Todos en La Paz y El Alto se recuerdan del glaciar Chacaltaya, que una vez albergaba la pista de esquí con lift más alta del mundo, aunque este glaciar ha desaparecido entre 2009 y 2010.
En esta nueva entrada de un “experto externo” al Klimablog, el Dr. Ing. Carlos Olmos, experto en hidrología glaciar, nos relata, como los resultados de la investigación sobre el retroceso glaciar en la Cordillera de La Paz son incorporados en la planificación de la gestión del agua. Olmos señala la importancia de la elaboración del Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento de la Zona Metropolitana de La Paz y nos hace recuerdo que más allá del cambio climático son sobre todo factores demográficos que deben ser tomados en cuenta para una adecuada gestión de los recursos hídricos.
El Chacaltaya en 2009 (izq.); medición de espesores glaciares en Condoriri, Misión ULB 2009. Fotografías: Olmos
[leer más]La quinua es un cultivo originario de los Andes de América del Sur. Su cultivo se concentra principalmente en las regiones altiplánicas de Bolivia y Perú pero también en Ecuador, Argentina, Colombia y Chile. Gracias a su adaptabilidad se la encuentra desde el nivel del mar hasta los 4.000 msnm, en climas que varían desde templados cálidos hasta muy fríos, últimamente favorecidos por el calentamiento global y la demanda de los mercados internacionales.
Como parte de las actividades del “Año Internacional de la Quinua”, se desarrolló el “Primer Simposio Internacional de Productores e Investigadores, por los Valores Culturales y Nutricionales de la Quinua en Bolivia” los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2013 en la ciudad de Oruro – Bolivia. Ofrecemos aquí un resumen de los puntos más sobresalientes.
[leer más]Hace poco, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia ha publicado el impresionante libro “Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo”.
En más de 300 páginas, los autores han reunido la documentación más completa entre tablas, gráficos, mapas y fotografías históricas y actuales para presentar el estado actual de los glaciares colombianos y resumir las investigaciones glaciológicas de las últimas décadas.
“Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo”, ¿qué mejor título se hubiera podido elegir para este impresionante libro preparado por Jorge Luis Ceballos Lievano, Camilo Eduardo Rodríguez Murcia y Edgard Leonardo Real Nuñez, que no solamente describe a detalle las investigaciones sobre el estado actual y el retroceso de los glaciares, sino también dedica un capítulo entero a “la relación de la gente de alta montaña con los glaciares” (Cap. 5).
“Más del 70% de la población colombiana somos montañeros y tenemos una estrecha relación con las montañas. Nuestros picos nevados están en el imaginario de todos los colombianos. De niños, al pintar un paisaje completábamos nuestros dibujos con una montaña puntiaguda que terminaba en un pico nevado”, afirma el montañista Juan Pablo Ruiz Soto en el prólogo, para luego continuar: “Ahora todos debemos enterarnos que los nevados se están derritiendo. Esta publicación presenta la gravedad de lo que está sucediendo. Si las cosas siguen como van, en pocos años nuestros glaciares ecuatoriales serán un referente del pasado”.
Aunque todos sus glaciares se ubican dentro de áreas protegidas, frente al calentamiento global esta protección no es nada eficiente. Entre 1980 y 2010 se ha perdido el 57% de la superficie glaciar y hoy día quedan solo 45 km² de glaciar en seis macizos de montaña. Al igual que Bolivia, Colombia también contaba con actividades de ski en sus glaciares, y en algún momento había una tele-silla en el Nevado Ruiz. Hoy día se atrae un nuevo tipo de turismo, aquellas personas que todavía quieren conocer las “nieves eternas” antes de que desaparezcan por completo.
Dos de los autores con su libro; Leonardo Real Nuñez (izq.) y Jorge Luis Ceballos (dcha.)
“El trabajo versa sobre los glaciares nacionales, actualmente representados en seis masas de hielo que ocupan un área aproximada de 45 km²: volcanes-nevados Huila, Tolima, Santa Isabel y Ruiz y sierras nevadas de El Cocuy y Santa Marta. La investigación, desarrollada sistemáticamente desde el 2006, analiza la dinámica reciente de los glaciares en Colombia (mitad del siglo XIX hasta la actualidad), relacionándola con los cambios en las variables atmosféricas y con la disponibilidad de agua en alta montaña con masas de hielo”, escriben los autores en el resumen.
A diferencia de Bolivia, la época seca en Colombia se da de forma bi-modal, con una época seca entre diciembre y enero, y una temporada semi-seca en los meses de junio, julio y agosto. Sin embargo, los glaciares de Colombia pierden masa de una manera espectacular durante las fases de “El Niño”, al igual que los glaciares bolivianos.
“El IDEAM presenta en esta publicación un recorrido por la historia, la geografía, los conceptos, las percepciones humanas, las técnicas y los resultados de su observación científica de los últimos nevados nacionales, y como un compromiso y legado de nuestra generación a la siguiente”, escribe el director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM Ricardo José Lozano Picón en su presentación de la publicación. Se trata de un libro didáctico sobre glaciares, un inventario glaciar, un testimonio de las comunidades de alta montaña y un obituario a la vez.
El primer capítulo está dedicado a explicar el fenómeno de los glaciares, como se forman, que tipos de glaciares existen, que importancia tienen para las montañas y la hidrología; una buena introducción desde las ciencias naturales a la temática.
Foto de un niño con su dibujo de una montaña con glaciar (izq.) y el Volcán Nevado Santa Isabel en 2011 (dcha., foto de Jorge Luis Ceballos)
El segundo capítulo del libro sitúa los glaciares de Colombia en el mundo (“representan el 2% de los glaciares Tropicales Andinos”) y da detallada cuenta sobre cada glaciar y sus subcuencas de las seis zonas del país que actualmente albergan glaciares: el Volcán Nevado de Huila, el Volcán Nevado de Tolima, el Volcán Nevado de Santa Isabel, el Volcán Nevado de Ruíz, la Sierra Nevada de El Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta. Al contraste de los glaciares bolivianos, cuatro de los glaciares de Colombia están sobre estructuras volcánicas activas, que representan un peligro especial.
“Glaciares, víctimas del efecto mariposa” es el título del tercer capítulo, dedicado a la rápida desaparición de los glaciares, con un sub-capítulo propio sobre los “glaciares colombianos extintos durante el siglo XX”. Mediante reportes de viajeros y geógrafos del siglo XIX, testigos de morrenas, dibujos y fotografías los autores han reconstruido la existencia de glaciares en muchas más cimas del país que hoy día ya no lustran “nieves eternas” de épocas pasadas.
“El estudio de los glaciares colombianos o la glaciología en Colombia” es el título del cuarto capítulo – el más largo - en el cual los autores hacen un repaso por las diferentes fases de la investigación de los glaciares, que “representan un excelente laboratorio de exploración de los efectos del cambio climático global sobre las zonas frías del planeta”. Al mismo tiempo, describen de una forma muy didáctica los métodos usados y los resultados obtenidos por estas investigaciones.
Lo que también amerita un aplauso: el libro ha sido puesto a disposición de todos los interesados en formato digital, de forma íntegra y libre de costo, realmente un buen servicio del IDEAM a la comunidad montañera de toda la región (y posiblemente más allá).
RESUMEN_GLACIARES DE COLOMBIA_IDEAM.pdf |
"Réquiem para una especie" (Requiem for a species) del profesor de Ética Pública australiano Clive Hamilton es sin duda uno de los libros más significativos sobre el cambio climático desde una perspectiva ético-filosófica.
Con el objetivo de discutir la relevancia del libro para Bolivia, la Fundación Ebert (FES) en La Paz organizó el Conversatorio "Cambio Climático: ¿Invento neocolonialista o verdad incómoda?" En una nueva entrada de un "experto externo", presentamos a continuación el libro de Hamilton a través de de la lectura del periodista boliviano Rafael Archondo, el expositor principal del evento. El texto completo de Archondo se encuentra aquí: "Síntesis del libro".
[leer más]
El día sábado, 23 de noviembre, en Varsovia, Polonia, han terminado dos semanas de negociaciones intensas en el marco de la Convención Climática. Una vez más la sensación de la mayor parte de los observadores es que los resultados de esta conferencia número 19 o “COP 19” son completamente insuficientes para frenar el desastre climático al que nos estamos dirigiendo.
Por otra parte, viendo los resultados alcanzados en Polonia desde la lógica del mismo proceso de negociación, una gran mayoría de observadores encuentra varios avances; en materia de inclusión de aspectos de género, los 100 mil millones para el Fondo de Adaptación y sobre todo en la creación de un mecanismo para “pérdidas y daños”. Resumimos a continuación los aspectos más relevantes de esta última Conferencia Climática de las Naciones Unidas.
[leer más]Son cada vez más las voces que argumentan que la única forma de salvar la civilización humana es dejar la mayor parte de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) donde están, bajo tierra.
En el estudio “Sensibilidad climática, nivel del mar y dióxido de carbono atmosférico” (Climate sensitivity, sea level and atmospheric carbon dioxide), James Hansen y colegas calculan las consecuencias de continuar aumentando las emisiones de CO2 año tras año en base a evidencias paleo-climáticas. Su conclusión: quemar todas las fuentes fósiles conocidas volvería el planeta inhabitable.
“Tierra quemada”; fuente: climateprogess.org
[leer más]
Ya se encuentran en línea las presentaciones, pósters y fotos del tercer taller teórico-práctico internacional “Intercambio de experiencias y entrenamiento en campo sobre inundaciones glaciales y manejo de riesgos” (Glacial Flooding Disaster Risk Management Knowledge Exchange and Field Training).
El seminario había llevado alrededor de 50 investigadores de los Himalayas y de los Andes a la Cordillera Blanca en el Perú durante el mes de julio, para compartir experiencias y aprender del enfoque peruano de manejo de lagunas glaciares peligrosas y cuencas de alta montaña bajo el impacto del cambio climático.
[leer más]
El día 24 de octubre pasado se realizó en La Paz el “Encuentro Nacional de la Sociedad Civil sobre Cambio Climático”, evento co-organizado por diferentes grupos ecológicos de Bolivia.
Más de 50 representantes de organizaciones de todo el país se reunieron durante una jornada intensa con el fin de discutir el rol y las posiciones de la sociedad civil boliviana frente a las negociaciones climáticas internacionales y la política climática de Bolivia.
“Comida consciente” en el seminario-taller, sin carne ni refrescos artificiales
[leer más]Del 4 al 8 de noviembre de 2013 se desarrollará la conferencia global en línea “Cambio Climático 2013: Oportunidades y retos para la administración del Cambio Climático y cooperación tecnológica en Latinoamérica". Las ponencias de la conferencia están organizadas por dos categorías:
1 - Política y Gobernanza del Cambio Climático e Impactos del Cambio Climático en Ecosistemas Latinoamericanos.
2 - Estrategias de Mitigación y Adaptación y Proyectos e Iniciativas de Tecnología Climática en Países Latinoamericanos.
La conferencia promete información sobre “nuevos proyectos e iniciativas innovadoras que se están llevando a cabo tanto en países industrializados como en vías de desarrollo, por universidades e instituciones científicas, entidades gubernamentales, ONGs y otras partes interesadas”.
Registro y mayor información: Cambio Climático 2013
[leer más]
Analizar y debatir el rol de las universidades en la lucha contra el cambio climático era el objetivo de un seminario que se llevó a cabo en la Universidad Católica Boliviana en La Paz el día 12 de septiembre de este año.
Bajo el título “Universidades hacen frente al cambio climático” investigadores y expertos en la temática presentaron resultados de sus investigaciones e intercambiaron ideas de como se podría fortalecer la investigación científica sobre el cambio climático en Bolivia.
El seminario “Universidades hacen frente al cambio climático” tuvo lugar en la Universidad Católica Boliviana
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse