La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio climático (CIENCIA) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 07 de Octubre de 2013

A fines de septiembre el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) presentó la primera parte de su Quinto Informe (AR5) dedicado a resumir los conocimientos científicos sobre el cambio climático.

El informe “Cambio climático 2013: Base de ciencia física” constata que “el calentamiento en el sistema climático es inequívoco” y “la influencia humana en el sistema climático es clara”. Presentamos a continuación los 10 puntos más importantes del nuevo informe climático de las Naciones Unidas, que pone un punto final a cualquier discusión seria sobre el origen antropogénico del calentamiento global.

foto1-171013.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 30 de Septiembre de 2013

Al igual que en los años anteriores, a mediados de septiembre de 2013 la extensión del hielo ártico llegó a su mínimo. Aunque no se llegó cerca del valor récord de 2012, la extensión todavía cubierta por hielo era muy por debajo del promedio de la primera década del siglo XXI.

Lo que es más preocupante todavía: el grosor del hielo ártico flotante – y con esto el volumen de hielo - sigue en disminución, como muestran datos nuevos del satélite europeo CryoSat.

Foto1-300913.jpg

La extensión mínima del hielo ártico de este año (línea roja), en comparación con otros años recientes y los promedios de las tres últimas décadas. Fuente: IARC-JAXA 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 16 de Septiembre de 2013

Con el calentamiento global se ha acelerado el retroceso glaciar en los Andes tropicales desde los años 80 del siglo pasado. En muchos casos, donde desaparece el glaciar, se forman lagunas, que frecuentemente son contenidas solo por diques de morrena poco estables, compuestas por material suelto.

Una de estas lagunas es la Laguna Palcacocha en la Cordillera Blanca en el Perú, que en el año 1941 destruyó el centro de la ciudad de Huaraz, causando miles de muertos. Lo que preocupa es que hoy día la laguna contiene un mayor volumen de agua que en este entonces.

Rescatamos aquí impresiones y experiencias de una visita de expertos internacionales a la Laguna Palcacocha para establecer los niveles de riesgo existentes y discutir las posibles medidas a tomar con la población y las autoridades locales.

  01 Palcacocha Lake.jpg

Obras de drenaje en la Laguna Palcacocha, julio de 2013. Photo: D. Hoffmann

 

[leer más]
Por Jörg Elbers, 15 de Septiembre de 2013

Continuando la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales al Klimablog a cargo de expertos climáticos que se publican el día 15 de cada mes, hoy día presentamos una entrada del geógrafo alemán Jörg Elbers, donde presenta su libro de reciente publicación “Ciencia holística para el buen vivir: una introducción”.

Jörg Elbers es Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, y un diplomado en Ciencia Holística y Economía para la Transición del Schumacher College, Inglaterra. Está dedicado a la comunicación del cambio climático y el pensamiento holístico, y se desempeña como profesor asociado para cambio climático en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador.

Elbers estará en el país para dar una conferencia titulada "Ciencia holística para el buen vivir" organizada conjuntamente por el BMI y la Fundación Friedrich Ebert (FES), en La Paz el día miércoles 9 de octubre (ver final del artículo para detalles).

 

Elbers2013_Ciencia_holistica_Página_001.jpg

 
[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Septiembre de 2013

El consumo (internacional) y la producción (nacional) de la quinua han experimentado un auge excepcional durante los últimos 15 años. El “grano de oro de los Andes”, con una tradición de unos 7.000 años, se ha convertido en producto estrella del Altiplano sur y por iniciativa del presidente Evo Morales, Naciones Unidas declaró 2013 el Año Internacional de la Quinua.

No todo es oro, sin embargo, cuando los costos medioambientales del boom de la quinua son cada vez más visibles. Por otra parte, favorecida en un primer momento por el calentamiento global y temperaturas locales más altas, la producción de quinua se muestra cada vez más susceptible a los potenciales impactos del cambio climático.

 01 quinua.jpg

Cultivo de quinua en el Altiplano boliviano; en el fondo el Nevado Jankhuma

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Agosto de 2013

En abril de este año fue presentado el libro “Bolivia en un mundo 4 grados más caliente”, que estudia los posibles escenarios socio-económicos que en un futuro cercano podrían darse en la región del altiplano norte debido al cambio climático bajo el supuesto de un aumento de la temperatura promedio global en cuatro grados centígrados para el año 2100.

Publicamos a continuación una reseña de este libro escrita por Francesco Zaratti, doctor en Física Teórica y docente emérito de la UMSA, y que actualmente coordina la investigación del LFA-UMSA en el área de la Radiación Ultravioleta y la Capa de Ozono.

La reseña fue publicada originalmente en el número 33 de la Revista Boliviana de Ciencias Sociales Tinkazos, en junio de 2013, por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

Zaratti0126082013 copia.jpg

Campos de cultivo delante del Nevado Jankhuma en la Cordillera Real norte

 

[leer más]
Por Raoul Kaenzig, 15 de Agosto de 2013

Como ya se había anunciado, con esta entrada del investigador suizo Raoul Kaenzig al Klimablog, comenzamos la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales a cargo de expertos climáticos, tanto científicos como actores del ámbito político o de la sociedad civil, que se publican el día 15 de cada mes.

El presente artículo proporciona una perspectiva boliviana del taller “Migración y cambio climático en áreas de montaña”, organizado en mayo de 2013 por la Universidad de Neuchâtel en Suiza. El enfoque de esta entrada está en la relación del retroceso glaciar con la migración en Bolivia.

Raoul Kaenzig se encuentra nuevamente en el país y dará una conferencia titulada "Perspectivas sobre migración y cambio climático en áreas montañosas de Bolivia" organizada por el BMI, en La Paz el día lunes 2 de septiembre (ver final del artículo para detalles).

 

01 Migration Workshop.jpg

Procedimientos del 2do taller sobre cambio climático y migración en áreas de montaña organizado por el Instituto de Geografía de la Universidad de Neuchâtel en Suiza a fines de mayo de este año.

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Agosto de 2013
« Volver

Un estudio reciente realizado por Andreas Levermann del Instituto de Potsdam para la Investigación de los Impactos del Cambio Climático en Alemania (PIK) y colegas ha calculado que por cada grado centígrado de aumento de temperatura global, el nivel del mar aumentará en más de 2 metros.

Aunque este aumento se dará en el transcurso de siglos y milenios, debido al largo tiempo de reacción de las grandes capas de hielo y de los océanos, el proceso desatado por las emisiones de CO2 es ya irreversible. Incluso limitar el aumento de temperatura global a 2° C, que parece cada vez menos posible, llevará últimamente a un aumento del nivel del mar en alrededor de 4,5 metros, inundando áreas costeras inmensas en todo el mundo.

01 Sea Level Rise.jpg

Erosión costera (izq.) y medidas de protección (dcha.) en Humachaca, Trujillo en el Perú

Es sabido que el nivel del mar ha subido en promedio global en unos 20 centímetros durante el siglo XX. También sabemos que actualmente la tasa de aumento del nivel del mar (SLR, por sus siglas en inglés) es de 3 milímetros por año (mm/a), que son 3 cm en cada década. Lo que no sabemos con mucha certeza es ¿cuál será la tendencia durante las próximas décadas? Las mejores estimaciones para el posible aumento del nivel del mar a fines de este siglo varían entre 1 a 2 metros.

Es seguro que este aumento tendrá impactos catastróficos para muchas áreas costeras en todo el mundo. Pero el aumento del nivel del mar no se detiene ahí, porque las emisiones de CO2 todavía siguen en aumento, y porque las vastas masas de agua de los océanos son muy lentas en responder al calentamiento global. Al igual que las inmensas masas de hielo de Groenlandia y de la Antártida, toman siglos y hasta milenios en ajustarse a las nuevas temperaturas. Una pregunta importante, entonces, es saber por cuántos metros más aumentará el nivel de mar en el futuro, en base al dióxido de carbono ya emitido a la atmósfera.

A mediados de julio salió un estudio con el título casi enigmático "El nivel del mar comprometido por el calentamiento global a escala multi-milenio" (The multimillenial sea-level commitment of global warming), publicado en la revista científica de libre acceso PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences).

Andreas Levermann del PIK y sus colegas han hecho el esfuerzo de estimar en cuánto aumentaría el nivel del mar en relación a diferentes niveles de aumento de temperatura por encima de la temperatura de la era pre-industrial.

A diferencia de otros estudios, que tratan de pronosticar el posible aumento del nivel del mar durante este siglo, Andreas Levermann y colegas han tomado otro enfoque conceptual, calculando la magnitud del aumento del nivel del mar a muy largo plazo, y no la tasa de su aumento a corto plazo. Para esto, han combinado modelos físicos con evidencias paleo-climáticas.

En una escala temporal de 2.000 años hay básicamente tres fuentes del aumento del nivel del mar: la expansión térmica y las capas de hielo de Groenlandia y de Antártida. El retroceso de los glaciares, que actualmente contribuye con un 30 % al aumento del SLR, se vuelve casi irrelevante.

Si la temperatura global sube por 4 °C, que podría darse en menos de un siglo, "durante los próximos 2.000 años la capa de hielo antártico contribuirá con un 50% al aumento del nivel del mar, mientras que Groenlandia aportará otro 25%. La expansión térmica del mar, actualmente la mayor parte del SLR, será de solo 20% y la contribución de los glaciares de montaña se limitará a menos de 5%, porque muchos de ellos se habrán reducido a un mínimo", explica la nota de prensa del Instituto de Potsdam PIK.

Por cada 1 °C de aumento de tiempo, calculado en esta perspectiva de 2.000 años, se llega a las siguientes contribuciones al aumento del nivel del agua:

Expansión térmica del agua de los océanos: 0,4 m/°C; derretimiento de Antártida: 1,2 m/°C. Ambos procesos se darán en forma linear. La contribución de Groenlandia es de 0,7 m/°C, pero se dará en forma muy irregular, por saltos.

Para la comparación de los resultados obtenidos a través del modelamiento físico, se han usado tres periodos previos de temperaturas más altas comparadas con la actualidad: el Plioceno medio (más de 3 millones de años atrás), la Etapa marítimo isotópica (MIS 11; hace más de 400.000 años atrás) y el último periodo interglaciar (LIG, aproximadamente hace 120.000 años atrás).

Las reconstrucciones muestran que durante el Plioceno medio las temperaturas globales estaban entre 1,8 – 3,5 °C más altas y el nivel del mar entre 7 – 20 metros por encima del actual.

Durante el MIS 11 las temperaturas estaban entre 1,5 – 2 °C por encima de las temperaturas pre-industriales y el nivel del mar entre 6 – 13 metros más alto.

Durante el LIG, cuando la concentración de CO2 en la atmósfera era de 280 ppm (el valor de la era pre-industrial), las temperaturas eran entre 1 – 2 °C más altas y el nivel del mar entre 5 – 9 metros por encima del nivel actual.

En resumen, la evidencia paleo-climática de la historia lejana de la tierra, indica que la sensibilidad del nivel del mar es de varios metros por cada grado centígrado de aumento de temperatura global, que es contundente con los resultados del estudio presentado por Levermann et al.

02 Sea Level Rise.jpg

El aumento del nivel del mar no es homogéneo: Los gráficos muestran los padrones regionales del cambio en el nivel del mar calculados para los escenarios de 1,2,3 y 4 °C de calentamiento (Levermann et al. 2013).

En un comentario sobre el estudio de Levermann y colegas, que fue publicado en el mismo número de la revista PNAS, Benjamin Strauss de Climate Central contextualiza los resultados del estudio con otros estudios climáticos recientes: "Si miramos sus resultados acerca de la sensitividad a largo plazo del nivel del mar global al calentamiento global (2,3 m/°C) en el contexto de otros estudios recientes sobre la sensitividad de la temperatura global a las emisiones de dióxido de carbono acumuladas, un análisis muy simple sugiere que en el  futuro lejano ya nos hemos comprometido a un nivel del mar de 1,3 o 1,9 m más alto que en la actualidad; a lo que estamos añadiendo alrededor de 0,32 m/década: 10 veces la tasa de aumento del nivel del mar observado actualmente".

A pesar de este panorama desolador, Strauss hace énfasis en que el nivel total del aumento del mar depende fundamentalmente de la futura trayectoria de emisiones. Si llegamos a un aumento último del nivel del mar de 5 o de 10 metros, hace toda la diferencia para miles de ciudades y múltiples millones de personas.

Con esto en mente el científico de Climate Central concluye: "Las implicaciones para el futuro de la humanidad son profundas. Las medidas de resiliencia costera que ahora están siendo evaluadas e implementadas no pueden ser vistas como soluciones a un problema fijo, pero más bien como los primeros pasos en un viaje largo. La tendencia actual de las emisiones de carbono probablemente implica en última instancia la destrucción parcial o perdida total de la mayoría de las ciudades costeras del mundo. Sin embargo, dentro de una ventana de oportunidad que se está cerrando rápidamente, cortes rápidos y profundos en la contaminación de carbono puede tener el potencial de evitar este destino".

Es urgente que los esfuerzos de mitigación y adaptación tomen en cuenta debidamente estas proyecciones.

En la misma línea, en una entrevista realizada por "Yale Environment 360" , el autor principal del estudio Anders Levermann habla sobre la relevancia de sus resultados para futuras generaciones: "La sociedad tiene que decidir sobre cuánto daño quiere causar en el futuro, y cuánto daño las futuras generaciones podrán manejar", y añade: "Lo que yo diría es que simplemente estamos colocando fechas de vencimiento a ciertas culturas, a ciertas sociedades alrededor del globo".

Es importante remarcar que el aumento del nivel del mar – al igual que de la temperatura atmosférica – no es homogéneo, sino depende, entre otras cosas, de la temperatura local y la salinidad (ver gráfico arriba).

Levermann resalta las implicancias culturales de su estudio: "Yo creo que es muy importante desde un punto de vista cultural si tenemos un futuro abierto, o si podemos decir que hay un cierto límite para el futuro. Si tu vives en una isla del Pacífico y sabes directamente que tu hogar ya no estará en 100 años, yo estaría asumiendo que construyes tu sociedad de otra manera, que piensas de forma diferente sobre tus hijos, tus nietos".

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 29 de Julio de 2013

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Perú acaba de publicar una cartilla titulada "Los impactos del cambio global en las áreas naturales protegidas y sus zonas de influencia: El caso del Parque Nacional Huascarán y la cuenca del Río Santa".

La publicación reúne los resultados de diferentes investigaciones realizadas recientemente en el PN Huascarán, y se basa en la constatación de que "en un escenario de cambio climático, donde las amenazas a la diversidad biológica se ven incrementadas de manera significativa, las ANP (Áreas Naturales Protegidas) adquieren una mayor relevancia".

01 PERU – CC & APs Huascarán.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 22 de Julio de 2013

En la ciudad de Huaraz, en el corazón de la Cordillera Blanca en el Perú, se realizó del 1 al 4 de julio de 2013 el "Foro Internacional Glaciares: retos de la investigación al servicio de la sociedad en el marco del cambio climático.

Este "Foro Glaciares" fue organizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el apoyo de la Cooperación Suiza (COSUDE), care, el Ministerio de Medio Ambiente del Perú y la Universidad de Zurich de Suiza, entre otras, y consiguió reunir un número impresionante de actores del ámbito científico-académico, político y desde la sociedad civil.

01 Foro Glaciares Huaraz.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda