Del 24 al 25 de abril del año tuvo lugar en Berlín la conferencia internacional “Haciendo funcionar el concepto de los límites planetarios” para debatir sobre la implementación del concepto de los límites del planeta o “planetary boundaries”.
La conferencia de alto nivel contó con la presencia de Johan Rockström, el “padre” y principal protagonista del concepto, y la ministra de medio ambiente de Alemania Barbara Hendricks en condición de anfitriona.
[leer más]Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.
“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.
[leer más]Nuevamente la extensión del hielo flotante en el Ártico se encuentra en un nuevo mínimo, después de haber llegado a su anterior mínimo recién el año pasado. Pero no por esa repetición de la noticia deja de ser noticia, sino más bien aumenta la preocupación.
Al mismo tiempo, las mediciones del hielo marítimo alrededor del continente antártico han registrados los niveles más bajos jamás medidos de la extensión del hielo – un cambio abrupto de la tendencia al crecimiento moderado de los últimos 20 años.
La extensión del hielo ártico desde el comienzo de las mediciones satelitales.
Ya hace 10 años la noticia se vuelve rutina: “La extensión del hielo marítimo en el Ártico ha llegado a un nuevo récord mínimo”, es lo que se escucha una y otra vez, tanto durante el verano, pero también al final del invierno nórdico. Pero no por eso deja de ser una señal de alarma.
De la misma manera, con cada nuevo estudio aumenta el nivel de preocupación por parte de la comunidad científica. La reciente publicación del “Informe de Resiliencia del Ártico” (Arctic Resilience Report) constata de forma contundente la importancia del hielo marítimo del norte no solamente para el ecosistema ártico en su conjunto, sino también para el comportamiento del clima en gran parte del hemisferio norte.
El 7 de marzo de este año, la extensión del hielo era de 14,42 millones de km² - 97.000 km² menos que el anterior mínimo de 2015; y 1,22 millones de km² menos que durante el promedio de 1981-2010. Según datos de la Agencia Espacial Japonesa JAXA, la extensión era todavía menos de 14 millones de km². Este resultado era de esperarse después de las diferentes olas de calor del otoño e invierno pasados, cuando las temperaturas estaban varios grados centígrados por encima de lo normal (ver gráfico abajo). A comienzos de febrero llegaron a ser 15 °C más altos que de costumbre.
Pero no solamente se reduce la extensión del hielo, sino también su espesor. En consecuencia, es más fácil para las tormentas romper el hielo en su camino hacia el norte. Comenta el investigador de la NASA Walter Meier: “En el pasado estas tormentas se daban como una vez por década. Ahora hemos visto cuatro en el lapso del último año y medio”. En la medida que cambia el balance entre el aire frío del Ártico y de las latitudes bajas, se cambia todo el sistema climático del hemisferio norte. “Es como si estuviéramos dejando abierta la puerta del refrigerador”, comenta Meier.
Otra de las consecuencias del “adelgazamiento” (thinning) del hielo ártico se da sobre el ecosistema marítimo: Una capa de hielo más delgada permite un mayor crecimiento de algas, por lo que una buena parte del Ártico se ha vuelto verde, con impactos sobre la cadena trófica y las condiciones de vida todavía desconocida. Todavía es una incógnita el comportamiento del permafrost con un aumento de temperatura de algunos grados centígrados. ¿A partir de qué nivel comenzará un derretimiento generalizado, y con esto una “liberación” de grandes cantidades de metano a la atmósfera, con el potencial de aumentar la temperatura global en 1,5 °C adicionales?
El adelgazamiento del hielo flotante ha ido acompañado de otro aspecto, aunque menos visible, posiblemente más significativo, que es la reducción del volumen del hielo. Desde comienzos de las mediciones satelitales a fines del año 1978, el mínimo del volumen de hielo se ha reducido a menos del 25% de su tamaño original (ver gráfico abajo).
“He estado mirando a los patrones climáticos del Ártico por 35 años, pero nunca he visto absolutamente nada parecido a lo que hemos estado experimentando en estos dos últimos años”, comenta Mark Serreze, director del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC) de los Estados Unidos.
La diferencia de la temperatura del aire en el Ártico durante el invierno pasado (izq.) y la pérdida de volumen del hielo ártico de 1979 a 2016 (dcha.)
Posible pérdida de la capacidad de monitoreo
Hay otros elementos que aumentan la preocupación sobre la acelerada pérdida de la cobertura del hielo flotante en la región del Ártico, y es la posibilidad de una pérdida de la capacidad de monitoreo e interpretación de los datos. Las recientes actividades de la administración de Donald Trump en los Estados Unidos han tenido no solamente la meta de sacar toda referencia al cambio climático de las páginas oficiales del gobierno. También han quedado eliminados cientos de links hacia información medioambiental, se han borrado bases de datos y de forma general se ha hecho desaparecer una cantidad enorme de datos científicos que se habían generado durante las últimas dos o tres décadas, y que han sido fundamentales para comprobar los efectos y los impactos del cambio climático y mejor entender el funcionamiento del altamente complejo sistema climático.
En adición a los recortes en los presupuestos para la ciencia, especialmente en los campos de medio ambiente y calentamiento global, el panorama futuro se pinta negro. Queda la pregunta, ¿hasta qué punto podrán los europeos o los japoneses sustituir esta pérdida de capacidad científico-tecnológica de los Estados Unidos, que hasta la fecha mantienen los programas de investigación más importantes del mundo en relación al cambio climático?
Durante los últimos años se ha visto un incremento notable de publicaciones científicas chinas, o con involucramiento de expertos chinos. ¿Será que la China con su creciente presencia internacional en el campo de la lucha contra el cabio climático podrá jugar un rol también en la investigación global? ¿Qué significa para el resto del mundo si este liderazgo científico estaría pasando a un país que no está constituido por una forma de gobierno democrática?
Para el caso concreto de la región ártica, sin embargo, es otro país que tiene mayor importancia y cercanía, que es Rusia, con una costa de varios miles de kilómetros hacia el océano ártico. El presidente Putin recién declaró que el cambio climático está trayendo muchas ventajas para esta región y mejora las perspectivas económicas. Agregó que el cambio climático se debe probablemente a “algunos ciclos globales o ciclos más grandes del espacio” y que “el calentamiento global continuará de cualquier forma, sin que se pueda hacer nada”.
La extensión del hielo marítimo en la Antártida a comienzos de marzo (la línea amarilla indica el borde promedio entre 1981-2010); fuente: NSIDC. ; la extensión mínima del hielo marítimo en la Antártida fuente: NASA.
Sorpresivo mínimo del hielo marítimo en la Antártida
La gran sorpresa, sin embargo, ha sido la medición de la extensión del hielo marítimo en la Antártida , que alcanzó el nivel más bajo jamás medido durante el verano austral. Sorpresa, porque recién hace dos años y medio la extensión había llegado a su máximo desde que iniciaron las mediciones satelitales a fines de la década del 70 (ver gráficos arriba).
Los científicos todavía intentan de entender el reciente desarrollo en la cobertura del hielo flotante alrededor del continente antártico y comenzaron a debatir las tendencias futuras. Hay algunas voces que ven el reciente mínimo del verano austral como punto de inicio para una pérdida acelerada y total del hielo en esta parte del mundo.
Lo que ya está claro es que combinado con el mínimo de cobertura en la región del Ártico la Tierra ha perdido millones de kilómetros cuadrados blancos, y con esto ha disminuido mucho su albedo. En consecuencia, una mayor parte de la energía solar entrante queda atrapada, con lo que se alimenta la espiral hacia temperaturas más altas y la pérdida acelerada del hielo marítimo.
Muchos países en las regiones tropicales han desarrollado programas de mitigación del cambio climático basados en la conservación de sus bosques para mantener el carbono almacenado en sus árboles.
Sin embargo, estas políticas del cambio climático no serán suficientes para salvar los bosques tropicales con mayor biodiversidad, según un nuevo estudio científico publicado en la revista Nature Scientific Reports.
El equipo de investigadores bolivianos
[leer más]El Foro Mundial de Montañas 2016 (WMF 2016) se realizó del 17 al 20 de octubre en la pequeña ciudad de Mbale, en la parte oriental de Uganda. Desde ahí, más de 250 delegados de todo el mundo lanzaron el “Llamado al Escalamiento de las Acciones” (Mbale Call for Upscaling Action) de Mbale, titulado “No dejemos atrás las montañas” (Don´t leave Mountains Behind).
Reproducimos a continuación el resumen preparado por CONDESAN, con aportes de la representante regional Marisa Young de la Fundación Agreste, y que contiene la versión en español del informe completo sobre el WMF 2016 del Earth Negotiations Bulletin.
[leer más]2016
Una noticia ha recorrido el mundo: La ciudad de La Paz, sede de gobierno, y nombrada “ciudad maravillosa” por las redes sociales, se ha quedado sin agua. Lo novedoso: esta vez es la Zona Sur que sufre las mayores consecuencias, y no los barrios marginales de El Alto, como ya se había hecho costumbre a finales de la época seca.
Lo que está siendo presentado por algunos políticos y medios de comunicación como una gran sorpresa y consecuencia del derretimiento de las nieves eternas causado por el calentamiento global, en realidad no es ni sorprendente, y tampoco se debe al derretimiento glaciar.
Laguna Milluni, noviembre de 2009
[leer más]2016
Hablando del calentamiento global, el enfoque es mayormente en el aumento de la temperatura de la atmósfera, que ya llegó a 1 °C comparado con temperaturas preindustriales, en promedio global. Pero no es solamente la atmósfera que se calienta.
Más del 90% de la energía adicional que el planeta absorbe debido al aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera es absorbida por los océanos. Un estudio reciente presentado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su reciente Congreso Mundial muestra las consecuencias dramáticas del calentamiento acelerado que sufren los océanos del mundo.
Crédito: IUCN
[leer más]2016
El Klimablog comenzó su publicación en línea un 11 de diciembre, Día Internacional de la Montaña del año 2011 y hoy se está acercando a su quinto aniversario.
Durante estos cinco años, hemos mantenido un ritmo semanal con una nueva entrada al Klimablog cada lunes, que a partir de ahora se cambiará a un ritmo de entradas mensuales, cada primer lunes del mes.
[leer más]Según el estudio científico “Cambio glaciar y el riesgo de desbordes de lagunas glaciares en los Andes bolivianos” (Glacier change and glacial lake outburst flood risk in the Bolivian Andes) publicado en la revista científica The Cryosphere la semana pasada, y cuya elaboración contó con la participación del Instituto Boliviano de la Montaña – BMI, los glaciares bolivianos se han recogido un 43% entre 1986 y 2014.
A través de la formación de lagunas glaciares y los cambios en los ciclos hidrológicos resultantes del retroceso glaciar, se pone en peligro a muchas comunidades de alta montaña, constatan los autores. Publicamos a continuación la nota de prensa preparada por la Unión Europea de las Geociencias (EGU).
Glacier and Laguna glaciar en los Andes bolivianos; crédito: Simon Cook
[leer más]2016
En presencia del director de la película, Pieter Van Eecke, el próximo lunes 24 de octubre se estrena “Samuel en las Nubes” en La Paz.
La película retrata el cambio climático a través del testimonio de Samuel, el antiguo operador del lift de esquí del Chacaltaya, cuya familia ha vivido en las montañas nevadas por generaciones.
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse