En la ciudad de Huaraz, en el corazón de la Cordillera Blanca en el Perú, se realizó del 1 al 4 de julio de 2013 el "Foro Internacional Glaciares: retos de la investigación al servicio de la sociedad en el marco del cambio climático.
Este "Foro Glaciares" fue organizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el apoyo de la Cooperación Suiza (COSUDE), care, el Ministerio de Medio Ambiente del Perú y la Universidad de Zurich de Suiza, entre otras, y consiguió reunir un número impresionante de actores del ámbito científico-académico, político y desde la sociedad civil.
Hace poco, el "Centro para el Progreso Americano" de Washington publicó el informe "Cambio Climático, Migración y Conflicto en la Amazonía y los Andes. Aumento de tensiones y opciones para la política en América del Sur" (Climate Change, Migration, and Conflict in the Amazon and the Andes. Rising Tensions and Policy Options in South America) preparado por Max Hoffmann y Ana I. Grigera.
Más que un informe técnico, el documento es una propuesta para un nuevo relacionamiento de los Estados Unidos con América del Sur desde la izquierda del Partido Demócrata.
El artículo "Estado actual de los glaciares en los Andes tropicales: una perspectiva multi-siglo sobre evolución glaciar y cambio climático" (Current state of glaciers in the tropical Andes a multi-century perspective on glacier evolution and climate change), publicado en la revista científica "The Cryosphere" en enero de este año, es el estudio más completo sobre el retroceso glaciar en la región de los Andes centrales.
Los investigadores bajo el liderazgo de Antoine Rabatel confirman que el retroceso acelerado de los glaciares tropicales, sin precedentes en los últimos 500 años, comenzó a finales de la década de los 70: Hasta la fecha se perdieron entre 30 y 50% de la superficie glaciar en la región.
Glaciar Charquini Sur, Cordillera Real de Bolivia, marzo de 2013
[leer más]Acaba de salir de la imprenta el libro "Bolivia en un mundo 4 grados más caliente" escrito por Dirk Hoffmann y Cecilia Requena, que esboza los posibles escenarios que en un futuro cercano podrían darse en la región del altiplano norte, cordillera Real, lago Titicaca y el área metropolitana La Paz/El Alto debido al cambio climático que ya está operando en el mundo y que podría aumentar la temperatura promedio global en cuatro grados centígrados para el año 2100".
El Klimablog de manera exclusiva facilita a sus lectores la posibilidad de descargar la publicación completa en formato pdf a través del link al final de esta entrada.
Se reproduce en esta entrada al blog la Introducción del libro.
En noviembre pasado en la ciudad de Cuzco en el Perú, se realizó la "8ª Conferencia Internacional Alexander von Humboldt" de la Unión Europea de las Geociencias (European Geosciences Union – EGU).
Dentro de la Serie de Conferencias Temáticas, la EGU cada año se enfoca en una temática y una región del mundo diferente. La temática en esta ocasión han sido los "Desastres Naturales, Cambio Global y la Preservación de los Sitios del Patrimonio de la Humanidad", con un énfasis importante sobre aspectos del cambio climático.
El geógrafo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel en Suiza ha estado en La Paz nuevamente para realizar investigaciones de campo para su doctorado sobre migración climática en regiones de montaña de Bolivia.
"No hay auténticos migrantes climáticos" para el debate científico, sostiene, debido a que la migración es un fenómeno cultural e histórico, donde siempre intervienen muchos elementos más. Presentamos aquí partes de una conversación mantenida con él en el Chacaltaya, lugar conocido en el pasado por ser la pista de esquí con lift más alta del mundo.
El investigador suizo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel
[leer más]Desde la semana pasada está disponible en formato digital y de manera gratuita la versión en español del libro "Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales", elaborado por un grupo de especialistas en el marco del proyecto del mismo nombre del IAI – Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.
Se trata de la traducción de la versión en inglés "Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes" que ya está en circulación electrónica y es la fuente de información más completa sobre la temática para la región andina de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
2013
Un tema poco conocido, incluso entre expertos de montaña, son los “glaciares de roca”. Mismo que con el debate sobre cambio climático el interés en glaciares ha aumentado mucho en los últimos años, existen muy pocos estudios científicos sobre el tema de los glaciares de roca en Bolivia.
En la siguiente entrevista la investigadora Sally Rangecroft habla sobre su investigación en Bolivia y explica la importancia que estos tienen.
La investigadora Sally Rangecroft en La Paz (izq.) y en el campo (dcha.)
[leer más]En conmemoración del Día Internacional de la Montaña, el pasado 11 de diciembre de 2012,se realizó en la Universidad Católica Boliviana la presentación de la Revista Virtual de REDESMA "Montañas", en un evento co-organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), el Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) y el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la UCB.
[leer más]2013
A mediados del año 2012, se desarrolló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible “Río+20”, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra en Río en 1992.
A pesar de que en la declaración final “El futuro que queremos” se logró incorporar dos párrafos específicos que hacen referencia a las montañas, los resultados generales de Rio+20 fueron acuerdos mínimos y con poca trascendencia.
Para que esto no quede en el olvido, por iniciativa del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) en noviembre de 2012 se reunieron representantes de gobiernos, sociedad civil y del sector académico en Lima para un taller regional "Desarrollo Sostenible de Montañas: Construyendo el futuro que necesitamos".
Los participantes del taller
[leer más]Si desea recibir nuestros aportes directamente vía email,
por favor envíenos un mensaje al siguiente correo electrónico:
suscripcion@bolivian-mountains.org
Si no desea recibir más nuestros aportes por email,
por favor envíenos un mensaje a la misma dirección, colocando en el asunto
[Cancelar suscripción]
![]() |
Enero 2021 |
![]() |
||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
[12.02.15] Conferencia Regional Andina: Confrontando los impactos de quemas agrícolas
[19.01.15] Socialización de los resultados del Proyecto: Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisions para la planificación de la conservación
El Instituto Boliviano de la Montaña - BMI es una fundación sin fines de lucro con ... [Visitar]