de género y la falta de instituciones aumentan la vulnerabilidad ante los peligros climáticos. En Latinoamérica, donde hay una gran cantidad de países vulnerables al cambio climático, es importante que existan políticas con injerencia en el tema de género.

En la última Conferencia Climática COP 20 de Lima, el tema de género era uno de los pocos aspectos donde se ha logrado ciertos avances durante las dos semanas de negociación. Varias iniciativas de mujeres ya están trabajando para garantizar la introducción de temas de género y de los derechos de las mujeres en el acuerdo de París a ser firmado a fines de año.

Una de estas iniciativas, los “diálogos ambientales” organizados por el Ministerio del Ambiente del Perú, ha reunido entidades gubernamentales y organismos civiles para hacer un llamado de acción para formular un Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC) que incorpora el enfoque de género en los planes nacionales de cambio climático. Este plan será expuesto en la COP 21 de París.

 

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 07 de Septiembre de 2015

“¿Qué podemos esperar de la COP 21 de París? Los avances en las negociaciones internacionales sobre Cambio Climático” era el título de un conversatorio organizado por la Plataforma Climática Latinoamericana a mediados de agosto en Bolivia.

Publicamos a continuación una entrevista que realizamos al expositor Enrique Maurtua Konstantinidis de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y coordinador del Proyecto de Agendas Climáticas Nacionales en su paso por la ciudad de La Paz.

Foto1070915.jpg

Enrique Maurtua Konstantinidis de FARN durante la entrevista con el Klimablog.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 31 de Agosto de 2015

El 23 de julio de este año, el científico del cambio climático más renombrado del mundo, James Hansen, ha lanzado una “bomba” al debate académico-político sobre cambio climático. En una revista científica de acceso abierto, conjuntamente a otros 16 científicos, ha publicado el artículo "Derretimiento de hielo, aumento del nivel del mar y super-tormentas. Evidencias de distintas fuentes: datos paleoclimáticos, modelamiento climático y observaciones modernas que en conjunto constata que 2 °C de calentamiento es altamente peligroso”.

La conclusión: Siguiendo la actual trayectoria de emisiones, un aumento del nivel del mar de varios metros hasta 2100 es casi inevitable. “Disrupción social y consecuencias económicas de un aumento del nivel del mar de esta magnitud podrían ser devastadoras”.

Foto1310815.JPG

Croquis de Hansen que visualiza los mecanismos descritos que llevarían a una desintegración acelerada de las capas de hielo de la Antártida

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 27 de Julio de 2015

Las montañas cubren 22% de la superficie terrestre, proporcionan entre 60-80% del agua dulce y son el hogar del 14% de la población mundial. Al mismo tiempo, son las regiones de montaña que ya sufren los impactos del cambio climático, y que pueden ayudar a enseñar modos de vida sostenibles.

Para garantizar que las montañas sean incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que actualmente están siendo discutidos en las Naciones Unidas, los miembros de la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) han lanzado una “Llamada a la Acción”.

Foto1270715.jpg

Foto y diseño: Fundación Agreste

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 13 de Julio de 2015

El 24 de junio de este año una corte en La Haya adoptó una decisión histórica: Los jueces declararon ilegal los esfuerzos del gobierno de los Países Bajos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por poco ambiciosos.

En su decisión, los jueces accedieron a la demanda de la fundación Urgenda y de un grupo de 886 demandantes y ordenaron al gobierno del país de cortar sus emisiones de gases de efecto invernadero en 25% hasta 2020 (comparado con niveles de 1990). Es la primera vez en el mundo que una corte ha dictado un fallo obligando a un gobierno a aumentar la reducción de emisiones y se espera que sea un precedente para grupos ciudadanos de otros países.

Foto1130715.jpg

Los jueces en la lectura de su veredicto (izq.) y las celebraciones posteriores (dcha.); fotos: Urgenda / Chantal Bekker

[leer más]
Por Jorge Campanini T., 22 de Junio de 2015

En mayo pasado se promulgó el Decreto Supremo 2366 que estipula la apertura de las áreas protegidas de Bolivia a las operaciones petroleras, justo meses antes de la Conferencia Climática COP 21 en París. Las áreas protegidas albergan y protegen no solamente poblaciones humanas y una gran biodiversidad, sino también tienen funciones primordiales en la mitigación y adaptación al cambio climático.

A continuación presentamos un resumen del artículo de Jorge Campanini, investigador del CEDIB en Cochabamba, explicando que significará el DS 2366 para las 22 áreas protegidas del país. También se adjunta la versión completa, que incluye las fuentes de información utilizadas y un mapa de la “reconfiguración petrolera” de Bolivia en relación a las áreas protegidas.

Foto1220615.jpg

En el PN y ANMI Serranía de Aguaragüe; foto de CEDIB, año 2012

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Junio de 2015

Durante las primeras dos semanas de junio tuvieron lugar dos reuniones importantes en relación a la próxima Conferencia Climática de las Naciones Unidas en París a finales de este año.

Por un lado, durante 10 días se reunieron los negociadores de la Convención Climática, en un intento poco fructífero de reducir el texto de negociación antes de la COP 21. Por otro lado, la reunión del grupo de siete de los principales países industrializados del mundo G7 produjo una declaración en la cual se llama a la descarbonización de la economía global, anunciando el nuevo paradigma para el siglo XXI.

Foto1150615.jpg

La Conferencia Climática en la sede del secretariado de la CMNUCC en Bonn, Alemania; fotos: UNFCCC

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda