En los Andes bolivianos, el cambio climático está afectando el ritmo del retroceso de los glaciares, así como los patrones de lluvia y la velocidad del viento. Estos factores de estrés se suman a las presiones existentes que han llevado a la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas de montaña, especialmente a las ciudades de La Paz y El Alto.
Presentamos a continuación la versión en español del artículo “Andes bolivianos: Interacción entre derretimiento glaciar y migración” (“Bolivian Andes: Interplay between glacier melting and outmigration”) de Raoul Kaenzig y Dirk Hoffmann.
La ciudad de La Paz subiendo a las montañas
[leer más]Sin lugar a dudas, la seguridad alimentaria de una creciente población global bajo un continuo aumento de emisiones y los resultantes efectos del cambio climático constituye uno de los principales retos de las próximas décadas, tanto para las familias campesinas, comunidades locales y países enteros.
Para analizar y repensar el rol de la educación superior en la dinámica y las perspectivas sobre el uso de los recursos de la agricultura frente al calentamiento global y los cambios globales en la economía, la política y la demografía, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz el Simposio Internacional "La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales”, cuyos resultados presentamos a continuación.
[leer más]En el artículo “La Agricultura comunitaria ecológica tejiendo vínculos entre lo urbano y lo rural” se realiza un ejercicio de reflexión sobre lo que representa la resiliencia en la agricultura, basado en la experiencia de un proceso que se desarrolla entre las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia.
Presentamos a continuación la versión abreviada de este artículo ganador del tercer puesto del concurso “Alimentos y pensamiento, siempre en agenda” de 2016, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), Fabrizio Uscamayta.
Producción agroecológica en El Alto; fotos cortesía EcoTambo-Tejiendo transiciones
[leer más]Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.
“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.
[leer más]¿Cómo podemos entender la relación entre el discurso de la adaptación al cambio climático y los proyectos de desarrollo a gran escala emprendidos por el Estado boliviano?, es la pregunta guía para la investigación de Brett Buckingham, investigador estadounidense con un BA en geografía de la Universidad de California en Berkeley.
Buckingham pasó varios meses en el país para la investigación de su tesis de honor, que enfoca en la Amazonía boliviana y describe como la “adaptación” al cambio climático es parte de un discurso de desarrollo neoliberal en Bolivia. Presentamos a continuación la traducción de un resumen extenso preparado por el autor.
Casas nuevas en pilotes en el Beni
Más allá de la adaptación: La ecología política del cambio climático en la Amazonía boliviana
¿Cómo podemos entender la relación entre el discurso de la adaptación al cambio climático y los proyectos de desarrollo a gran escala emprendidos por el Estado boliviano? La recurrencia de eventos climáticos extremos en Bolivia ha expandido el debate al interior del país en torno a ¿Cómo minimizar la vulnerabilidad frente al cambio climático y adaptarse al cambio ecológico de la mejor manera posible?
Uno de los pilares constitutivos de la administración de Morales que sirve de marco para las políticas de cambio climático es la ley No. 300 “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Holístico para el Vivir Bien” definido como una “civilización y cultura alternativa al capitalismo basada en la visión de mundo de los indígenas” que se basa en vivir en complementariedad, armonía y balance con la Madre Tierra y con la sociedad. El Vivir Bien se alcanzará reduciendo las condiciones de riesgo y vulnerabilidad tanto del medioambiente como de la sociedad boliviana. Esta ley también crea un nuevo régimen de instituciones en torno al cambio climático, una de las cuales es la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), para facilitar la integración de las estrategias de adaptación al cambio climático a los programas de desarrollo y a los proyectos tanto del nivel central del Estado como de los gobiernos municipales.
Sin embargo de este discurso progresista, sigue siendo muy poco claro exactamente, cómo la administración de Morales planea traducir la filosofía del Vivir Bien en la práctica. Entretanto el Estado ha crecido incrementando proyectos de desarrollo industrial a gran escala que están profundamente enraizados en relaciones sociales capitalistas de producción.
La adaptación al cambio climático como discurso neoliberal
Es importante aprehender que el trabajo de adaptación al cambio climático está funcionando como un tipo de discurso de desarrollo en Bolivia. Mi análisis sugiere que la adaptación está siendo usada para legitimar una gobernanza neoliberal y promueve que activistas e investigadores reconozcan las limitaciones inherentes a la adaptación y desarrollen nuevos caminos que representen un cambio socio-ecológico. El análisis es útil para fundamentar la crítica a la adaptación de Marcus Taylor que toma la adaptación como un instrumento para enmarcar que esta fundamentalmente limitado, puesto que se basa en la separación cartesiana de un ”clima externo” y “la sociedad como lo interno”. Esta dicotomía inherente al discurso de la adaptación permite separar el cambio climático y aislarlo de los procesos en curso de transformación social y ecológica que construyen los medio ambientes en los que vivimos. Lo que se pierde es precisamente esta representación de la totalidad, sin embargo, si los humanos no estamos fuera de nuestro medio ambiente, sino que somos activos protagonistas de la producción de los mismo, Taylor sugiere que esta conceptualización dicotómica permite hacer legible y digerible el cambio climático para la gobernabilidad neoliberal, pavimentando el camino para intervenciones gerenciales de arriba hacia abajo. Promoviendo el debate sobre cambio climático con preguntas sobre poder, producción y representación podemos ganar un entendimiento holista de las relaciones que están por debajo del cambio ecológico y social. Debemos preguntarnos como este análisis podría alimentar acciones políticas y sociales diferentes, que van más allá de la adaptación.
Las inundaciones sin precedentes que se dieron en el departamento del Beni en Bolivia el 2008 yel 2014 que desplazaron cientos de miles de familias y devastaron el sector de la agricultura ofrece una ventana a través de la cual se puede entender la vulnerabilidad de las inundaciones como un fenómeno que es al mismo tiempo ecológico y social. Una perspectiva relacional de la vulnerabilidad complejiza la pregunta sobre la adaptación porque permite re-enmarcar el cambio climático en este caso los patrones de lluvia anormales, como un elemento más en medio de una red simultanea de fuerzas biofísicas y sociales que producen desigualmente seguridad o precariedad a lo largo del paisaje. Desde el advenimiento de la colonia en tierras bajas en Bolivia la configuración especifica de las relaciones de poder económicas y políticas entre la élite blanca y la población indígena llevó a una organización de la producción y del intercambio en el que la élite a través de procesos de desposesión de la población indígena y campesina, llegó a comandar el sentido de la producción y la acumulación de riqueza. El establecimiento de un régimen de propiedad privada y la consolidación de latifundios por la élite y la consecuente creación de una fuerza libre de trabajo fue fundamental para este proceso. Este patrón de acumulación y desposesión se intensifico en el siglo XX cuando el Estado nación liberal y el incremento del rol del capital transnacional promovió la consolidación de latifundios y la producción agrícola industrial destinada al mercado. A través de la identificación histórica y geográfica de los procesos específicos que dieron forma a la configuración contemporánea de la riqueza y de la pobreza a lo largo de los países, este análisis desnaturaliza y repolitiza los conceptos de vulnerabilidad y de adaptación.
Las paradojas de los proyectos de desarrollo de gran escala
La elección democrática del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, en el año 2005 representa una oportunidad histórica para reorganizar la organización social de la producción a favor de la población indígena del país, y así revertir el legado de siglos de gobernanza colonial y neoliberal. Sin embargo, la lógica del desarrollo capitalista y la influencia de intereses corporativos extranjeros sobre la economía política nacional han aumentado durante la última década, en detrimento de los medios de vida, y destruyendo la capacidad de las comunidades rurales e indígenas para una verdadera y auténtica resiliencia climática.
Paradójicamente, la administración de Morales promociona las intervenciones desarrollistas industriales de gran escala bajo el rótulo de la “adaptación”. En 2015 por ejemplo, cuando se presentaron las Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDCs) a la Conferencia Climática COP 21 de las Naciones Unidas, la soberanía alimentaria y la seguridad energética son presentadas como objetivos clave para hacer las sociedades más “sostenible” y “resiliente” frente al cambio climático. El empuje del Estado hacia la expansión de la frontera agro-industrial y la construcción de mega-represas hidroeléctricas en el Beni demuestra cómo el gobierno está movilizando su retórica ambientalista para justificar un modelo de desarrollo extractivista y orientado hacia la exportación. Un tal modelo marca la extensión de la estructura del acceso y el control sobre los recursos naturales prevalecientes en el país desde el colonialismo español. En este sentido, la adaptación en el Estado Plurinacional puede ser entendida como responsable de reproducir la distribución desigual de la seguridad y de la vulnerabilidad a través del paisaje de la nación.
En conclusión, el discurso de la adaptación – cuya apariencia es como “verde” y amigable al medio ambiente, pero cuya estructura epistemológica externaliza la naturaleza, y de esta forma justifica la intervención tecnocrática –tiene la función de mediar las contradicciones existentes en el corazón de la administración de Morales. En colapsar el Vivir Bien con la industrialización capitalista, la “adaptación” ofrece al Estado una coherencia discursiva para legitimar su estrategia de desarrollo. De esta forma, la “adaptación” ha llegado a ser una parte cada vez más importante de los esfuerzos del gobierno de Evo Morales para validar y mantener su dominio. Por lo tanto, es primordial de-estabilizar la “adaptación” y sus fundamentos epistemológicos en los cuales se asienta. Hay así una necesidad claramente identificada para investigaciones independientes que de-naturalizan y re-politizan la narrativa de la adaptación al cambio climático, y de esta forma permitir visiones alternativas de desarrollo y de transformación social, que por ahora son oscurecidas por los actuales parámetros discursivos.
Para contacto con el autor: buckinghambrett@gmail.com
Buckingham_Extended Abstract.pdf |
2016
Una noticia ha recorrido el mundo: La ciudad de La Paz, sede de gobierno, y nombrada “ciudad maravillosa” por las redes sociales, se ha quedado sin agua. Lo novedoso: esta vez es la Zona Sur que sufre las mayores consecuencias, y no los barrios marginales de El Alto, como ya se había hecho costumbre a finales de la época seca.
Lo que está siendo presentado por algunos políticos y medios de comunicación como una gran sorpresa y consecuencia del derretimiento de las nieves eternas causado por el calentamiento global, en realidad no es ni sorprendente, y tampoco se debe al derretimiento glaciar.
Laguna Milluni, noviembre de 2009
[leer más]2016
El Klimablog comenzó su publicación en línea un 11 de diciembre, Día Internacional de la Montaña del año 2011 y hoy se está acercando a su quinto aniversario.
Durante estos cinco años, hemos mantenido un ritmo semanal con una nueva entrada al Klimablog cada lunes, que a partir de ahora se cambiará a un ritmo de entradas mensuales, cada primer lunes del mes.
[leer más]Según el estudio científico “Cambio glaciar y el riesgo de desbordes de lagunas glaciares en los Andes bolivianos” (Glacier change and glacial lake outburst flood risk in the Bolivian Andes) publicado en la revista científica The Cryosphere la semana pasada, y cuya elaboración contó con la participación del Instituto Boliviano de la Montaña – BMI, los glaciares bolivianos se han recogido un 43% entre 1986 y 2014.
A través de la formación de lagunas glaciares y los cambios en los ciclos hidrológicos resultantes del retroceso glaciar, se pone en peligro a muchas comunidades de alta montaña, constatan los autores. Publicamos a continuación la nota de prensa preparada por la Unión Europea de las Geociencias (EGU).
Glacier and Laguna glaciar en los Andes bolivianos; crédito: Simon Cook
[leer más]2016
En presencia del director de la película, Pieter Van Eecke, el próximo lunes 24 de octubre se estrena “Samuel en las Nubes” en La Paz.
La película retrata el cambio climático a través del testimonio de Samuel, el antiguo operador del lift de esquí del Chacaltaya, cuya familia ha vivido en las montañas nevadas por generaciones.
[leer más]2016
El reciente anuncio del presidente boliviano Evo Morales que una empresa italiana había concluido los estudios iniciales para el proyecto de la represa El Bala en la Amazonía boliviana, ha provocado una polémica sobre la dimensión, la utilidad y sus probables impactos sociales y ambientales.
A continuación, el director e investigador del Instituto Alternativo, Roger Cortéz Hurtado, nos proporciona el resumen de la información disponible sobre este proyecto que resulta el mayor encarado por el Estado boliviano desde su nacimiento.
Las maravillas del Parque Nacional Madidi están en peligro por los proyectos energéticos.
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse