2012
El 22 de marzo pasado, en ocasión del Día Mundial del Agua, la Fundación Solón presentó el libro “Glaciares Andinos, Recursos Hídricos y Cambio Climático: desafíos para la justicia climática en el Cono Sur”.
La publicación reúne diferentes trabajos de Chile, Perú, Argentina y Bolivia sobre el retroceso glaciar y las amenazas para los glaciares por parte de actividades mineras.
[leer más]En la reciente publicación digital “Prevención, control y uso del fuego en la Chiquitanía” elaborado por Alfredo Rodríguez Peña, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI) presentan un reportaje sobre una experiencia de manejo de quemas y el impacto del cambio climático en la Chiquitanía:.
El reportaje ha sido elaborado exclusivamente para el “Klimablog” y contó con el apoyo financiero del “Fondo Clima” del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada Alemana. A continuación presentamos un breve resumen del documento.
El trabajo de Alfredo Rodríguez Peña explora la relación entre el cambio climático y los incendios en la Chiquitanía. Uno de los impactos del cambio climático previsto para áreas de bosques, como la zona mencionada, es la mayor frecuencia de fuegos, debido principalmente a la mayor incidencia de sequías y vientos más fuertes. A estas condiciones se suma el hecho que la quema (chaqueos) en tierras bajas es una práctica muy antigua; siempre se ha usado para preparar tierras para cultivos.
Para su reportaje, Rodríguez Peña se ha traslado a la zona del Municipio de Roboré, con el fin de entrevistar a los diferentes actores locales y seguir los pasos del proyecto de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) “Manejo Adaptativo del Fuego Alrededor de Áreas Protegidas del Bloque Chiquitano”.
En el reportaje, el autor describe que “en los últimos diez años, los incendios forestales afectaron 259.583 hectáreas en el municipio de San José de Chiquitos dejando, tras de su inflamable paso, una marcada cicatriz en la geografía de la zona, que ha afectado incluso a las áreas protegidas de Laguna Concepción, Santa Cruz la Vieja y el Valle de Tucavaca del vecino municipio de Roboré.
Una de las razones es el crecimiento poblacional y de las necesidades socio-económicas actuales de la gente de la zona, explica el coordinador del proyecto, el ingeniero forestal Carlos Pinto. Con esto, se ha “modificado en gran medida el carácter de agricultura de subsistencia practicada tradicionalmente, en áreas pequeñas, por los pueblos indígenas de Bolivia, hacia una agricultura comercial no mecanizada de mayores superficies”. La práctica de roza, tumba y quema, que ha funcionado por siglos sin mayores impactos en el ecosistema de la región, cuando fue practicada por una población indígena muy escasa y dispersa, ahora se vuelve dañina: “aplicada en grandes extensiones, y en el largo plazo, es responsable de la deforestación y el empobrecimiento de los suelos (...), muchas veces el fuego se descontrola y se propaga a las áreas vecinas”, destruyendo grandes extensiones de bosques, comenta Pinto.
Mapa del área de intervención del proyecto, donde se destaca el corredor de áreas protegidas involucradas (Fuente: FAN).
Pero la intensificación de las actividades humanas no es la única causa para el aumento de los incendios forestales. Según los testimonios recogidos, el clima en la región ha cambiado y “ya no se puede quemar en las tradicionales fechas de antes”.
Estas percepciones locales tienen su sustento en la ciencia climática, como explica Rodríguez Peña: “A futuro, el panorama no es nada alentador. Resultados de un estudio de modelaje climático regional elaborado por la Fundación Amigos de la Naturaleza, indican que la región de la Chiquitanía, donde todavía existen grandes extensiones de bosques en condiciones de poca humedad, enfrentará mayores riesgos de incendios debido a un probable incremento en la temperatura que se estima estará entre los 4,1° y los 6,9° centígrados hacia finales de siglo. También se espera una disminución de la precipitación durante la época seca y, un incremento de la velocidad del viento; factores que contribuirán a aumentar los riesgos de incendios”.
Considerando que es muy poco lo que se puede hacer en la zona para frenar el cambio climático global, el proyecto de FAN se está enfocando en medidas de adaptación, que se basan en la acción de la misma población. Como señala la sección del reportaje: “Comunidades buscan reducir el impacto de incendios forestales provocados por prácticas agrícolas inadecuadas y el cambio climático”, mediante campañas de información y medidas de capacitación, el proyecto está ayudando a los campesinos de la zona de llevar adelante “prácticas responsables” de manejo del fuego. Organizados en comités intercomunales, los comunarios se capacitan sobre los riesgos de incendios y son parte de un sistema de alerta temprana, que les indica cuando es peligroso realizar chaqueos, en base a los datos de las condiciones meteorológicas.
Además el proyecto ha elaborado materiales didácticos como la cartilla de distribución masiva: “Aprendamos a manejar el fuego”, que se puede bajar aquí.
Otro documento sobre la temática producido por FAN es un reporte con mapas, tablas y diagramas sobre los incendios en el país titulado: “Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia”.
Invitamos ahora a nuestros lectores a conocer el documento completo, que se puede obtener ingresando al siguiente enlace: “Prevención, control y uso del fuego en la Chiquitanía”
Fuego y CC Chiquitania-FAN-BMI-2012.pdf | |
Cartilla Fuego FAN_blog5.pdf | |
Reporte de Quemas1.pdf |
Edición especial
Por la cercanía de la fecha, el Klimablog presenta a sus lectores esta entrada especial fuera de su usual ritmo de todos los lunes:
El día 5 de mayo 2012, con el liderazgo de la iniciativa climática global “350.org”, se celebrará el Día de los Impactos Climáticos con la campaña “Conecta los Puntos”.
Para participar en esta campaña global desde Bolivia, el colectivo de voluntarios activistas Reacción Climática, con el apoyo del Club Andino Boliviano (CAB) y el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), están organizando una excursión a los glaciares del Tuni-Condoriri para la fecha mencionada.
¡No se lo pierdan!
Información más detallada se puede encontrar en el siguiente documento adjunto preparado por Reacción Climática: Descargar
y también en la siguiente página web: ¡Conéctate! Excursión a los glaciares del Tuni-Condoriri en el Día de los Impactos Climáticos: 5/5/12!
Foto: Glaciar en retroceso en la cuenca Tuni
[leer más]Veinte años después de que en Río de Janeiro en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) se estableció el paradigma del “desarrollo sostenible” en el mundo, en junio de este año los países miembros de las Naciones Unidas se van a encontrar nuevamente en Brasil para la Conferencia “Río+20”; no tanto para revisar los avances realizados durante las últimas dos décadas, sino con el propósito de debatir sobre el concepto de la “Economía Verde”.
En marzo, la Fundación Friedrich Ebert (FES-ILDIS) organizó el Conversatorio: "Posicionamiento de Bolivia en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20" en La Paz, uno de los pocos eventos donde se ha podido discutir ésta temática con la sociedad boliviana.
Testera del evento
[leer más]Gracias al esfuerzo de investigadores del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la UMSA (LFA-UMSA), se ha establecido una nueva estación del proyecto “Vigilancia de la Atmósfera Global” (Global Atmosphere Watch - GAW) en la montaña de Chacaltaya, la misma que permitirá obtener información para comprender mejor el efecto de gases de la atmósfera sobre el cambio climático, como también el impacto de los aerosoles o cenizas de los chaqueos sobre los glaciares bolivianos.
Fotos: Acto de inauguración de la estación GAW en Chacaltaya (izq.); Equipos de medición de gases de la nueva estación GAW (dcha.)
[leer más]Es sabido que las comunidades rurales pobres de indígenas y campesinos son las más vulnerables a los impactos del cambio climático. Pero no son solamente víctimas, sino en muchos casos se están convirtiendo en los principales actores de los procesos de adaptación al cambio climático.
Presentamos aquí un reportaje del Ingeniero Agrónomo Jorge Bilbao Paz sobre los esfuerzos de adaptación al clima cambiante realizados por los Ayllus originarios de la provincia Tapacarí en Cochabamba. Este reportaje ha sido preparado exclusivamente para el Klimablog y puede ser descargado aquí: Adaptacion cambio climatico Yapuchiris-Jorge Bilbao-0312.pdf
A continuación un breve resumen del trabajo.
Yapuchiris de distintas comunidades de la Provincia Tapacari en Cochabamba, difundiendo sus conocimientos en ferias locales.
[leer más]Hoy día queremos adherirnos a la campaña de la Hora del Planeta, donde en todo el mundo se apagará las luces durante una hora para llamar la atención sobre el calentamiento global y la necesidad del uso más moderado y racional de la energía. La iniciativa ha sido lanzada a nivel global por la ONG medioambientalista internacional WWF desde 2007 y está siendo respaldada cada año por un mayor número de ciudades y organizaciones en el mundo.
[leer más]
A finales del año pasado fue presentado el libro “Cambios Climáticos” del investigador y director de la Regional Norte de CIPCA, Marcos Nordgren, sobre “percepciones, efectos y respuestas” del cambio climático en las cuatro principales ecoregiones de Bolivia. – Un libro que vale la pena leer.
Presentamos aquí algunos de los aspectos más sobresalientes.
[leer más]Un estudio reciente sobre el estado actual del retroceso de glaciares y capas de hielo publicado en la revista Nature el 8 de febrero de 2012 (suscripción requerida), ha causado mucha sorpresa entre expertos: Según los autores, que han utilizado la última tecnología en mediciones por gravedad desde dos satélites paralelos (GRACE), la pérdida de hielo de los glaciares estudiados es un 30% menos de lo que se había calculado antes. ¿Qué nos dice esto sobre el cambio climático?
Jacob, T., Wahr, J., Pfeffer, W.T. & Swenson, S.: Recent contributions of glaciers and ice caps to sea level rise, Nature, publicado en línea 8 de febrero de 2012
Glaciares en el Himalaya: Imja Lake, Parque Nacional Sagarmatha, Septiembre de 2011
[leer más]El día 20 de octubre de 2011, en un evento público en La Paz organizado por Prodena, fue presentado la publicación del informe “Análisis Institucional sobre la Adaptación al Cambio Climático en Bolivia. Una evaluación de la sociedad civil y recomendaciones para la acción” (Inf ARIA - Resumen ejecutivo.pdf), a cargo de la coordinadora del informe, Teresa Flores.
El análisis se ha desarrollado en el marco de la red mundial Iniciativa Acceso (www.accessinitiative.org) que es liderada por el Instituto de Recursos del Mundo (World Resources Institute), aplicando la herramienta ARIA diseñada por el WRI y aplicada en forma piloto en Bolivia.
El objetivo central del ejercicio realizado durante los años 2010 y 2011 ha sido evaluar desde la sociedad civil, cuán preparadas están las instituciones nacionales para encarar los retos puestos por el cambio climático.
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse