La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio climático (CIENCIA), Otros temas (OTROS), Bolivia (BOL), Andes tropicales (ANDES), América del Sur (AMSUR), Aspectos globales (GLOBAL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 04 de Marzo de 2013

Por la actualidad del tema, en la entrada al Klimablog de esta semana nos adherimos a la celebración del "Día de acción de los Guerreros de las Islas Pacíficas de lucha contra el cambio climático. Pobladores de 15 naciones y territorios de las islas pacíficas el pasado 2 de marzo se han reunido con su tradicional espíritu guerrero para mandar un solo mensaje al mundo: No somos víctimas del cambio climático, nosotros vamos a luchar por nuestro futuro.

Para mostrar la solidaridad del mundo con la lucha de los "Guerreros de las Islas Pacíficas", que debería ser la lucha de todo el mundo, durante esta semana se puede mandar mensajes o photos de apoyo a los activistas del Pacífico.

01 Pacific Island Warriors Action Day (1).jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Febrero de 2013

Contrastando con lo que se pensaba hasta el momento, Antártida Occidental es una de las regiones del mundo que más rápidamente se está calentando durante el último medio siglo, aumentando las preocupaciones sobre la (in) estabilidad de su capa de hielo y el posible aporte de la región al aumento del nivel del mar.

Científicos norteamericanos han publicado un nuevo estudio titulado "Central West Antarctica among the most rapidly warming regions on Earth", que muestra un aumento de temperatura de 2,4° C desde el año 1958. Presentamos aquí los puntos más relevantes.

01 West Antarctic warming.jpg

“Mapa de correlación” (no de temperatura), indicando el área de relevancia para los resultados del estudio (el factor de correlación a la derecha). La estrella indica la estación de investigación Byrd; los puntos negros indican las demás estaciones de mediciones meteorológicas permanentes. Fuente: Faraday/Vernadsky, según Bromwich et. al. 2012

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Febrero de 2013
« Volver

El geógrafo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel en Suiza ha estado en La Paz nuevamente para realizar investigaciones de campo para su doctorado sobre migración climática en regiones de montaña de Bolivia.

"No hay auténticos migrantes climáticos" para el debate científico, sostiene, debido a que la migración es un fenómeno cultural e histórico, donde siempre intervienen muchos elementos más. Presentamos aquí partes de una conversación mantenida con él en el Chacaltaya, lugar conocido en el pasado por ser la pista de esquí con lift más alta del mundo.

01 migrantes climáticos Raoul 1.jpg

El investigador suizo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel

Dirk Hoffmann: ¿Cuál es tu proyecto de investigación, y cuál la relación con el cambio climático?

Raoul Kaenzig: Está en un marco de tesis de doctorado, está en el ámbito de la migración relacionada al cambio climático y cambios ambientales.

El enfoque es en áreas montañosas, porque son menos conocidas, se sabe poco de las áreas de montaña. Por ese motivo mi enfoque está en la Cordillera Real, en una zona en específico: He escogido algunas comunidades aledañas al Illimani, esto debido a que estas comunidades han sido mediatizadas en el año 2009, muchas son símbolo de comunidades de cambio climático.

¿Cómo se diferencian las "migraciones climáticas" de otras migraciones, cómo lo diferencias tú?

No existe un auténtico migrante climático, siempre hay muchos factores, por ese motivo en el campo académico ya nadie utiliza el término de "refugiados climáticos", no los hay. Simplemente porque la migración es un fenómeno multicausal, la gente se desplaza por muchos motivos. El cambio climático es un factor adicional a una realidad pre-existente, hay flujos migratorios pre-existentes, en la región andina siempre existieron flujos migratorios culturalmente. En el caso boliviano, más bien se habla de incertidumbres acerca del clima, como las sequías, etc, y estos fenómenos se mezclan con otros factores. Digo que "no hay migrantes climáticos", pero sí es muy importante considerar el factor clima cuando uno analiza movimientos migratorios.

Pero en los medios de comunicación muchas veces se habla de "migrantes climáticos"

Es importante ver al cambio climático con una mirada mas crítica; es necesaria más seriedad, por ejemplo, en los años 90 cuando el primer informe del IPCC mencionó en algunas partes "refugiados climáticos", o cuando publicaron un informe llamado "Refugiados climáticos".

Hay artículos dramatizando del tema, hablando de millones de migrantes para el futuro, incluso con números que nadie verificó. Hay otros en cambio, que tienen una perspectiva más escéptica, no hay muchos trabajos empíricos al respecto, recién se está elaborando estos trabajos.

¿Cómo vinculas datos estadísticos y tus observaciones con cambio climático?

Trato de relacionar migraciones a factores que causan migración de la gente, y ver que papel tiene el cambio climático en eso. En cuanto a metodologías, hasta la fecha más se usaron regresiones para ver la evolución de la cobertura de suelo y otros cambios y esto se relacionó con datos demográficos. Otras metodologías cuantitativas están elaboradas en base de encuestas con cuestionarios.Asimismo, se utilizaron metodologías de analogía histórica (a través de historias de abuelos, de vida, para ver como antiguamente hacían en época de sequía, donde migraban, etc.) En cuanto a las metodologías cualitativas, con enfoque etnográfico, toman también en cuenta las percepciones de la gente respecto a estos cambios.

¿Cuentas con contactos con investigadores bolivianos?

Como el doctorado es un proyecto corto, de más o menos 4 años, conocer una red de especialistas es una dimensión muy importante para la realización de este tipo de investigaciones. Tengo muchos contactos formales e informales con investigadores bolivianos. Igualmente con unas ONG's que trabajan en regiones de montaña. Hice entrevistas de "expertos" con  autoridades locales y regionales, en unos ministerios, profesores de universidad, organizaciones sociales, etc.

02 migrantes climáticos Raoul.jpg

Raoul Kaenzig con alumnos de Khapi y durante la entrevista en el Chacaltaya (a la dcha.)

Según tus análisis, ¿existe relación directa entre el retroceso glaciar y migración?

En la cuenca Illimani poca gente menciona al glaciar, al menos no con motivo de irse. Hablan del agua, pero es en relación al manejo del agua. Ahora, no se puede decir que existe una relación directa, no obstante, el impacto simbólico es muy fuerte porque la gente puede ver el glaciar que se desviste. Está preocupada para su futuro hablando de sus hijos por ejemplo. De hecho, en unos años el impacto del retroceso sobre la disponibilidad en agua será muy preocupante.

Es importante también no solo enfocarse en las regiones de origen sino analizar hacia dónde va la gente. Algunos salen del país, otros a las ciudades (El Alto, La Paz) siendo que las mismas son vulnerables: deslizamientos, agua y su calidad, no solo cambio climático, puesto que la gente migra con bajos recursos, por lo tanto van a zonas mucho mas vulnerables de las que salieron, sus zonas de origen.

¿Cómo ves a las ciudades de La Paz y El Alto en el futuro, digamos entre 2020-2030?

Los flujos migratorios no van a disminuir, serán constantes, demográficamente las ciudades crecerán. En general los migrantes disponen de recursos económicos muy limitados. La gente se instala en zonas imposibles de vivir (periferias), no cuentan con agua, deben caminar mucho por el agua, muchas veces para obtener agua que no es ni siquiera de buena calidad. Por lo tanto, la contaminación también va a aumentar, los recursos serán muy limitados.

¿En cuanto a tu estimación sobre el aumento de temperatura?

No trabajo con proyecciones. El considerar el concepto de los límites físicos, también es importante, es importante tomar en cuenta los límites de adaptación, migración y población.

¿Cuáles serían los principales problemas de duplicarse la población en la región metropolitana La Paz – El Alto?

Quizá a largo plazo serán lugares no sostenibles, por la escasez y la contaminación del agua. Acá en La Paz quizá comience otro tipo de migración, desde La Paz a otros departamentos.

Por ejemplo, algunas personas de las comunidades del Illimani regresaron a sus comunidades por la falta de opciones en la ciudad de La Paz. Por otro lado, muchas veces las personas ya no se acostumbran cuando regresan, en lo cultural y lo social; la gente regresa solamente por eventos o festividades en sus comunidades.

Si hay relación de migración con cambio climático, son migraciones temporales y además no migran grandes distancias.

Muchas gracias por esta entrevista.

 

La entrevista ha sido realizada en el Chacaltaya el año pasado. Está previsto que vuelva nuevamente al país en agosto de este año.

El investigador puede ser contactado a través de la siguiente dirección de correo electrónico: Raoul.Kaenzig@unine.ch

 

 

Archivos adjuntos:
Publicaciones Raoul Kaenzig.pdf
Thesis summary Raoul Kaenzig.pdf
People on the Move_ flyer.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 11 de Febrero de 2013

Desde la semana pasada está disponible en formato digital y de manera gratuita la versión en español del libro "Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales", elaborado por un grupo de especialistas en el marco del proyecto del mismo nombre del IAI – Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.

Se trata de la traducción de la versión en inglés "Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes" que ya está en circulación electrónica y es la fuente de información más completa sobre la temática para la región andina de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

01 libro biodiv y CC andes trop.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Febrero de 2013

Un tema poco conocido, incluso entre expertos de montaña, son los “glaciares de roca”. Mismo que con el debate sobre cambio climático el interés en glaciares ha aumentado mucho en los últimos años, existen muy pocos estudios científicos sobre el tema de los glaciares de roca en Bolivia.

En la siguiente entrevista la investigadora Sally Rangecroft habla sobre su investigación en Bolivia y explica la importancia que estos tienen.

 01 rock glaciers.jpg

La investigadora Sally Rangecroft en La Paz (izq.) y en el campo (dcha.)

[leer más]
Por Liz Lavadenz, 21 de Enero de 2013

En conmemoración del Día Internacional de la Montaña, el pasado 11 de diciembre de 2012,se realizó en la Universidad Católica Boliviana la presentación de la Revista Virtual de REDESMA "Montañas", en un evento co-organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), el Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) y el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la UCB.       

    01 Presentacion revista montañas a copia 1.jpg

[leer más]
Por Liz Lavadenz, 14 de Enero de 2013

El pasado 11 y 12 de octubre de 2012, se llevó a cabo en la ciudad de Oruro el “Encuentro Internacional de Hidrología del Altiplano Boliviano” organizado por el Instituto de Hidráulica e Hidrología, Instituto de Investigaciones Químicas (UMSA, Bolivia) y el Departamento de Ingeniería de Recursos Hídricos (Universidad de Lund, Suecia).             

En el encuentro se compartieron los temas de investigación realizados por diferentes investigadores e instituciones en Bolivia, así como ideas y necesidades de investigación respecto a la hidrología del altiplano.     

 01 Encuentro Oruro 1 copia.jpg

Fotos: Los expositores Ramiro Pillco (UMSA), Lars Bengtsson (Universidad de Lund) e inauguración del evento.

[leer más]
Por Dylan Harris, 01 de Enero de 2013

En su libro (2012), "El bate de hockey y las guerras climáticas" Michael E. Mann, uno de los más famosos y prolíficos científicos de cambio climático del mundo, habla acerca de su propio camino, de pasar de un climatólogo escéptico a un abierto defensor de la evidencia del cambio climático causado por el hombre.

En su carrera temprana, Mann colaboró con otros científicos para crear un gráfico que represente la temperatura global durante los últimos 1.000 años - que más tarde sería conocido como el "bate de hockey" - que no sólo impulsaría su propia carrera sino que también dirigiría el discurso del cambio climático en los próximos años.

01 Mann El bate de hockey y las guerras climáticas copia.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 31 de Diciembre de 2012

Estimados lectores,

El editor del blog "Cambio Climático Bolivia" expresa su agradecimiento por haber acompañado al Klimablog a lo largo del año. Asimismo, espera tenerlos entre nuestros lectores también durante el próximo año.

 02 saludo año nuevo copia.jpg

 ¡Les desea un feliz y próspero Año Nuevo!

 Dirk Hoffmann

Editor

Blog “Cambio Climático Bolivia”

 

Debido a esta especial publicación, comunicamos a nuestros lectores que  la entrada habitual del lunes será puesta en línea mañana, 1º  de enero.

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Diciembre de 2012

"Es indispensable reconocer que el cambio climático es un tema de hoy, no de mañana. Los eventos extremos climáticos que están ocurriendo actualmente son reales y es fundamental que se incorpore el tema del cambio climático en las agendas políticas y de desarrollo al más corto plazo". [1]

                                  Yoriko Yasukawa

                                                                     Representante del PNUD en Bolivia

 

Esta semana quisiera compartir con Uds. una presentación power point sobre los impactos del cambio climático en Bolivia, con énfasis en el sector agropecuario y rural.

01 impactos CC en Bolivia 1 copia.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda