La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio climático (CIENCIA) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 07 de Octubre de 2013

A fines de septiembre el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) presentó la primera parte de su Quinto Informe (AR5) dedicado a resumir los conocimientos científicos sobre el cambio climático.

El informe “Cambio climático 2013: Base de ciencia física” constata que “el calentamiento en el sistema climático es inequívoco” y “la influencia humana en el sistema climático es clara”. Presentamos a continuación los 10 puntos más importantes del nuevo informe climático de las Naciones Unidas, que pone un punto final a cualquier discusión seria sobre el origen antropogénico del calentamiento global.

foto1-171013.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 30 de Septiembre de 2013
« Volver

Al igual que en los años anteriores, a mediados de septiembre de 2013 la extensión del hielo ártico llegó a su mínimo. Aunque no se llegó cerca del valor récord de 2012, la extensión todavía cubierta por hielo era muy por debajo del promedio de la primera década del siglo XXI.

Lo que es más preocupante todavía: el grosor del hielo ártico flotante – y con esto el volumen de hielo - sigue en disminución, como muestran datos nuevos del satélite europeo CryoSat.

Foto1-300913.jpg

La extensión mínima del hielo ártico de este año (línea roja), en comparación con otros años recientes y los promedios de las tres últimas décadas. Fuente: IARC-JAXA 

El hielo ártico se encuentra en un proceso acelerado de derretimiento, llamado “el espiral mortal del Ártico” (Arctic Death Spiral) por algunos observadores por la velocidad y la existencia de retroalimentaciones positivas. Como muestra el gráfico arriba, el valor mínimo alcanzado este año a mediados del mes de septiembre de aproximadamente 4,8 millones de km² ha estado otra vez muy por debajo del promedio de la primera década del siglo.

Sin embargo, el derretimiento de este año quedó por encima del mínimo histórico del año pasado que era de solo 3,6 millones de km². Esto ha dado motivo a los "escépticos" o "negacionistas" del cambio climático para anunciar una vez más la “recuperación” del hielo ártico y la supuesta vuelta de la tendencia a su desaparición completa durante el verano ártico. El gráfico más abajo es una muestra ilustrativa de lo que han significado las anteriores “recuperaciones” en una escala de tiempo más larga: la pérdida continuada del hielo ártico, a pesar de las variaciones de año en año que se deben principalmente a cambios atmosféricos, como explica Neven en su blog dedicado exclusivamente al estado del hielo ártico: “El gradiente de presión entre áreas de baja y de alta presión (diferente cada año) determina la compactación y la prolongación de la época de derretimiento del hielo marítimo ártico". 

Es por eso que las mediciones del grosor del hielo son importantes, porque el volumen es un indicador más exacto que la extensión de lo que está aconteciendo con el hielo flotante del ártico a largo plazo. En un estudio del año pasado reportado por el Klimablog, el científico Joey Comiso de la NASA había determinado la pérdida del hielo multi-anual del Ártico: “Comiso ha podido calcular que la extensión del hielo perenne (que es aquel que ha sobrevivido un verano) se ha reducido en -12,2% durante la última década. Sin embargo, el hielo multi-anual ha mostrado una disminución todavía mayor, con -15,1% por década. Como “extensión” del hielo se define la región del océano ártico con un mínimo de 15% de cobertura de hielo.”

El hielo ártico ha perdido alrededor del 75% de su volumen durante los últimos 30 años, con lo que la pérdida de volumen es más fuerte que la de su extensión.

Foto2-300913.jpgEl grosor del hielo ártico sigue en disminución, como se ve en las imágenes de primavera del satélite CryoSat de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency)


Ahora se han presentado nuevos datos satelitales europeos que confirman aquellos presentados por Comiso. “CryoSat" sigue proporcionando evidencia clara de la disminución del hielo marítimo ártico, explicó el Prof. Andrew Shepherd de la Universidad de Leeds, Gran Bretaña. “De las mediciones satelitales podemos ver que unas partes de la capa de hielo han adelgazado más rápido que otras, pero hubo una disminución del volumen del hielo de verano y de invierno en el transcurso de los últimos tres años”. Las mediciones del grosor del hielo ártico se han iniciado en octubre de 2010 y se espera que CryoSat siga funcionando hasta el año 2017. 

Algunos autores han señalado que el derretimiento acelerado del hielo del mar ártico que ha tomado a los científicos por sorpresa en 2007, cuando su extensión mínima había llegado a solo 4,17 km², ha significado el pasar de un “punto de inflexión” (tipping point) del sistema climático global. Estos puntos de inflexión, o también “puntos de quiebre”, son umbrales a partir de los cuales un ecosistema entra a un estado nuevo y diferente, generalmente sin la posibilidad de volver a su estado anterior. En el caso del hielo ártico a partir de este momento su pérdida total durante el verano nórdico es solo una cuestión de tiempo, y la gran pregunta es en realidad, ¿cuáles serán las implicancias para el sistema climático más allá de la propia región del Ártico?

Sobre las primeras consecuencias del acelerado derretimiento del hielo ártico, que se ha notado en el hemisferio norte durante los últimos años, ya se había escrito lo siguiente en el Klimablog (“Nuevo récord de superficie mínima del hielo ártico”): “Por un lado, se ha reducido el hábitat de los animales que dependen del hielo flotante y se pone en peligro las vidas y las culturas de las poblaciones árticas, que tradicionalmente dependen de estos animales para su sobrevivencia. Por otro lado, no hay que ignorar la gran importancia que tiene la masa de hielo polar para la estabilización del clima de todo el hemisferio norte y que los inviernos últimos en esta región ya se han mostrado claramente alterados en sus tendencias climáticas históricas.”

Foto3-300913.jpg

Las flechas rojas indican los procesos de “recuperación” del hielo ártico según los negacionistas del cambio climático; la flecha verde indica la tendencia de disminución real de la superficie del hielo. Adaptación de D. Hoffmann, inspirado por Skeptical Science, donde se puede ver la versión animada.

 Con la pérdida de millones de kilómetros cuadrados de superficie blanca de hielo y de nieve y su reemplazo por aguas abiertas del océano, baja tremendamente el albedo, la reflexividad, del Ártico: Una superficie blanca refleja o devuelve aproximadamente el 85% de la energía solar que llega, mientras que el océano oscuro absorbe el mismo porcentaje de la energía solar. Así se explica el aumento de temperatura extraordinario de la región polar, que es dos a tres veces mayor que el promedio global.

Este acelerado aumento de la temperatura a su vez hace que el derretimiento se acelera cada vez más, un clásico caso de una retroalimentación positiva, con impactos nefastos.

Mientras tanto el primer barco de carga a granel ha emprendido viaje para atravesar el “pasaje del noroeste” canadiense. Su carga de carbón, más allá de lo simbólico, nos muestra otra retroalimentación positiva, esta vez entre el ecosistema y el sistema humano del comercio mundial: Más quema de carbón, aumento del calentamiento global, apertura de nuevas rutas comerciales, aceleración del comercio global, mayor producción industrial, más necesidad de combustibles fósiles...

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 16 de Septiembre de 2013

Con el calentamiento global se ha acelerado el retroceso glaciar en los Andes tropicales desde los años 80 del siglo pasado. En muchos casos, donde desaparece el glaciar, se forman lagunas, que frecuentemente son contenidas solo por diques de morrena poco estables, compuestas por material suelto.

Una de estas lagunas es la Laguna Palcacocha en la Cordillera Blanca en el Perú, que en el año 1941 destruyó el centro de la ciudad de Huaraz, causando miles de muertos. Lo que preocupa es que hoy día la laguna contiene un mayor volumen de agua que en este entonces.

Rescatamos aquí impresiones y experiencias de una visita de expertos internacionales a la Laguna Palcacocha para establecer los niveles de riesgo existentes y discutir las posibles medidas a tomar con la población y las autoridades locales.

  01 Palcacocha Lake.jpg

Obras de drenaje en la Laguna Palcacocha, julio de 2013. Photo: D. Hoffmann

 

[leer más]
Por Jörg Elbers, 15 de Septiembre de 2013

Continuando la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales al Klimablog a cargo de expertos climáticos que se publican el día 15 de cada mes, hoy día presentamos una entrada del geógrafo alemán Jörg Elbers, donde presenta su libro de reciente publicación “Ciencia holística para el buen vivir: una introducción”.

Jörg Elbers es Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, y un diplomado en Ciencia Holística y Economía para la Transición del Schumacher College, Inglaterra. Está dedicado a la comunicación del cambio climático y el pensamiento holístico, y se desempeña como profesor asociado para cambio climático en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador.

Elbers estará en el país para dar una conferencia titulada "Ciencia holística para el buen vivir" organizada conjuntamente por el BMI y la Fundación Friedrich Ebert (FES), en La Paz el día miércoles 9 de octubre (ver final del artículo para detalles).

 

Elbers2013_Ciencia_holistica_Página_001.jpg

 
[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Septiembre de 2013

El consumo (internacional) y la producción (nacional) de la quinua han experimentado un auge excepcional durante los últimos 15 años. El “grano de oro de los Andes”, con una tradición de unos 7.000 años, se ha convertido en producto estrella del Altiplano sur y por iniciativa del presidente Evo Morales, Naciones Unidas declaró 2013 el Año Internacional de la Quinua.

No todo es oro, sin embargo, cuando los costos medioambientales del boom de la quinua son cada vez más visibles. Por otra parte, favorecida en un primer momento por el calentamiento global y temperaturas locales más altas, la producción de quinua se muestra cada vez más susceptible a los potenciales impactos del cambio climático.

 01 quinua.jpg

Cultivo de quinua en el Altiplano boliviano; en el fondo el Nevado Jankhuma

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Agosto de 2013

En abril de este año fue presentado el libro “Bolivia en un mundo 4 grados más caliente”, que estudia los posibles escenarios socio-económicos que en un futuro cercano podrían darse en la región del altiplano norte debido al cambio climático bajo el supuesto de un aumento de la temperatura promedio global en cuatro grados centígrados para el año 2100.

Publicamos a continuación una reseña de este libro escrita por Francesco Zaratti, doctor en Física Teórica y docente emérito de la UMSA, y que actualmente coordina la investigación del LFA-UMSA en el área de la Radiación Ultravioleta y la Capa de Ozono.

La reseña fue publicada originalmente en el número 33 de la Revista Boliviana de Ciencias Sociales Tinkazos, en junio de 2013, por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

Zaratti0126082013 copia.jpg

Campos de cultivo delante del Nevado Jankhuma en la Cordillera Real norte

 

[leer más]
Por Raoul Kaenzig, 15 de Agosto de 2013

Como ya se había anunciado, con esta entrada del investigador suizo Raoul Kaenzig al Klimablog, comenzamos la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales a cargo de expertos climáticos, tanto científicos como actores del ámbito político o de la sociedad civil, que se publican el día 15 de cada mes.

El presente artículo proporciona una perspectiva boliviana del taller “Migración y cambio climático en áreas de montaña”, organizado en mayo de 2013 por la Universidad de Neuchâtel en Suiza. El enfoque de esta entrada está en la relación del retroceso glaciar con la migración en Bolivia.

Raoul Kaenzig se encuentra nuevamente en el país y dará una conferencia titulada "Perspectivas sobre migración y cambio climático en áreas montañosas de Bolivia" organizada por el BMI, en La Paz el día lunes 2 de septiembre (ver final del artículo para detalles).

 

01 Migration Workshop.jpg

Procedimientos del 2do taller sobre cambio climático y migración en áreas de montaña organizado por el Instituto de Geografía de la Universidad de Neuchâtel en Suiza a fines de mayo de este año.

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Agosto de 2013

Un estudio reciente realizado por Andreas Levermann del Instituto de Potsdam para la Investigación de los Impactos del Cambio Climático en Alemania (PIK) y colegas ha calculado que por cada grado centígrado de aumento de temperatura global, el nivel del mar aumentará en más de 2 metros.

Aunque este aumento se dará en el transcurso de siglos y milenios, debido al largo tiempo de reacción de las grandes capas de hielo y de los océanos, el proceso desatado por las emisiones de CO2 es ya irreversible. Incluso limitar el aumento de temperatura global a 2° C, que parece cada vez menos posible, llevará últimamente a un aumento del nivel del mar en alrededor de 4,5 metros, inundando áreas costeras inmensas en todo el mundo.

01 Sea Level Rise.jpg

Erosión costera (izq.) y medidas de protección (dcha.) en Humachaca, Trujillo en el Perú

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 29 de Julio de 2013

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Perú acaba de publicar una cartilla titulada "Los impactos del cambio global en las áreas naturales protegidas y sus zonas de influencia: El caso del Parque Nacional Huascarán y la cuenca del Río Santa".

La publicación reúne los resultados de diferentes investigaciones realizadas recientemente en el PN Huascarán, y se basa en la constatación de que "en un escenario de cambio climático, donde las amenazas a la diversidad biológica se ven incrementadas de manera significativa, las ANP (Áreas Naturales Protegidas) adquieren una mayor relevancia".

01 PERU – CC & APs Huascarán.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 22 de Julio de 2013

En la ciudad de Huaraz, en el corazón de la Cordillera Blanca en el Perú, se realizó del 1 al 4 de julio de 2013 el "Foro Internacional Glaciares: retos de la investigación al servicio de la sociedad en el marco del cambio climático.

Este "Foro Glaciares" fue organizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el apoyo de la Cooperación Suiza (COSUDE), care, el Ministerio de Medio Ambiente del Perú y la Universidad de Zurich de Suiza, entre otras, y consiguió reunir un número impresionante de actores del ámbito científico-académico, político y desde la sociedad civil.

01 Foro Glaciares Huaraz.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda