2015
Dinamarca acaba de sentar un nuevo récord mundial en la producción de electricidad en base a fuentes renovables: Durante el año 2014 produjo el 39,1 por ciento de su electricidad en base a energía eólica.
Con este dato el país del norte europeo de apenas 5,6 millones de habitantes está en buen camino de lograr su meta de producir la mitad de su electricidad en base a fuentes renovables en 2020, y da un impresionante ejemplo de lo que una pequeña nación puede lograr en la lucha contra el cambio climático.
Parque de turbinas eólicas en mar abierto; fuente: DEA, 2013
[leer más]2015
Con la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 21) de París, el año 2015 es un año clave para los temas que conciernen la base vital de la humanidad.
En esta nota, la investigadora y docente Cecilia Requena presenta apuntes sintéticos a propósito de los desafíos para la sociedad civil boliviana planteados por estos dos procesos de toma de decisiones globales.
Activistas climáticos en la Marcha de los Pueblos en la COP 20 de Lima en diciembre de 2014
[leer más]En la última entrada del año quiero presentar el video “La Paz, enfrentando el cambio climático” sobre los impactos del cambio climático en la ciudad de La Paz y los esfuerzos realizados para adaptarse a las nuevas realidades.
El video tiene una duración de 15 minutos y ha sido filmado en base de un guión preparado por Pamela Diana Pozo Luna de la Alcaldía de La Paz. La realización estaba a cargo de Marcos Loayza, uno de los más importantes directores de cine de Bolivia.
Imagen: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
[leer más]En la madrugada del domingo, 14 de diciembre de 2014, terminó la vigésima Conferencia Climática de las Naciones COP 20 en Lima, con dos días de sobretiempo y un resultado muy decepcionante.
Lejos de “preparar la escena para París”, como había esperado la Secretaria General de la Convención Climática, Christiana Figueres, los negociadores en la COP 20 apenas han podido evitar el descarrilamiento del proceso de negociaciones climáticas. Presentamos a continuación los puntos principales del “Llamado de Lima a la Acción Climática”.
[leer más]2014
El domingo en la madrugada ha terminado la Conferencia Climática de Lima, dos días después de lo previsto. El resultado es un acuerdo muy débil y poco satisfactorio, que deja más dudas que expectativas para la próxima Conferencia en París a finales de 2015.
Sin embargo, si miramos el cuadro más grande, más allá del espacio reducido de las negociaciones de la COP 20, podemos encontrar una buena cantidad de señales de esperanza.
[leer más]“Cambiemos el sistema, no el clima”, este era el lema de la “La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático”, organizado en Lima por grupos sociales y medioambientales del Perú del 8 al 11 de diciembre paralelo a la Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP.
Punto culminante del encuentro de la sociedad civil era la “Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra” el miércoles 10 de diciembre en el centro de Lima, con alrededor de 15.000 participantes, pidiendo justicia climática y lucha contra la pobreza en el Día Internacional de los Derechos Humanos.
“¡Cambiemos el sistema y no el clima!”
“Es urgente promover, ejecutar y garantizar acciones ante la crisis climática. Sumemos nuestras voces, nuestras manos, nuestros corazones, nuestro talento y nuestra capacidad creadora para evitar que la irresponsabilidad de quienes colocan en primer lugar sus intereses particulares e inmediatos por sobre los de la humanidad entera, nos conduzca a la destrucción de la biodiversidad y posibilidades de vida en el Planeta”, decía el llamado para la “Cumbre de los Pueblos”.
Llamado “Contra-Cumbre” por algunos, los organizadores hicieron muchos esfuerzos de dejar claro que no era una “Cumbre” en contra de la Conferencia Climática de las Naciones Unidas, sino un evento paralelo: “La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático es un espacio de diálogo y acción abierto, democrático y horizontal de la sociedad civil y pueblos originarios para compartir experiencias, problemas y propuestas frente al cambio climático”.
Y fue así que se presentó la “Cumbre”, tal vez más adecuadamente titulada “Feria de los Pueblos” o simplemente “Encuentro de los Pueblos”, como un espacio de encuentro entre personas de diferentes países y regiones, unidos por la lucha contra injusticias sociales, ambientales y climáticas.
Los objetivos trazados por los organizadores “generar un espacio global de encuentro y diálogo sobre el cambio climático, con especial apertura a las voces de los pueblos indígenas y originarios, fomentar alianzas entre instituciones de la sociedad civil y organizaciones y movimientos sociales del campo y la ciudad, sensibilizar y movilizar a la sociedad civil y ciudadanía en general y desarrollar una agenda común y presentar argumentos y propuestas alternativas a la COP 20”.
Es difícil saber en qué medida se concretizaron los objetivos, por la multiplicidad de eventos paralelos, agendas diferentes y no siempre convergentes. Se observaba una predominancia natural de organizaciones e instituciones peruanas y quedaba claro que el tema predominante es la defensa contra proyectos de minería, que ponen en peligro las fuentes de agua y las condiciones de vida en la región de la sierra. Lo que faltaba era la formulación de demandas claras, concretas y comunes hacia la COP 20, para intentar de influenciar en las negociaciones.
En muchos de los paneles se podía escuchar las denuncias y los testimonios de comunidades indígenas peruanas, pero también de otros lados. Había varios eventos organizados por grupos bolivianos, tematizando la justicia climática y la realidad de la política del “buen vivir”. Representantes del Conamaq “orgánico” denunciaron que habían sido víctimas de “avasallamientos” y “ataques” por parte del gobierno boliviano.
En una carta abierta al presidente boliviano Evo Morales que circulaba por el internet, se había expresado el malestar con “las políticas de desarrollo que priorizan sólo el crecimiento económico en Bolivia en detrimento de los derechos humanos y de la Madre Tierra. Esto se refleja en: las políticas de expansión de la frontera agrícola para la producción a gran escala; la utilización de organismos genéticamente modificados; los acuerdos para iniciar la extracción de Gas de esquisto con tecnología de Fractura Hidráulica (Fracking); y los planes de construcción de una planta de energía nuclear con costos irreparables e irreversibles para la Madre Tierra”.
Era sobre todo el anuncio de Evo Morales de la construcción de una central nuclear en Bolivia, que causó malestar en el movimiento climático y medioambiental internacional.
“Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra”
El punto culminante de la “Cumbre de los Pueblos” ha sido la “Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra” por el centro de Lima el miércoles 11 de diciembre. Alrededor de 15.000 personas participaron en esta marcha, en coincidencia del Día Internacional de los Derechos Humanos.
Los organizadores habían llamado a una “expresión multitudinaria de la diversidad de voces y comunidades del Perú y del mundo, para ello, tendrá la forma de un pasacalle donde cada pueblo está invitado a mostrar su diversidad cultural”. A mediados de noviembre se había anunciado la participación del presidente de Bolivia en la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra.
“Desde hace algunos meses, el mandatario boliviano mostró un gran interés de estar presente en esta marcha climática mundial, convocada por la sociedad civil, centrales sindicales, organizaciones indígenas, campesinas, así como por movimientos sociales ambientalistas, de mujeres y jóvenes”, decía en la página web de la Cumbre.
Sin embargo, fuertes discusiones internas al inicio de la “Cumbre de los Pueblos” habían llevado a la decisión de prescindir de la participación de políticos y que ni el presidente Rafael Correa del Ecuador ni Evo Morales estarían bienvenidos. Esta situación llevó a Evo Morales a decir en una conferencia de prensa en la COP 20 que por actividades pendientes en Bolivia no podría participar en la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra, agregando que “tenía informes de que ´existen infiltrados del imperialismo en las organizaciones ambientales por lo que no participaré de la marcha´.”
Parece que aquí se terminó el ciclo del presidente boliviano como incontestado luchador por los derechos de la Madre Tierra y de los pueblos indígenas del mundo.
Las demandas formuladas para la Marcha habían sido muy amplias, para posibilitar la participación de un espectro ancho de grupos, movimientos e iniciativas: Por el buen vivir como alternativa al capitalismo; Por justicia climática y lucha contra la pobreza; por el cambio de la matriz energética productiva y con justicia social y trabajo digno; por la soberanía alimentaria, agricultura familiar y defensa de los ecosistemas y la biodiversidad, por la defensa de los territorios de los pueblos indígenas, por soluciones reales contra “falsas soluciones” y por la sostenibilidad de la vidas contra la mercantilización y el reconocimiento de las mujeres en el cuidado de la naturaleza”; para luego culminar en la demanda principal: “¡Cambiemos el sistema, no el clima!”.
En esta lógica, la marcha pareció más a un colorido carnaval de culturas que a una manifestación política con demandas concretas hacia el espacio de negociación de la Convención Climática. Para parte de la prensa local era más importante remarcar en el aumento del caos vehicular por causa de la Marcha. Dentro del espacio exclusivo de la COP 20 pasó prácticamente desapercibido.
Esta entrada al Klimablog cuenta con el financiamiento del Fondo Climático de la República Federal de Alemania, operado a través de su Embajada en Bolivia.
Por invitación del Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA), un día entero se había reservado al margen de la COP 20 en Lima para la realización del “Foro de Cooperación Sur-Sur y Cambio Climático” (South-South Cooperation on Climate Change Forum - SSCCC).
Durante el Foro, China anunció la creación de un fondo global para la cooperación Sur-Sur en temas de cambio climático, en una clara muestra de liderazgo de los países del Sur. El South-South Cooperation Fund on Climate Change (SSCF) comenzará a funcionar a finales del próximo año.
El Foro de Cooperación Sur-Sur sobre Cambio Climático en Lima contó con participación del más alto nivel.
[leer más]En la Conferencia Climática de Lima hace pocos días el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó el “Informe sobre la brecha de adaptación” (Adaptation Gap Report).
Se trata del primer reporte de este tipo preparado por el PNUMA, que intenta hacer “una evaluación preliminar de las brechas en la adaptación mundial en los ámbitos económico, tecnológico y de conocimiento” en relación a los riesgos e impactos del cambio climático.
[leer más]2014
El “Foro Global sobre Paisajes” (Global Landscapes Forum) se ha organizado el fin de semana entre las dos semanas de la Conferencia Climática de Lima, ya por segunda vez en este formato integrador de los ámbitos “bosques” y “agricultura”, que se había iniciado durante la Conferencia Climática de Varsovia el año pasado.
Bajo el título de “Paisajes sostenibles para una nueva agenda climática y de desarrollo – Una visión más allá del 2015” cientos de personas de todo el mundo se han reunido por dos días para debatir sobre el concepto de los paisajes sostenibles o “climáticamente inteligentes” e intercambiar experiencias concretas de su implementación en los diferentes continentes del Sur.
[leer más]El informe del Banco Mundial (BM) “4°. Bajemos la temperatura. Cómo hacer frente a la nueva realidad climática”, elaborado por el Instituto de Potsdam para la Investigación de los Impactos del Cambio Climático (PIK) y Climate Analytics ha sido lanzado poco antes de comenzar la Conferencia Climática en Lima.
El Informe ya es el tercero que está publicando el Banco Mundial con el mensaje fuerte de los peligros de un mundo 4 °C más caliente, el aumento de temperatura que la humanidad está en camino a provocar hacia fines del siglo, si no se comienza ya durante los próximos años a bajar las emisiones globales de dióxido de carbono de forma masiva. Lo interesante para nuestra región: El Informe contiene un capítulo específico sobre América Latina y el Caribe.
[leer más]
Lastimoamente ya no es posible suscribirse