Todos en La Paz y El Alto se recuerdan del glaciar Chacaltaya, que una vez albergaba la pista de esquí con lift más alta del mundo, aunque este glaciar ha desaparecido entre 2009 y 2010.
En esta nueva entrada de un “experto externo” al Klimablog, el Dr. Ing. Carlos Olmos, experto en hidrología glaciar, nos relata, como los resultados de la investigación sobre el retroceso glaciar en la Cordillera de La Paz son incorporados en la planificación de la gestión del agua. Olmos señala la importancia de la elaboración del Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento de la Zona Metropolitana de La Paz y nos hace recuerdo que más allá del cambio climático son sobre todo factores demográficos que deben ser tomados en cuenta para una adecuada gestión de los recursos hídricos.
El Chacaltaya en 2009 (izq.); medición de espesores glaciares en Condoriri, Misión ULB 2009. Fotografías: Olmos
[leer más]La quinua es un cultivo originario de los Andes de América del Sur. Su cultivo se concentra principalmente en las regiones altiplánicas de Bolivia y Perú pero también en Ecuador, Argentina, Colombia y Chile. Gracias a su adaptabilidad se la encuentra desde el nivel del mar hasta los 4.000 msnm, en climas que varían desde templados cálidos hasta muy fríos, últimamente favorecidos por el calentamiento global y la demanda de los mercados internacionales.
Como parte de las actividades del “Año Internacional de la Quinua”, se desarrolló el “Primer Simposio Internacional de Productores e Investigadores, por los Valores Culturales y Nutricionales de la Quinua en Bolivia” los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2013 en la ciudad de Oruro – Bolivia. Ofrecemos aquí un resumen de los puntos más sobresalientes.
[leer más]Hace poco, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia ha publicado el impresionante libro “Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo”.
En más de 300 páginas, los autores han reunido la documentación más completa entre tablas, gráficos, mapas y fotografías históricas y actuales para presentar el estado actual de los glaciares colombianos y resumir las investigaciones glaciológicas de las últimas décadas.
[leer más]"Réquiem para una especie" (Requiem for a species) del profesor de Ética Pública australiano Clive Hamilton es sin duda uno de los libros más significativos sobre el cambio climático desde una perspectiva ético-filosófica.
Con el objetivo de discutir la relevancia del libro para Bolivia, la Fundación Ebert (FES) en La Paz organizó el Conversatorio "Cambio Climático: ¿Invento neocolonialista o verdad incómoda?" En una nueva entrada de un "experto externo", presentamos a continuación el libro de Hamilton a través de de la lectura del periodista boliviano Rafael Archondo, el expositor principal del evento. El texto completo de Archondo se encuentra aquí: "Síntesis del libro".
[leer más]
El día sábado, 23 de noviembre, en Varsovia, Polonia, han terminado dos semanas de negociaciones intensas en el marco de la Convención Climática. Una vez más la sensación de la mayor parte de los observadores es que los resultados de esta conferencia número 19 o “COP 19” son completamente insuficientes para frenar el desastre climático al que nos estamos dirigiendo.
Por otra parte, viendo los resultados alcanzados en Polonia desde la lógica del mismo proceso de negociación, una gran mayoría de observadores encuentra varios avances; en materia de inclusión de aspectos de género, los 100 mil millones para el Fondo de Adaptación y sobre todo en la creación de un mecanismo para “pérdidas y daños”. Resumimos a continuación los aspectos más relevantes de esta última Conferencia Climática de las Naciones Unidas.
[leer más]Son cada vez más las voces que argumentan que la única forma de salvar la civilización humana es dejar la mayor parte de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) donde están, bajo tierra.
En el estudio “Sensibilidad climática, nivel del mar y dióxido de carbono atmosférico” (Climate sensitivity, sea level and atmospheric carbon dioxide), James Hansen y colegas calculan las consecuencias de continuar aumentando las emisiones de CO2 año tras año en base a evidencias paleo-climáticas. Su conclusión: quemar todas las fuentes fósiles conocidas volvería el planeta inhabitable.
“Tierra quemada”; fuente: climateprogess.org
[leer más]
Ya se encuentran en línea las presentaciones, pósters y fotos del tercer taller teórico-práctico internacional “Intercambio de experiencias y entrenamiento en campo sobre inundaciones glaciales y manejo de riesgos” (Glacial Flooding Disaster Risk Management Knowledge Exchange and Field Training).
El seminario había llevado alrededor de 50 investigadores de los Himalayas y de los Andes a la Cordillera Blanca en el Perú durante el mes de julio, para compartir experiencias y aprender del enfoque peruano de manejo de lagunas glaciares peligrosas y cuencas de alta montaña bajo el impacto del cambio climático.
[leer más]
El día 24 de octubre pasado se realizó en La Paz el “Encuentro Nacional de la Sociedad Civil sobre Cambio Climático”, evento co-organizado por diferentes grupos ecológicos de Bolivia.
Más de 50 representantes de organizaciones de todo el país se reunieron durante una jornada intensa con el fin de discutir el rol y las posiciones de la sociedad civil boliviana frente a las negociaciones climáticas internacionales y la política climática de Bolivia.
“Comida consciente” en el seminario-taller, sin carne ni refrescos artificiales
En el “Encuentro Nacional de la Sociedad Civil sobre Cambio Climático” se reunieron 57 personas de la sociedad civil boliviana en la Pastoral Social CARITAS en La Paz. El encuentro fue organizado conjuntamente por un grupo de organizaciones ecológicas y climáticas, entre ellos LIDEMA, la Plataforma Boliviana de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático, Caritas, Reacción Climática, el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, CIPCA y el Instituto Boliviano de la Montaña. Según los organizadores, su objetivo era “construir una alianza nacional, en base a puntos de coincidencia que nos permitan trabajar para hacer incidencia nacional e internacional en temas de cambio climático y fortalecer las articulaciones entre actores de la sociedad civil”.
La sociedad civil tiene un rol clave en la búsqueda de un nuevo camino de la humanidad en el siglo XXI. Los intereses cortoplacistas y egoístas de empresas, grandes corporaciones y de la clase política o rechazan la lucha contra el cambio climático o niegan directamente su existencia. Atacar el tema de raíz conllevaría a cambios profundos en el sistema económico y político. Frente a este panorama, las elites en el poder buscan la cimentación del estatus quo, la invulnerabilidad del sistema mediante la coerción y el control. La contrapropuesta es una sociedad civil consciente y dispuesta a actuar, se caracteriza por su apertura, flexibilidad y disponibilidad al cambio. Su fuerza se basa en la creatividad, la curación y el amor de cada uno de sus miembros, es el poder que sostiene toda la vida.
La mañana del seminario-taller, que comenzó con un ejercicio de imaginarse una visión de un mundo ideal por parte de los participantes, era dedicado a exposiciones temáticas sobre diferentes aspectos de la actual discusión sobre cambio climático.
En su presentación “Actualización del estado de situación del cambio climático global”, Dirk Hoffmann del Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), describió la situación global del cambio climático, el aumento de emisiones y de temperaturas, y presentó el borrador final del Quinto Informe (AR5) del Panel Intergubernamentel sobre Cambio Climático (IPCC) “Climate Change 2013: The Physical Science Basis” (Cambio Climático 2013: la base de la ciencia física).
Martin Vilela de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) presentó la ponencia “Estado de las negociaciones de la CMNUCC”, poniendo énfasis en el proceso y el estado de las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a menos de un mes de la decimonovena Conferencia de las Partes (COP 19) en Varsovia, Polonia.
Tania Ricaldi del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ) presentó el “Proceso de negociación de la agenda de desarrollo post 2015, ODS y su relación con el cambio climático”. Ella pregunta en su exposición ¿qué clase de “desarrollo” vamos a promover, qué imaginarios, sueños y visiones se estarán incorporando en las agendas post 2015?
En su ponencia “Estado de la política nacional en cambio climático”, María Renee Pinto de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) se refirió a la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que es el marco legal para la política climática de Bolivia. Informó que la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, entidad en proceso de conformación, opera mediante tres mecanismos diferentes:
-
Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el desarrollo integral y sustentable de los bosques y la madre tierra.
-
Mecanismo de Mitigación para el Vivir Bien.
- Mecanismo de Adaptación para el Vivir Bien
Actualmente, se encuentra en proceso de elaboración el “Mecanismo Conjunto”.
Escenas del seminario-taller de la sociedad civil sobre cambio climático
En la segunda parte del encuentro se formaron tres grupos de trabajo que dialogaron sobre los temas de negociaciones internacionales, política nacional y fortalecimiento de la sociedad civil. El grupo “Negociaciones internacionales” analizó los temas de discusión conceptual del desarrollo ¿qué desarrollo?, mitigación, adaptación, bosques, el cambio climático en el marco de la agenda de desarrollo post 2015 (ODM, ODS), y cómo lograr que las propuestas de la sociedad civil sean tomadas en cuenta. El grupo “Política nacional” analizó los temas bosques, agua, financiamiento, energía e hidrocarburos, Ley de la Madre Tierra, formación e inclusión de capacidades, y el grupo “Fortalecimiento de la sociedad civil” acciones locales, desarrollo de capacidades de incidencia, generación de alianzas.
Entre las conclusiones del encuentro se definió publicar el documento con los resultados de los tres grupos de trabajo, organizar un encuentro parecido a principios de 2014 para preparar con anticipación las acciones de la sociedad civil para la COP 20 que se realizará en diciembre de 2014 en Lima, Perú, e instalar un grupo en Google para compartir información y seguir la coordinación futura.
En sus palabras de cierre, Martín Vilela, el co-organizador del evento constató, que hubo más interés en los grupos de trabajo dos y tres que tocaron temas nacionales que en el grupo uno de las negociaciones internacionales. Es una señal importante: la fuerza de la sociedad civil frente al cambio climático tiene que crecer desde las bases, desde el trabajo local y nacional. El trabajo a nivel internacional tiene su justificación también, pero debe basarse en un trabajo local comprometido.
Del 4 al 8 de noviembre de 2013 se desarrollará la conferencia global en línea “Cambio Climático 2013: Oportunidades y retos para la administración del Cambio Climático y cooperación tecnológica en Latinoamérica". Las ponencias de la conferencia están organizadas por dos categorías:
1 - Política y Gobernanza del Cambio Climático e Impactos del Cambio Climático en Ecosistemas Latinoamericanos.
2 - Estrategias de Mitigación y Adaptación y Proyectos e Iniciativas de Tecnología Climática en Países Latinoamericanos.
La conferencia promete información sobre “nuevos proyectos e iniciativas innovadoras que se están llevando a cabo tanto en países industrializados como en vías de desarrollo, por universidades e instituciones científicas, entidades gubernamentales, ONGs y otras partes interesadas”.
Registro y mayor información: Cambio Climático 2013
[leer más]
Analizar y debatir el rol de las universidades en la lucha contra el cambio climático era el objetivo de un seminario que se llevó a cabo en la Universidad Católica Boliviana en La Paz el día 12 de septiembre de este año.
Bajo el título “Universidades hacen frente al cambio climático” investigadores y expertos en la temática presentaron resultados de sus investigaciones e intercambiaron ideas de como se podría fortalecer la investigación científica sobre el cambio climático en Bolivia.
El seminario “Universidades hacen frente al cambio climático” tuvo lugar en la Universidad Católica Boliviana
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse