La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Cancelar
Por Dirk Hoffmann y Martín Vilela, 22 de Septiembre de 2014

Movilizaciones de la sociedad civil contra el cambio climático han marcado este domingo 21 de septiembre en más de 150 países del mundo. A dos días de la “Cumbre Climática” de las Naciones Unidas en Nueva York, 310.000 personas marcharon por esta ciudad en la “Marcha climática de la gente” reclamando acciones decisivas por parte de los gobiernos del mundo.

También en Bolivia grupos de activistas manifestaron la urgencia de reducciones drásticas en las emisiones de gases de efecto invernadero. En la segunda parte de esta entrada reproducimos el comunicado del “Encuentro de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático en Bolivia” elaborado por diferentes iniciativas de la sociedad civil boliviana para esta ocasión.

Foto1f220914.jpg

La Marcha Climática de Nueva York (izq., foto de 350.org) y el stand de los activistas bolivianos en La Paz (dcha.)

[leer más]
Por Amos Batto y Dirk Hoffmann, 15 de Septiembre de 2014

Aunque el tema de la fractura hidráulica o “fracking” no haya llegado a los ámbitos de la discusión pública todavía, Bolivia ya está preparando el uso de esta tecnología muy controvertida para extraer mayores cantidades de gas.

Presentamos a continuación una versión resumida del artículo “El riesgo del fracking en Bolivia”  del activista e investigador en temas energéticos y de cambio climático Amos Batto, que explica los peligros asociados al proceso de fracking para el medio ambiente y las personas afectadas.

Foto1150914.jpg

Diseño esquemático del proceso de “fracking”; foto: darthpedrius (Creative Commons)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Septiembre de 2014

Limitar el calentamiento global a 2 °C hasta finales del siglo solo es una ilusión. Un nuevo estudio “Contabilidad de emisiones de CO2 comprometidos” publicado en la revista Environmental Research Letters explica cómo funciona el auto-engaño de la humanidad y propone un nuevo sistema de contabilizar futuras emisiones.

Los autores han calculado que todas las plantas termoeléctricas existentes en el mundo hasta la fecha van a emitir 300 Gt (gigatoneladas) de dióxido de carbono durante su vida útil. Esto son dos tercios del presupuesto total de carbono disponible para no pasar el límite de los dos grados.

Foto1080914 copia.jpg

Central termoeléctrica de carbón en Varsovia, Polonia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Septiembre de 2014

Desde el Centro para la Democracia (Democracy Center) en Cochabamba se ha lanzado una propuesta de estrategia para los activistas climáticos del mundo. El documento “Estrategias de Movimiento para Mover Montañas” lleva en el subtítulo el objetivo de su publicación: “Conversaciones con activistas de todo el mundo sobre cómo usar la COP de América Latina para construir acción ciudadana sobre el clima”.

Presentamos a continuación los elementos principales de la estrategia de acción propuesta, para poder impactar desde la sociedad civil con “eficacia y magnetismo” en el ámbito internacional de las negociaciones climáticas.

Foto1010914.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Agosto de 2014

El 19 de agosto de este año en la ciudad de La Paz se presentó la página web del Observatorio Boliviano de Cambio Climático y “Desarrollo”  (OBCCD) al público. El OBCCD, según su coordinadora Elizabeth Peredo, “es una iniciativa que busca informar, analizar y debatir sobre la problemática del Cambio Climático y su vinculación con los actuales modelos de “desarrollo””.

Desde el Klimablog mandamos nuestras felicitaciones por esta iniciativa en su día oficial de lanzamiento, que es hoy, 25 de agosto de 2014, deseándole éxito y una participación activa no solamente de la comunidad climática del país.

Foto1250814.jpg

[leer más]
Por Mª del Mar Delgado, José Blanes y Dirk Hoffmann, 18 de Agosto de 2014

El nuevo número especial de la Revista Virtual Redesma “Cambio Climático” está dedicado a la investigación del impacto del cambio climático en los sistemas socio-ecológicos de América Latina.

Reúne artículos de investigación, lecturas recomendadas, documentación sobre legislación y referencias a nuevas publicaciones, así como referencias sobre eventos e instituciones relevantes al tema. Publicamos a continuación una versión adaptada de la Presentación de los editores de este número especial, Mª del Mar Delgado, Coordinadora del proyecto COMET-LA y José Blanes Coordinador de REDESMA.

Foto1180814.jpg

[leer más]
Por Moira Zuazo, 11 de Agosto de 2014
« Volver

A principio del siglo XXI es relativamente claro para todos que el mundo atraviesa un tiempo de cambio. Una de cuyas señales es la crisis ambiental que enfrenta hoy la humanidad, pero no percibimos tan fácilmente que el cambio climático condiciona un cambio de época y no sólo una época de cambio.

Presentamos a continuación el artículo “¿Hacia dónde vas Latinoamérica?” de Moira Zuazo, doctora en Ciencias Sociales, docente de la UMSA y coordinadora del programa "Alternativas al desarrollo” de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en La Paz.

Foto1f110814.jpg

Vivir bien. Construcción nueva en El Alto (izq.); basura electrónica abandonada, camino al Chacaltaya (dcha.)

¿Hacia dónde vas Latinoamérica?

A partir de la década del 80, en América Latina, empezó a surgir un pensamiento ambiental que brinda un horizonte de visibilidad diferente para observar la relación ser humano - naturaleza. Este pensamiento es novedoso porque está anclado en la mirada amigable de la propia herencia indígena y popular latinoamericana.

El legado propio son las ideas y espiritualidad indígena de data precolonial que persisten en los pueblos originarios, que se actualizan en la religiosidad y creencias populares republicanas, y explican la expansión y fortaleza del catolicismo como amerindio y se expresan en la estética del barroco mestizo. Este pensamiento ambiental se alimentó también del debate de una izquierda abierta, del ámbito de la teología de la liberación, y encuentra un momento de expansión en la ventana de oportunidad que brindó la Conferencia de Río de 1992.

En este marco general se inscribe la emergencia de movimientos ambientalistas en los diferentes países de América Latina, los que, con diferente intensidad y éxito, logran instalar, en los 90, el tema ambiental en la agenda pública de cada país. En Costa Rica y Brasil las nuevas ideas ambientales tomaron impulso tempranamente y en los años 80 fueron la base para el nacimiento de un movimiento ambientalista. En Bolivia y en Ecuador el tema ambiental se instala con baja intensidad en el debate público en los 90; sin embargo, de ello a inicios del siglo XXI se convirtió rápidamente en uno de los ejes de construcción de acuerdos en los procesos constituyentes de ambos países y definió "lo nuevo” en estas constituciones.

Una de las razones por las que se logra inscribir el reconocimiento de la tierra como sujeto de derecho en el texto constitucional, tanto en Ecuador como en Bolivia, fue la confluencia del vacío de poder de la crisis de Estado y la presencia de la alianza indígena ambientalista, que en este contexto, logra cobijarse bajo el extenso paraguas del sujeto popular.

Con el reconocimiento de la Pachamama como sujeto de derecho, se pone en cuestión el consenso implícito de la modernidad occidental de los siglos XIX y XX, la división entre ser humano, como "soberano” del planeta y la naturaleza, cosificada. Se instala en el centro del debate la cuestión de la relación entre dos sujetos con derechos. "Naturaleza como sujeto de derechos en la Constitución” es una victoria que amenaza en convertirse en pírrica si no está acompañada por un "cambio de rumbo” en las ideas socialmente compartidas.

Latinoamérica en la búsqueda de equidad

¿Qué ha pasado en Latinoamérica? En parte, como producto de este tiempo de vacas gordas, pero también confluyendo con tendencias más viejas, los países latinoamericanos han experimentado profundos cambios positivos y negativos en los últimos años que tienen como efecto el "adormecimiento, sino olvido del pensamiento de futuro”.

Por un lado, hubo una reducción de la pobreza y un crecimiento importante de la clase media, ampliación del mercado y expansión del culto al consumo. Por el otro lado, este consumismo tardío nos permite observar la emergencia de las clásicas enfermedades de la decadencia: soledad, demencia, obesidad y la emergencia en el centro de la escena, del consumidor, que en el peor de los casos sustituye o por lo menos adormece al ciudadano. Sin embargo del crecimiento de la clase media, las desigualdades se han incrementado, por una parte al interior de cada país, pero también entre países. Hoy estamos socialmente más desintegrados.

Respecto a las buenas intenciones de la Conferencia de Río de 1992 vemos que hoy tenemos un bajo nivel de protección del medio ambiente y una alta tasa de pérdida de la biodiversidad e incluso en ambas áreas registramos retrocesos notables en la última década. La naturaleza y su biodiversidad es una de nuestras mayores riquezas que en casa no acabamos de entender, como la condición de subsistencia y resiliencia local de los pueblos indígenas y de las sociedades latinoamericanas.

Latinoamérica y el cambio climático

En el siglo XXI la naturaleza como condición de vida y de sobrevivencia del ser humano no es una evidencia para todos, pero es un factum para los damnificados climáticos en todo el mundo. Lo saben los isleños de las islas del Pacifico, que observan como desaparece su espacio de vida; lo saben los jóvenes africanos, que deciden migrar ante la ausencia de perspectiva de futuro en sus países y lo sabemos también los latinoamericanos: los centroamericanos en época de huracanes, cuando estos son cada vez más fuertes y lo sabemos los "inundados” en la Amazonia brasileña, boliviana y peruana.

Fotofinal2110814.jpg

“Vivir Bien”

 ¿Quo vadis América Latina?

Pareciera que como producto de la nueva fiebre de mercado, Latinoamérica ha archivado sus sueños. Aquel: "otro mundo es posible” que en Bolivia y Ecuador inscribían los derechos de la madre tierra como precepto constitucional, o que insuflaban un movimiento ambientalista fuerte, incluso al interior del Partido de los Trabajadores en Brasil; pareciera ser hoy parte de la historia de las ideas.

En general, un panorama de sombras, donde hay señales para la construcción de sociedades más justas para todos, que era y es parte del sueño latinoamericano, pero donde también hay señales del abandono del sueño ambiental latinoamericano, el problema es que no es lo uno, o lo otro, sino ambas cosas.

Justicia social, sí, pero no a costa de quemar la casa de nuestros hijos. Aunque los gobernantes de turno nos quieran hacer pensar que ambas cosas no son posibles, como antes nos vendían el cuento de que el mercado era el único camino posible para el "desarrollo”, hoy nos quieren vender el cuento de que el extractivismo salvaje es el único camino de salida de la pobreza.

Extractivismo es mercado con todas sus letras, aunque algo más brutal porque compromete nuestro mayor activo, la naturaleza y su biodiversidad; que implica la renuncia a un futuro deseable para los latinoamericanos. ¿Quo vadis América latina?

La China y las economías de la región

A principios del siglo XXI el despertar de la economía china desató una inusitada demanda de materias primas que determinó la emergencia de una elevación de los precios de los recursos naturales. Bajo el acicate de los precios altos, en Latinoamérica se desarrolló un proceso de reprimarización de la economía con distinta intensidad de acuerdo a la situación de cada país. Sin embargo, alcanza a moros y cristianos, desde Brasil, Perú y México hasta Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Acá quiero detenerme en la pregunta que nos permite nombrar al "elefante en la sala”: ¿El momento del giro a la izquierda en América Latina es el momento del retorno al culto al mercado en su forma más primitiva, el "extractivismo”? Creo que el espíritu del tiempo pequeño está bien reflejado en la frase confusa del presidente Rafael Correa en Ecuador "hacemos extractivismo para salir del extractivismo”.

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 04 de Agosto de 2014

13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” es el título del plan estratégico de desarrollo del gobierno del MAS para la próxima década.

Existen pocas referencias directas al cambio climático, pero abundan puntos con implicancias fuertes sobre los aportes de Bolivia al calentamiento global. A continuación analizamos los planteamientos y metas de la “Agenda Patriótica 2025” bajo la perspectiva del cambio climático.

 

Foto1040814.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Julio de 2014

La “Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible” (Sustainable Development Solutions Network - SDSN) de las Naciones Unidas, acaba de lanzar “Un mensaje sobre el cambio climático a los líderes del mundo”. Desde su página web se pide firmar “este mensaje urgente para ser entregado en la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas el 23 de septiembre de 2014”.

De manera convincente, el texto argumenta la urgencia de actuar para evitar un “cambio climático catastrófico”. Lastimosamente, las soluciones propuestas para limitar el aumento de temperatura global a 2 °C son netamente tecnológicas e incluyen la expansión de la energía nuclear.

Foto1280714.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Julio de 2014

La “Energiewende” o “Transición Energética” es el proyecto de la transformación completa del sistema energético alemán (ver entrada anterior al Klimablog). Entre sus contradicciones fundamentales está el hecho de que se sigue construyendo nuevas centrales termoeléctricas en base a carbón.

En esta segunda parte mostramos esta cara sucia de la Transición Energética, la destrucción de pueblos enteros y la devastación del medio ambiente a gran escala en la región alemana de Lausitz, una de las principales zonas de explotación de lignito bajo la modalidad de tajo abierto. 

Foto1210714 copia.jpg

La extracción de lignito a tajo abierto a gran escala en Welzow-Süd

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda