La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Cancelar
16 Sep
2022
Por Dirk Hoffmann, 16 de Septiembre de 2022

Estimad@s lector@s del „Klimablog“,

El tema con el cual nació el Klimablog, la crisis climática y la necesidad de una transición ecológica, hace más de 10 años, hoy es más importante y urgente que nunca. Mi compromiso personal con esta transición ecológica y social se mantiene intacta, sin embargo, dado que he cambiado de continente como centro de vida y trabajo he tomado la difícil decisión de cerrar un capítulo y pasar la posta. A partir de ahora el blog “Cambio Climático Bolivia” mantendrá sus archivos y podrá ser visitado, pero ya no tendrá nuevas entradas. 

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a todas y todos los lectores del Klimablog que siempre han dado fuerza y sentido a este espacio. 

Gracias también a mi amigo y colega que me ha estado apoyando siempre con la construcción y el mantenimiento de la página web y las demás cuestiones técnicas de este espacio virtual.

Junto con mi equipo me despido,

Dirk

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Marzo de 2021
« Volver

La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.

La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.

Foto1.jpg

Cordillera Real de Bolivia

Adaptación al cambio climático en los Andes

“La adaptación al cambio climático (ACC) se ha convertido en un tema prioritario en la agenda científica y de gestión en torno a la relación entre el desarrollo sostenible y el cambio climático (CC) a nivel global y en los Andes”, constatan los autores de la más reciente publicación del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CONDESAN). Esta falta de estudios y de conocimientos no es un tema meramente académico: “Sin embargo, esta es una temática muy amplia y no existe un análisis actualizado de las necesidades de conocimiento en torno a la adaptación al CC en los Andes, que permita la identificación de áreas prioritarias de trabajo para enfrentar los retos más urgentes impuestos por el cambio ambiental global”.

Para poder orientar los esfuerzos y las inversiones para la adaptación, es necesario conocer bien cuáles son los impactos del cambio climático, y cuáles serán en el futuro - en los ecosistemas, pero también en las sociedades humanas relacionadas o dependientes de estos. En las palabras de los propios investigadores, Luis Daniel Llambí y Alexandra Garcés, “el objetivo de este documento es identificar los principales vacíos de conocimiento sobre los diferentes aspectos vinculados a la adaptación al cambio climático en la región, incluyendo el análisis de los impactos del CC en los ecosistemas y sociedades andinas, así como la gestión del conocimiento para orientar estrategias de implementación de medidas de adaptación al CC”.

Para cumplir con el objetivo trazado, los autores han integrado los resultados de la revisión de la literatura y de las agendas de investigación disponibles sobre el tema a nivel global y de los Andes, por una parte, con “la experiencia acumulada por CONDESAN y otras instituciones de la región en torno a la ACC y la visión de actores clave en los Andes incluyendo tomadores de decisión, expertos en el tema y actores involucrados en la implementación de proyectos y soluciones de adaptación”.

El resultado es una excelente publicación de 62 páginas, con un sesgo regional en los Andes del norte, que se refleja en las entrevistas realizadas: Ecuador (15), Perú (9) y Colombia (7). Chile y Argentina cuentan con dos entrevistados por país, mientras que no aparece ningún entrevistado de Bolivia entre las 44 personas de la lista de encuestados. El documento ha sido elaborado en el marco del Programa Adaptación en las Alturas (A@A) y se encuentra disponible en formato pdf desde la página web de CONDESAN.

Foto2.jpg

Reunión comunal en las montañas, Hampaturi, Bolivia

Conclusiones: vacíos y oportunidades para la gestión del conocimiento

Presentamos a continuación una versión abreviada de las conclusiones del estudio, donde se señala las “principales necesidades para responder a las brechas, priorizadas a la luz del análisis realizado y las respuestas de los expertos y tomadores de decisión consultados”:

  • Existen vacíos importantes en el conocimiento básico sobre el clima, el cambio climático y sus impactos ecológicos y sociales en los Andes. Esto plantea la necesidad de seguir fortaleciendo los sistemas de monitoreo hidro-meteorológico en los Andes, así como las redes de monitoreo de largo plazo e investigación comparativa.
  • Es necesario analizar cómo diferentes acciones o soluciones de adaptación generan cambios en la vulnerabilidad, resiliencia y capacidad adaptativa de los individuos, comunidades y socio-ecosistemas Andinos. La ausencia de herramientas consensuadas y la falta de experiencias que evalúen las políticas y estrategias de adaptación al CC han limitado los procesos de generación de síntesis y estudios comparativos sobre los impactos de estas estrategias y acciones de ACC. Esto plantea, la necesidad de proponer herramientas e indicadores (toolkits) para el monitoreo de proyectos o estrategias de ACC.
  • Se requieren análisis comparativos de los enfoques, impactos y lecciones aprendidas de los proyectos y estrategias de adaptación. Es importante entender cómo los contextos institucionales y de gobernanza han influenciado el éxito o fracaso de las estrategias de adaptación adoptadas. A su vez, es importante evaluar las estrategias que se han implementado para la réplica y escalamiento de experiencias y la promoción de esquemas de sostenibilidad institucional y financiera (barreras y oportunidades).
  • Es prioritario contar con análisis integrados y síntesis comparativas de los impactos del CC sobre el funcionamiento de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que prestan, los efectos de diferentes estrategias de uso del suelo y los beneficios de la restauración y el manejo de los ecosistemas en los Andes bajo escenarios de CC. Estos análisis son relevantes para identificar diferentes opciones de adaptación.
  • Es necesario promover una visión más integral o multi-sectorial de las estrategias de adaptación. Una oportunidad interesante es la generación de estudios de síntesis o metaanálisis en los que se analicen conjuntamente los proyectos y estrategias vinculados a la gestión de los recursos hídricos, los sistemas productivos y la AbE en la región (incluyendo el análisis de sinergias y contradicciones). Para esto es importante partir de un enfoque transdiciplinario que analice los socioecosistemas considerando las dimensiones ambientales y ecológicas de las estrategias de adaptación, así como la oportunidades de inserción y los impactos potenciales en el contexto social, económico y cultural.

Foto3.jpg

Lenguas de glaciar en retroceso, Nevado Illimani, Bolivia

  • Se requiere promover procesos de sistematización y comparación de diferentes estrategias de ACC basadas en estrategias tradicionales de manejo y su integración con nuevas opciones tecnológicas, considerando especialmente los costos y beneficios de diferentes alternativas, y su valor para fortalecer las capacidades adaptativas de las poblaciones locales (especialmente aquellas más vulnerables) y el marco institucional.
  • Es prioritario el desarrollo de análisis de vulnerabilidad que integren los componentes sociales, económicos, políticos, biofísicos e institucionales y la generación de indicadores para evaluar la capacidad adaptativa de las comunidades locales, los sistemas productivos andinos y la sociedad en general, con enfoques integrales que reflejen la complejidad de la adaptación y el contexto en el que se desarrollan.
  • El trabajo en el análisis de los modelos más efectivos de gobernanza y los cambios estructurales necesarios en las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la adaptación sigue siendo un tema prioritario a pesar de los avances institucionales y normativos provenientes de la CMNUCC y su implementación a escala nacional en la región. Entender a la adaptación como eje transversal en todas las actividades de desarrollo y no como un problema ambiental se ve reflejado con la necesidad de articular las políticas de adaptación intersectorialmente, a diferentes escalas y entre diversos actores.
  • No se han dedicado los esfuerzos suficientes en comunicar la información sobre los impactos del cambio climático sobre los socioecosistemas andinos, por lo que es prioritario contar con los mecanismos apropiados para poner la información disponible a disposición del público y sobretodo hacerla llegar de forma efectiva a tomadores de decisión. Así, sigue siendo una tarea pendiente el promover un diálogo más efectivo entre la ciencia y la política y que las estrategias de adaptación respondan de manera más clara a la evidencia científica sobre el impacto del cambio climático en los socio-ecosistemas y sus respuestas.

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 05 de Febrero de 2021

Con la "Cumbre Mundial de la Adaptación”, celebrada de forma virtual el 25 y 26 de enero del año en curso por invitación del gobierno de los Países Bajos, ha comenzado la cuenta regresiva hacia la próximo Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 26 a fines del año.

Más de 30 líderes y 50 ministros de diferentes países, acompañados de representantes de 50 organizaciones internacionales han estado presentes con mensajes de solidaridad, compromisos de financiamiento y anuncios de un sinfin de iniciativas de adaptación y resiliencia climática, dando una señal fuerte a un entorno enfocado todavía principalmente en la mitigación del cambio climático.

Foto1feb.jpg

Toma de la conferencia virtual; la imagen de fondo muestra el sistema de alerta temprana en un pueblo de la costa de Mozambique; fuente: flickr CAS 2021

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Enero de 2021

La noticia climática más importante del último año ha llegado al mundo de forma casi escondida: En un video de unos 15 minutos presentado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2020, el presidente chino Xi Jinping hizo un anuncio de unas pocas frases: China se propone la meta de ser neutral en materia de carbono antes de 2060.

Este anuncio significa dos cosas: Por una parte, el aumento de temperatura durante el siglo XXI se reducirá entre 0,2 y 0,3 °C. Por otra parte, Xi Jinping ha colocado China en el liderazgo mundial de la lucha contra el cambio climático.

Foto12021.jpg

El mensaje de video del presidente chino a la Asamblea General de las NN. UU. en septiembre del año pasado. Fuente: news.un.org

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Enero de 2021

Estimad@s lector@s,

Ha terminado un año difícil, de grandes sobresaltos. La pandemia del COVID 19 ha tomado al mundo por sorpresa, dominando las noticias, la atención de muchos gobiernos y la vida de cada un@ de nosotr@s alrededor del globo.

Estamos comenzando este nuevo año 2021 con incertidumbre, pero también con esperanza. El deseo de much@s es “volver a lo de antes”. Si pensamos en la posibilidad de estar cerca con amigos, con todos los seres humanos que amamos, compartimos este deseo de volver a “la normalidad”.

Sin embargo, el parteaguas vivido, es también la ventana para observar la necesidad de una transformación ecológica y social, el Klimablog renueva su apuesta a este camino de transformación que toma fuerza alrededor de nuestro único planeta.

Sin título.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Octubre de 2020

Para la celebración de los 75 años de las Naciones Unidas el día 21 de septiembre pasado, la organización internacional Oxfam publicó un informe que detalla cómo, en las últimas décadas, “la desigualdad extrema de las emisiones de carbono nos ha dejado al borde del colapso climático”.

Presentamos a continuación el resumen de este importante estudio, que muestra con toda claridad, que la principal causa del cambio climático es el consumo casi ilimitado del sector más afluente de la población mundial: En los últimos 30 años, el 10 % más rico de la población mundial generó el 52 % de las emisiones de carbono.

foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Septiembre de 2020

Hay un crecimiento acelerado de lagunas glaciares debido al calentamiento global y el retroceso de los glaciares alrededor del mundo. Según un reciente estudio en base a imágenes satelitales, tanto el número de lagunas glaciares como su volumen de agua ha aumentado en más de 50%durante los últimos 30 años.

Con este notable aumento de lagunas glaciares, también aumenta el peligro de la rúptura de éstas, resultando en el vaciamiento repentino e inundaciones (glaciar lake outburst floods o “GLOFs”) con el potencial de causar considerables daños en poblaciones e infraestructura río abajo.

Foto1 copia.jpg

Laguna glaciar en la Cordillera Real de Bolivia

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Agosto de 2020

Es sabido que en tiempos geológicos, el proceso natural de la meteorización de rocas (rock weathering) ha llevado al enfriamento del planeta debido a la paulatina reducción de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Ahora, un grupo de científicos ha realizado el primer cálculo exhaustivo para determinar el impacto de la aceleración de este proceso mediante la aplicación de polvo de roca sílice triturada en campos de cultivo en escala masiva: se podría reducir las emisiones netas por entre 0,5 y 2 gigatoneladas de CO2.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Julio de 2020

En las últimas semanas las temperaturas ya elevadas en Siberia durante meses han alcanzado nuevos niveles récord. En Verjoyansk, el  lugar "habitado más frío del mundo" se registró una temperatura de 38° C.

Con esta ola de calor prolongada se crean condiciones perfectas para un mayor número de incendios. También se acelera el derretimiento del suelo permanentemente congelado o permafrost, poniendo en riesgo a gran parte de la infraestructura en el Ártico, lo que resulta en un mayor riesgo de catástrofes ambientales en la industria extractivista de la región.

Fotof.jpg

Anomalía de la temperatura en mayo 2020 en el hemisferio norte. Fuente: NASA Earth Observatory 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Junio de 2020

En los Andes bolivianos, el cambio climático está afectando el ritmo del retroceso de los glaciares, así como los patrones de lluvia y la velocidad del viento. Estos factores de estrés se suman a las presiones existentes que han llevado a la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas de montaña, especialmente a las ciudades de La Paz y El Alto.

Presentamos a continuación la versión en español del artículo “Andes bolivianos: Interacción entre derretimiento glaciar y migración” (“Bolivian Andes: Interplay between glacier melting and outmigration”) de Raoul Kaenzig y Dirk Hoffmann.

 Foto1.jpg

La ciudad de La Paz subiendo a las montañas

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda