En noviembre pasado en la ciudad de Cuzco en el Perú, se realizó la "8ª Conferencia Internacional Alexander von Humboldt" de la Unión Europea de las Geociencias (European Geosciences Union – EGU).
Dentro de la Serie de Conferencias Temáticas, la EGU cada año se enfoca en una temática y una región del mundo diferente. La temática en esta ocasión han sido los "Desastres Naturales, Cambio Global y la Preservación de los Sitios del Patrimonio de la Humanidad", con un énfasis importante sobre aspectos del cambio climático.
[leer más]Contrastando con lo que se pensaba hasta el momento, Antártida Occidental es una de las regiones del mundo que más rápidamente se está calentando durante el último medio siglo, aumentando las preocupaciones sobre la (in) estabilidad de su capa de hielo y el posible aporte de la región al aumento del nivel del mar.
Científicos norteamericanos han publicado un nuevo estudio titulado "Central West Antarctica among the most rapidly warming regions on Earth", que muestra un aumento de temperatura de 2,4° C desde el año 1958. Presentamos aquí los puntos más relevantes.
“Mapa de correlación” (no de temperatura), indicando el área de relevancia para los resultados del estudio (el factor de correlación a la derecha). La estrella indica la estación de investigación Byrd; los puntos negros indican las demás estaciones de mediciones meteorológicas permanentes. Fuente: Faraday/Vernadsky, según Bromwich et. al. 2012
[leer más]Desde la semana pasada está disponible en formato digital y de manera gratuita la versión en español del libro "Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales", elaborado por un grupo de especialistas en el marco del proyecto del mismo nombre del IAI – Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.
Se trata de la traducción de la versión en inglés "Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes" que ya está en circulación electrónica y es la fuente de información más completa sobre la temática para la región andina de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
[leer más]2013
Un tema poco conocido, incluso entre expertos de montaña, son los “glaciares de roca”. Mismo que con el debate sobre cambio climático el interés en glaciares ha aumentado mucho en los últimos años, existen muy pocos estudios científicos sobre el tema de los glaciares de roca en Bolivia.
En la siguiente entrevista la investigadora Sally Rangecroft habla sobre su investigación en Bolivia y explica la importancia que estos tienen.
La investigadora Sally Rangecroft en La Paz (izq.) y en el campo (dcha.)
[leer más]En su libro (2012), "El bate de hockey y las guerras climáticas" Michael E. Mann, uno de los más famosos y prolíficos científicos de cambio climático del mundo, habla acerca de su propio camino, de pasar de un climatólogo escéptico a un abierto defensor de la evidencia del cambio climático causado por el hombre.
En su carrera temprana, Mann colaboró con otros científicos para crear un gráfico que represente la temperatura global durante los últimos 1.000 años - que más tarde sería conocido como el "bate de hockey" - que no sólo impulsaría su propia carrera sino que también dirigiría el discurso del cambio climático en los próximos años.
[leer más]2012
"Es indispensable reconocer que el cambio climático es un tema de hoy, no de mañana. Los eventos extremos climáticos que están ocurriendo actualmente son reales y es fundamental que se incorpore el tema del cambio climático en las agendas políticas y de desarrollo al más corto plazo". [1]
Yoriko Yasukawa
Representante del PNUD en Bolivia
Esta semana quisiera compartir con Uds. una presentación power point sobre los impactos del cambio climático en Bolivia, con énfasis en el sector agropecuario y rural.
Para subsanar las debilidades de los Modelos de Circulación General a niveles regional y local, ha sido importante desarrollar modelos con una resolución espacial mayor. Estos Modelos de Circulación Regionales (RCM, por sus siglas en inglés) trabajan típicamente con una resolución horizontal de aproximadamente 50x50 km. El proceso para generar estos RCM se denomina downscaling.
Graficación esquemática para el desarrollo de modelos climáticos. Fuente: Henderson-Sellers McGuffie, A Climate Modelling Primer, 1987.
Las proyecciones climáticas futuras para los Andes existentes hasta la fecha han sido calculadas en base del único modelo regional disponible, el HadRM3P, del Met Office Hadley Centre de Gran Bretaña. Este modelo es un componente del sistema de modelaje climático PRECIS (Proporcionando Escenarios Regionales de Cambio Climático para Estudios de Impacto - Providing Regional Climate Change Scenarios for Impact Studies). Tiene una resolución espacial de 50x50 km y ha sido trabajado usando los escenarios de emisiones A2 (considerado alto; cap. 7) y B2 (considerado bajo) del SRES del IPCC.
Para la región andina estos modelos sugieren un aumento de precipitaciones globales para los Andes tropicales (5° N a 20° S) bajo el escenario A2, hasta 20-25% para los lados este y oeste de los Andes. Las mayores incertidumbres existen para las laderas este y los valles interandinos entre 5° S y 15° S. Los padrones de proyección de temperatura con mayor certidumbre son el aumento de temperaturas de superficie en los Andes tropicales y más al sur, siendo más altos en el Altiplano, en los Andes subtropicales y de la ladera este.
Temperatura media: Cambio entre el “presente” y el futuro. Fuente: Andrade 2009
Existen serios limitantes para las tierras altas (zonas de Cordillera, Altiplano y Valles) de Bolivia: No solamente la accidentada topografía que dificulta la elaboración de modelos confiables, sino que también existen todavía muchas incertidumbres acerca del comportamiento futuro de El Niño (y de La Niña). El investigador alemán Christian Seiler por ejemplo, reporta una subestimación del aumento de temperatura y una sobre estimación de las precipitaciones para las regiones altas de Bolivia.
Asimismo, a estas dificultades se agrega la falta de datos meteorológicos históricos y confiables, especialmente para regiones de altura. Para las tierras bajas, la situación es algo más optimista, debido a que su territorio es bastante más homogéneo. En las zonas bajas del país, el modelo PRECIS "realiza un trabajo aceptable", constatan los investigadores de la UMSA Marcos Andrade y Luis Blacutt.
En consecuencia, tenemos mucha inseguridad en relación a temperaturas futuras, más aún en relación a precipitaciones y los modelos regionales para nuestra región de estudio todavía no sirven para ser usados como base para la planificación a nivel de gobernaciones o municipios.
Actualmente, tanto el centro de Física de la Atmósfera como el PRAA (Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales) están en proceso de desarrollar nuevos modelos climáticos regionales para Bolivia con mayor resolución espacial.
A pesar de varias iniciativas en curso, no es de esperarse que durante los próximos 10 años el país pueda contar con MCR de alta resolución y alta confiabilidad para sus regiones de montaña, desde la zona del pie andino, pasando por los valles interandinos, cordilleras y altiplano.
Sin embargo, estos próximos años serán cruciales para iniciar con fuerzas medidas de adaptación al cambio climático, debido a la aceleración del mismo a partir de aproximadamente los años 30 del siglo XXI.
Frente a esta realidad se sugiere aquí una doble estrategia: Por una parte, es importante que la comunidad científica boliviana continue en sus esfuerzos de generar modelos climáticos regionales cada vez más detallados y precisos, especialmente para las regiones de los valles, altiplano y montaña. Al mismo tiempo, se tendría que aumentar los esfuerzos para experimentar con métodos alternativos de generar visiones de futuro del cambio climático en la región andina para ya ir direccionando los esfuerzos de adaptación.
Referencias bibliográficas
Andrade, Marcus F. & Luis A. Blacutt B. 2010. Evaluación del modelo climático regional PRECIS para el área de Bolivia: comparación con datos de superficie, en: Revista Boliviana de Física No.16, pp 1-12, Instituto de Investigaciones Físicas-Universidad Mayor de San Andrés. La Paz- Bolivia.
Marengo, José A., Pabón, José D., Díaz, Amelia, Rosas, Gabriela, Ávalos, Grinia, Montealegre, Villacis, Marcos, Solman, Silvina y Rojas, Maisa. 2011. Climate Change: Evidence and Future Scenarios for the Andean Region, en: Herzog, S. K., Martínez, R., Joergensen, P. M. & Tiessen, H. (eds.) Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) Scientific Committee on Problems of the Envrionment (SCOPE), pp. 110 - 127.
Seiler, Christian. 2011. Rangos probables de cambio climático en Bolivia. Presentación. La Paz, 22 de noviembre de 2011.
Modelos climáticos globales o "modelos de circulación global", son algoritmos matemáticos que tratan de simular las relaciones complejas del clima. En el mundo científico son generalmente referidos como Modelos Generales de Circulación (GCM - Global Circulation Models). Existen modelos de circulación atmosférica (AGCMs) y oceánica (OGCMs). También pueden estar acoplados para conformar "Coupled General Circulation Models" o AOGCMs. Estos últimos forman la base para modelos sofisticados para predicciones climáticas futuras, tal como son discutidos y presentados por el IPCC.
Proyección del aumento de temperaturas para finales del siglo XXI, mostrando la proyección promedio de varios AOGCM en base del escenario de emisiones A1B. Las temperaturas se comparan al periodo 1980-1999, es decir aproximadamente 0,5° C menos que la comparación con temperaturas pre-industriales. Fuente: AR4 del IPCC, 2007.
[leer más]Los escenarios de emisiones del SRES (Informe Especial de Escenarios de Emisiones del IPCC) del año 2000 han sido la base para el Tercer Informe (TAR) de 2001 y el Cuarto Informe (AR4) de 2007. Al mismo tiempo, han servido a la comunidad científica global de modeladores del clima durante toda una década (hasta la actualidad).
Recientemente la comunidad de los modeladores ha empezado a usar una nueva generación de escenarios, los “RCP” o “Trayectorias representativas de concentraciones” (Representative Concentration Pathways), desarrollados para el Quinto Informe del IPCC a ser publicado entre 2013 y 2014.
Las emisiones reales (medidas) de la quema de fósiles en comparación a los escenarios de emisiones del IPCC de 2000. La flecha roja indica el nivel de emisiones actuales, mientras que la flecha negra mustra donde nos encontraríamos acorde a la trayectoria A2; elaboración propia en base a The Copenhagen Diagnosis, 2009.
[leer más]Para poder obtener una idea de cuanto puede aumentar la temperatura global promedio en el futuro, se usan modelos climáticos globales (para detalles ver una de las siguientes entradas sobre modelos climáticos). Estos modelos calculan la temperatura en base a la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, considerando principalmente al CO2 por su fuerte contribución al efecto invernadero.
Las futuras concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, a su vez, dependen de las futuras emisiones de GEI. Las mismas no son conocidas porque dependen de muchos factores del comportamiento humano en el futuro. Por los motivos expuestos, es imprescindible la elaboración de escenarios de emisiones de CO2, tarea que desde 1992 ha encarado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
El Informe Especial de Escenarios de Emisiones del IPCC (SRES 2000) contiene el árbol con los grupos de escenarios principales de cuatro “trayectorias” y “familias” de escenarios (dcha.)
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse