Buscar : "chacaltaya" Cancelar
20 resultado(s) buscando "chacaltaya"
Por Dirk Hoffmann, 07 de Julio de 2014

Durante los últimos 50 años Bolivia ha perdido aproximadamente la mitad de sus glaciares. El factor principal por el acelerado retroceso glaciar es el calentamiento global, causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero hay otro elemento que contribuye al derretimiento de los glaciares de montaña: depósitos de hollín de la quema de diesel y biomasa.

En la reciente reunión del Grupo de Trabajo PISAC (Pollution and its Impact on the South American Cryosphere) en La Paz, el investigador estadounidense Carl Schmitt presentó metodología y primeros resultados del análisis de muestras de nieve, para poder cuantificar el impacto de los depósitos de hollín en los glaciares de la Cordillera de los Andes.

Foto1070714.jpg

Carl Schmitt tomando muestras de nieve (en la Cordillera Blanca, Perú, izq.) y filtrando las muestras (en La Paz, dcha.)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Abril de 2014

Mediante la presente entrada al Klimablog nos adherimos a la convocatoria para participar en el Encuentro Nacional de TierrActiva promovido por varios grupos ecologistas y climáticos del país.

El Encuentro se realizará los días 9, 10 y 11 de mayo de este año en la ciudad de Cochabamba. Pero ¡ojo! la fecha tope para las postulaciones es el viernes 11 de abril.

 

Foto170414.jpg

 

[leer más]
Por Carlos Olmos G.A., 20 de Enero de 2014

Todos en La Paz y El Alto se recuerdan del glaciar Chacaltaya, que una vez albergaba la pista de esquí con lift más alta del mundo, aunque este glaciar ha desaparecido entre 2009 y 2010.

En esta nueva entrada de un “experto externo” al Klimablog, el Dr. Ing. Carlos Olmos, experto en hidrología glaciar, nos relata, como los resultados de la investigación sobre el retroceso glaciar en la Cordillera de La Paz son incorporados en la planificación de la gestión del agua. Olmos señala la importancia de la elaboración del Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento de la Zona Metropolitana de La Paz y nos hace recuerdo que más allá del cambio climático son sobre todo factores demográficos que deben ser tomados en cuenta para una adecuada gestión de los recursos hídricos.

Foto1200114 copia.jpg

El Chacaltaya en 2009 (izq.); medición de espesores glaciares en Condoriri, Misión ULB 2009. Fotografías: Olmos

[leer más]
Por Freddy Koch, 15 de Noviembre de 2013

Desde inicios del siglo pasado, no se había registrado una inversión tan significativa en transporte urbano en Bolivia, como la que se realiza ahora. La congestión y el colapso de un sistema que no responde a las necesidades de las ciudades hacen que estemos viviendo el comienzo de una nueva era en la movilidad urbana.

Presentamos a continuación el texto “Momento histórico del transporte público” preparado por Freddy Koch, que describe las actuales iniciativas para solucionar la congestión del tráfico vehicular en las grandes ciudades desde una perspectiva histórica del desarrollo del transporte urbano en el país. Freddy Koch es director del Proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza en Bolivia.

Fotof1-151113.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Febrero de 2013

El geógrafo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel en Suiza ha estado en La Paz nuevamente para realizar investigaciones de campo para su doctorado sobre migración climática en regiones de montaña de Bolivia.

"No hay auténticos migrantes climáticos" para el debate científico, sostiene, debido a que la migración es un fenómeno cultural e histórico, donde siempre intervienen muchos elementos más. Presentamos aquí partes de una conversación mantenida con él en el Chacaltaya, lugar conocido en el pasado por ser la pista de esquí con lift más alta del mundo.

01 migrantes climáticos Raoul 1.jpg

El investigador suizo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Febrero de 2013
« Volver

Un tema poco conocido, incluso entre expertos de montaña, son los “glaciares de roca”. Mismo que con el debate sobre cambio climático el interés en glaciares ha aumentado mucho en los últimos años, existen muy pocos estudios científicos sobre el tema de los glaciares de roca en Bolivia.

En la siguiente entrevista la investigadora Sally Rangecroft habla sobre su investigación en Bolivia y explica la importancia que estos tienen.

 01 rock glaciers.jpg

La investigadora Sally Rangecroft en La Paz (izq.) y en el campo (dcha.)

Dirk Hoffmann: ¿Qué son los "glaciares de roca"?

Sally Rangecroft: Glaciares de roca son cuerpos de los escombros congelados en forma de lengua, se asemejan a pequeños glaciares, con hielo intersticial, lentes de hielo o un núcleo de hielo masivo. La composición interna de un glaciar de roca es muy variable, va desde hielo puro a una mezcla de hielo y roca. Se estima que los glaciares de roca contienen un rango de entre 40-60% de hielo bajo una capa superior de roca, la cual actúa como aislamiento para el hielo de baja amplitud y alta frecuencia de los cambios de temperatura, lo que resulta en una respuesta más lenta a las fluctuaciones en el clima, en comparación a los glaciares. Por lo tanto, la importancia de los glaciares de roca como fuente más sólida de agua es probable que aumente con la recesión glaciar.

¿Cuál es su importancia?

Pueden ser considerados importantes fuentes locales de agua, especialmente en el sur de Bolivia donde los glaciares de hielo están ausentes y el ambiente es extremadamente árido.

Es importante entender y estudiar todas las fuentes de agua en los Andes bolivianos, especialmente teniendo en cuenta el rápido retroceso de los glaciares que se está produciendo actualmente en los Andes. Este retroceso de los glaciares se demuestra por la desaparición del glaciar Chacaltaya en 2009, el destino que se predice para muchos pequeños glaciares en los Andes bolivianos en los próximos 30 años.

¿En Bolivia dónde se encuentra glaciares de roca?

Estos glaciares de roca están distribuidos a lo largo de las montañas de los Andes bolivianos.

¿Cómo decidiste el tema de investigación, los glaciares de roca en Bolivia?

La escasez de agua está previsto para Bolivia con los cambios en el clima (precipitación y temperatura), retroceso de los glaciares y el aumento de la población. Para ayudar con la gestión de los recursos hídricos y mejorar las estimaciones de disponibilidad de agua, todas las fuentes de agua necesitan ser mapeadas y comprendidas. Por lo tanto, esta investigación está contemplando un área que no ha sido estudiado antes: los glaciares de roca en Bolivia.

¿Qué es exactamente lo que está estudiando sobre los glaciares de roca?

He compilado el primer inventario nacional de glaciares de roca, considerando su distribución y tamaño. Esta investigación será de aplicación:

a) Para ampliar la comprensión y el conocimiento de los glaciares de roca en los Andes de América del Sur;

b) Para informar a los gestores de los recursos hídricos de la existencia de fuentes de agua distintas a los glaciares de hielo.

 02 rock glaciers.jpg

Glaciar de roca, lado sur del Huayna Potosi. Photo: Sally Rangecroft

¿Dónde has ido durante tu trabajo de campo?

He visitado varios sitios a través de los Andes bolivianos, diferentes áreas de la Cordillera Real como Tuni Condoriri, Huayna Potosí y Sajama hasta el Altiplano Sur de Bolivia. La accesibilidad fue el principal factor limitante en mis áreas de campo, muchos glaciares de roca fueron identificados, pero el acceso en coche y a pie era difícil o casi imposible.

¿Con qué instituciones o investigadores bolivianos has trabajado?

Mi investigación en Bolivia cuenta con el apoyo de Agua Sustentable y Oxfam. Tengo la suerte de trabajar con ellos y tengo todo el apoyo para mi trabajo de campo. También he tenido la suerte de encontrarme con Álvaro Soruco, el IRD, y algunos académicos de la Universidad de Texas A & M, que están estudiando glaciares de la Cordillera Real.

¿Quién más trabaja sobre glaciares de roca en los Andes bolivianos?

Sólo hay un lugar en los Andes bolivianos, que ha tenido la investigación científica llevada a cabo (y publicado): Caquella en el extremo sur (21° S) por Francou et al. (1999)  y Bodin et al. (2010). Con la ausencia de los glaciares de hielo en el sur de Bolivia, el glaciar de roca Caquella se ha estudiado como un indicador del cambio climático y el clima del pasado en su lugar.

En la actualidad, no hay un trabajo que considere los glaciares de roca en Bolivia a nivel nacional: la evaluación de cuántos son y dónde están.

¿Cuál sería la aplicación práctica de los resultados de la investigación?

Mis resultados ayudarán a ampliar la comprensión y el conocimiento de los glaciares de roca en los Andes de América del Sur. Esta investigación será de utilidad para los gestores de los recursos hídricos, quienes necesitan datos precisos sobre todas las fuentes de agua en los Andes bolivianos para estimar y proyectar la disponibilidad de agua en el futuro.

¿Regresarás nuevamente a Bolivia por tu investigación?

Ahora he hecho dos temporadas de campo en los Andes de Bolivia, y me gustaría llevar a cabo una tercera temporada de campo durante la época seca de invierno de 2013.

¿Cómo se relacionan los glaciares de roca con el cambio climático?

Los glaciares de roca pueden actuar como indicadores del cambio climático en ausencia de los glaciares de hielo y lagos.

Además, los glaciares de roca tienen una respuesta más lenta al cambio climático que los glaciares de hielo. La capa aislante de roca que cubre el hielo debajo protege el hielo de baja amplitud y alta frecuencia de los cambios de temperatura, lo que resulta en una respuesta más lenta a las fluctuaciones en el clima, en comparación con los glaciares de hielo.

¿Podrías comentar un poco sobre tus estudios y antecedentes académicos en Reino Unido?

He recibido un primer grado universitario en Geografía de la Universidad de Loughborough, con especial mención en criósfera y cambio climático. Luego continué a estudiar una maestría en Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad de Bangor (Gales del Norte) antes de iniciar el doctorado en la Universidad de Exeter.

¿Qué olvidé preguntar, algo que no se haya sido mencionado?

Solo que me quedé impresionada con el país increíble que es Bolivia y cuán privilegiada me siento de poder hacer mi investigación aquí y experimentar la vida en La Paz y en las comunidades de montaña. Me siento muy afortunada de poder estudiar un tema que tiene este tipo de aplicaciones directas a un país y a su población.

Muchas gracias por la entrevista y esperamos contar pronto contigo en Bolivia de nuevo.

 

Una bibliografía corta sobre glaciares de roca puede ser descargada aquí:  Short bibliography rock glaciers

 

 

 

Archivos adjuntos:
Francou. Degradation Tropical Rock Glacier, Bolivia.pdf
Bodin.pdf
Short bibliography rock glaciers.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 21 de Diciembre de 2012

Para subsanar las debilidades de los Modelos de Circulación General a niveles regional y local, ha sido importante desarrollar modelos con una resolución espacial mayor. Estos Modelos de Circulación Regionales (RCM, por sus siglas en inglés) trabajan típicamente con una resolución horizontal de aproximadamente 50x50 km. El proceso para generar estos RCM se denomina downscaling.

 02 Modelos climáticos regionales copia 1.jpg

Graficación esquemática para el desarrollo de modelos climáticos. Fuente: Henderson-Sellers McGuffie, A Climate Modelling Primer, 1987.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 14 de Diciembre de 2012

Modelos climáticos globales o "modelos de circulación global", son algoritmos matemáticos que tratan de simular las relaciones complejas del clima. En el mundo científico son generalmente referidos como Modelos Generales de Circulación (GCM - Global Circulation Models). Existen modelos de circulación atmosférica (AGCMs) y oceánica (OGCMs). También pueden estar acoplados para conformar "Coupled General Circulation Models" o AOGCMs. Estos últimos forman la base para modelos sofisticados para predicciones climáticas futuras, tal como son discutidos y presentados por el IPCC.

01 modelos climáticos globales.jpg Proyección del aumento de temperaturas para finales del siglo XXI, mostrando la proyección promedio de varios AOGCM en base del escenario de emisiones A1B. Las temperaturas se comparan al periodo 1980-1999, es decir aproximadamente 0,5° C menos que la comparación con temperaturas pre-industriales. Fuente: AR4 del IPCC, 2007.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Julio de 2012

Hasta hace pocos años, el glaciar Pastoruri de la Cordillera Blanca de Perú era el centro de esquí más importante de ese país. Debido al calentamiento global, hoy en día, el glaciar languidece y los turistas ya no llegan como antes; los kioscos de venta están cerrados.

Por esta situación dramática -que nos muestra de una manera muy clara cuan fuertes son los efectos del cambio climático- también se han visto afectadas las comunidades de la zona que antes se repartían los ingresos por las visitas de turistas con el Parque Nacional Huascarán. Actualmente estas comunidades y el Parque  están comenzando a implementar un proyecto turístico alternativo: la "Ruta del Cambio Climático"

 foto1_pastoruriA.jpg

Derretimiento del glaciar Pastoruri (Fuente: 2001, SPDA; 2012, D. Hoffmann)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Jorge Choquehuanca, 16 de Abril de 2012

Gracias al esfuerzo de investigadores del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la UMSA (LFA-UMSA), se ha establecido una nueva estación del proyecto “Vigilancia de la Atmósfera Global” (Global Atmosphere Watch - GAW) en la montaña de Chacaltaya, la misma que permitirá obtener información para comprender mejor el efecto de gases de la atmósfera sobre el cambio climático, como también el impacto de los aerosoles o cenizas de los chaqueos sobre los glaciares bolivianos.

foto1_chacal_gaw.jpg

Fotos: Acto de inauguración de la estación GAW en Chacaltaya (izq.); Equipos de medición de gases de la nueva estación GAW (dcha.)

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda