2016
En diciembre del año pasado, cuando los ojos del mundo estaban puestos en la Conferencia Climática de París, las autoridades de Oruro declararon completamente seco al Lago Poopó, una vez el segundo lago más grande de Bolivia.
Por la literatura científica y a través de testimonios de la población local sabemos, que el Lago Poopó se había secado en ocasiones anteriores. Sin embargo, frente a los impactos del cambio climático y un entorno socio-económico diferente, es pertinente preguntarse: ¿Se logrará recuperar?
Nuestra misión de reconocimiento en medio del “Lago” Poopó.
[leer más]¿Qué estrategias de vida tienen los hogares rurales del Norte de Potosí para adaptarse a las condiciones climáticas y socioeconómicas actuales? y ¿cuál es la influencia del cambio climático? ¿Cómo ha afectado el acceso al riego mediante proyectos de desarrollo a las condiciones de vida de las familias beneficiarias?
El estudio “Estrategias de hogares en el contexto del cambio climático: Riego familiar y migración rural en la región Norte de Potosí, Bolivia” de la geógrafa Isabell Nordhausen de la Universidad Libre de Berlín contribuye a la comprensión de las interrelaciones entre el cambio climático, la migración y la disponibilidad de riego en la región, y ayuda a identificar vulnerabilidades.
Atajados en el Norte de Potosí
[leer más]2016
Los pronósticos de los modelos climáticos para Bolivia son de un significativo aumento de temperatura de hasta 7 °C hacia finales de siglo. Entonces surge la pregunta, ¿qué está haciendo Bolivia para enfrentar los impactos de semejante aumento de temperatura?
Para dar respuesta a este interrogante, en el estudio “Navegando futuro. Dos experiencias de adaptación al cambio climático en Bolivia” he analizado políticas, programas y proyectos de adaptación al cambio climático en dos regiones de Bolivia: el Altiplano norte y el departamento del Beni.
[leer más]2016
Al parecer, el “Súper-El Niño” 2015/16 ha llegado al máximo de los valores de anomalías de temperatura medidos en el Océano Pacífico en diciembre del año pasado. Debido a la inercia del sistema climático, los impactos principales en muchas regiones del mundo están todavía por llegar durante los próximos dos meses, como es el caso de Bolivia.
Hasta la fecha, los impactos de este El Niño en el país han sido relativamente moderados. Sin embargo, en Bolivia, ya ha cobrado una primera víctima: se secó por completo el segundo mayor cuerpo de agua, el Lago Poopó.
El Niño siempre acelera el retroceso de los glaciares en el país. Cerro Chiar Kherini en 1995 (izq.) y 2012 (dcha.)
[leer más]
A pocos días de los atentados terroristas de París hablamos con Pablo Solón* sobre las perspectivas desde Bolivia sobre las negociaciones climáticas de la COP 21 en París, que está comenzando hoy día.
Pablo Solón es el director ejecutivo de la Fundación Solón y parte del Encuentro de la Sociedad Boliviana frente al Cambio Climático. Fue ex-negociador de Bolivia en las Conferencias Climáticas hasta 2011.
“Le Petit Cambodge”, lugar de los atentados del 13 de noviembre, en el día de la Marcha Climática Global en París
[leer más]A pocos días del comienzo de la vigesimoprimera Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 21, miles de personas en todo el mundo están preparando marchas por el clima en señal a los gobiernos reunidos en París de la urgencia de tomar medidas contundentes para la estabilización del clima.
Mientras que en París las activistas están buscando vías alternativas de expresar sus demandas hacia la COP 21 después de la prohibición oficial de la gran marcha climática prevista para el domingo 29 de noviembre, en La Paz y otras ciudades de Bolivia se sigue con la organización de marchas para este día. Presentamos abajo una versión levemente recortada de la convocatoria a la “Marcha global por el clima y la paz” en la ciudad de La Paz.
[leer más]2015
Durante el mes de noviembre, a cuatro semanas del comienzo de la Conferencia Climática COP 21 en París, se desarrollarán varios eventos sobre los efectos del calentamiento global en la ciudad de La Paz, con el objetivo de concientizar y motivar a la población de tomar un rol activo en la mitigación y adaptación al cambio climático.
Una buena parte de las actividades programadas corresponden a la Agenda Climática Municipal de La Paz, lo que muestra el rol importante que pueden y deben jugar las ciudades en la lucha contra el cambio climático. Todo culmina el día 29 de noviembre, fecha de la gran Marcha Climática Global, con una marcha en el centro paceño, al cual convocan tanto el gobierno municipal como los grupos climáticos de la sociedad civil.
[leer más]“Evaluación de la participación boliviana en la COP 20 y proyección de la influencia de la sociedad boliviana hacia la COP 21” era el título de un conversatorio organizado por la Fundación Friedrich Ebert (FES) en febrero pasado, cuya memoria está siendo divulgada ahora.
A pocos meses de la COP 21 en París, esta se constituye en un insumo de gran utilidad para promover el debate en el país. Presentamos a continuación reflexiones de Gustavo Guzmán y Dirk Hoffmann acerca de los retos para la sociedad civil boliviana compartidas en aquella ocasión, que todavía son válidas para el actual momento.
[leer más]Las contradicciones del “modelo” boliviano, con los discursos del “Buen vivir”, la protección de la Pachamama y los derechos de la naturaleza por un lado, y la política de intensificación de exploración y explotación de los recursos energéticos fósiles al otro, salen cada vez más a la vista.
Compartimos a continuación el texto “Moratoria petrolera y cambio climático: las alternativas otra vez bajo ataque” del analista uruguayo Eduardo Gudynas, que son reflexiones del autor acerca de la invitación del gobierno boliviano a una nueva “Cumbre de los Pueblos”, a realizarse del 10 al 12 en Tiquipaya, municipio vecino de Cochabamba.
Imágenes de la cmpcc en Tiquipaya en abril de 2010
[leer más]2015
Las “Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional” (INDCs) son la piedra fundamental para la construcción de un nuevo acuerdo climático en la COP 21 a finales del año. Para que el secretariado de la Convención Climática pueda preparar un documento de síntesis hasta el 1º de noviembre, deben ser presentados hasta el 30 de septiembre del año en curso, es decir en pocos días.
Bolivia todavía no subió su propuesta de cómo aportaría a la lucha global contra el cambio climático al portal de la Convención, tampoco se había iniciado un proceso de comunicación y consulta con la sociedad, como en otros países. Documentamos a continuación una versión resumida de la “Propuesta de la sociedad civil sobre el INDC de Bolivia” que fue presenta una propuesta para la discusión y cuya versión íntegra se puede descargar aquí.
Mapa de los países que ya presentaron sus INDCs al 24 de septiembre de 2015; fuente: WRI/CAIT
Propuesta de la sociedad civil sobre el INDC de Bolivia
Introducción. El presente documento es una propuesta para la discusión de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDCs, por sus siglas en inglés) a ser presentadas por el gobierno de Bolivia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) hasta el 30 de septiembre del 2015, y que deben ser implementadas en el corto y mediano plazo hasta fines del 2030 con el fin de reducir las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero y adoptar las medidas necesarias para proteger a la población y a la Madre Tierra.
Este documento recoge las recomendaciones y preocupaciones del Cuarto Encuentro de la Sociedad Civil sobre Cambio Climático realizado el 1º de agosto de 2015, que reunió a cerca de 80 participantes de diferentes organizaciones, movimientos, técnicos y activistas de todo el país. El presente documento se centra en aquellas propuestas que son medulares para la mitigación del cambio climático en Bolivia y no pretende abarcar toda la complejidad del problema.
Mitigación. En relación a la reducción de gases de efecto invernadero planteamos acciones concretas para la reducción de emisiones en el sector de cambio de uso de suelo y silvicultura (ampliación de la frontera agrícola y deforestación) que representa el 65,57% de las emisiones, el subsector de energía eléctrica que comprende el 3,38% de las emisiones de CO2eq y el sector de residuos sólidos (basura) que representa el 1,43% de las emisiones de Bolivia.
Sector Cambio del Uso del Suelo y Bosques. La principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en Bolivia se debe a la acelerada deforestación, principalmente para la expansión de la frontera agrícola y ganadera que utiliza el sistema de roza, tumba y quema (chaqueos) para habilitar campos para cultivo y ganadería.
Nuestras propuestas en relación a las emisiones de este sector son:
- Cero deforestación para el año 2020 en concordancia con el punto 15.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para que esta meta sea efectiva, cada año se debe reducir un 20% de los actuales niveles de deforestación hasta su total eliminación el 2020. Este compromiso reducirá en un 65% las emisiones totales de gases de efecto invernadero que genera Bolivia.
- Reforestar, propiciar la regeneración natural de los bosques tropicales y recuperar los bosques degradados a una proporción de 1% por año durante el período 2021-2030 alcanzando una recuperación de la superficie forestal del 10% en el 2030. El total de la reforestación en el período 2020-2030 alcanzaría 5 millones de hectáreas de recuperación de bosques y contribuiría potencialmente a la captura de 2.500 millones de toneladas de CO2.
Subsector electricidad. La generación eléctrica actualmente solo representa el 3,38% pero de no asumirse medidas oportunas para la producción de electricidad a base de fuentes limpias (solar, eólica, biomasa a pequeña escala y micro-hidroeléctricas) se puede atar al país a un esquema de mega represas y termoeléctricas de grave impacto sobre la deforestación, las emisiones de CO2 y el conjunto de los ecosistemas.
Para este subsector nuestra propuesta es:
- Incrementar para el 2020, 2025 y 2030 la participación de la energía solar y eólica en la generación de electricidad en un 25%, 35% y 45% del total respectivamente. Tomamos como línea base la demanda total de energía eléctrica de Bolivia el año 2013 y que corresponde a 1.300 MW.
La generación de energía solar debe darse priorizando un modelo de generación familiar y comunitaria como ya ocurre en algunos países, evitando la deforestación y el despojo de tierras para las plantaciones de paneles solares.
El 4º Encuentro de la Sociedad Civil Boliviana frente al Cambio Climático; foto: organizadores
Sector residuos sólidos. Para efectos del calentamiento global, el problema desde este sector lo constituye el alto porcentaje de material biodegradable contenido en los desechos, principalmente por su falta de aprovechamiento y mala gestión. El sector aporta el 1,43% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del país.
A pesar de que este porcentaje es bajo, siguiendo la línea por la que se ha caracterizado la propuesta boliviana desde 2006 de dar una mirada holística al restablecimiento del equilibrio con la Madre Tierra, este es un sector con un alto potencial para aportar tanto a la mitigación como a la adaptación al cambio climático por su contribución a la construcción de resiliencia eficaz. Es así que para este sector se propone:
- Un incremento del 2% anual en el aprovechamiento de los residuos biodegradables a nivel nacional hasta el 2020, posteriormente del 3% hasta el 2025 y de un 5% hasta el 2030 tomando como año base el 2015.
Emisiones de Bolivia 2012. Elaboración en base a datos del World Resources Institute.
Otras recomendaciones y propuestas
Visión de equidad, justicia climática y vulnerabilidad. Bolivia a pesar de no ser históricamente responsable del fenómeno del cambio climático y de que gran parte de su población sigue bajo la línea de la pobreza enfrentando continuamente los impactos del cambio climático, no puede eludir una transformación gradual, sistemática en el corto plazo de su matriz energética, productiva y económica, para proteger a su población y territorio ante un escenario de cambio climático.
Para poder alcanzar la justicia climática es necesario lograr un cambio profundo del sistema económico-social y del modelo de desarrollo que únicamente busca el crecimiento económico a través de las inversiones, el consumo irracional de recursos-energía y el fortalecimiento de los sectores privado exportadores y financieros.
La vulnerabilidad de las poblaciones y de la Madre Tierra aumenta drásticamente a través de la implementación de actividades extractivistas y contaminantes, por lo tanto para proteger a su población deberá gradualmente implementar cambios en su matriz energética y productiva.
Agricultura. Se deben fortalecer al 100% los sistemas de producción de productores indígenas originarios y pequeños campesinos que con sus prácticas favorecen a la recuperación de ecosistemas y la alimentación segura.
Limitación de la producción agroindustrial extensiva que utiliza pesticidas y fertilizantes químicos y prohibición de semillas transgénicas.
Energía. El Estado boliviano deberá empezar una transición energética para dejar de depender de la extracción de combustibles fósiles a través de la investigación e implementación de energías limpias, transformación de la tecnología del transporte y la industria.
Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, así como cualquier otro emprendimiento energético deberán plantearse en escalas adecuadas y sostenibles, respetando áreas protegidas y el derecho a la consulta de los pueblos indígenas sobre sus territorios.
Deberá eliminarse el subsidio a los combustibles fósiles de manera progresiva y diferenciada.
El Estado boliviano debe comprometerse a no desarrollar falsas soluciones basadas en tecnología obsoleta, insostenible, no rentable y peligrosa como la energía nuclear y mega represas hidroeléctricas.
Adaptación. El Estado boliviano deberá, además de los fondos transferidos por los países desarrollados y la cooperación internacional, destinar recursos económicos suficientes y adecuados para desarrollar tecnologías y mejorar las capacidades de las comunidades vulnerables al cambio climático implementando acciones de adaptación desde un enfoque de integralidad.
Fortalecer la investigación, el acceso a la información y la participación activa de los sectores de la sociedad civil en el desarrollo e implementación de políticas de adaptación y mitigación.
PropuestaINDC sociedad civil FINAL (1).pdf |
Lastimoamente ya no es posible suscribirse