El oceanólogo alemán Stefan Rahmstorf en el artículo “Desaceleración excepcional de la circulación de volteo del Océano Atlántico” (Exceptional twentieth-century slowdown in Atlantic Ocean overturning circulation) muestra mediante la reconstrucción de datos históricos que desde mediados de los años 70 del siglo pasado, la Corriente del Golfo (Gulf Stream) se ha debilitado de manera inédita.
Esto muy probablemente traerá consecuencias para el sistema climático del hemisferio norte. La Corriente del Golfo es parte de un sistema de corrientes marítimas que trae grandes masas de agua caliente de la región del Golfo de México hacia la parte noroccidental de Europa, que en consecuencia se beneficia de un clima moderado.
La Corriente del Golfo; fuente: Rahmstorf/PIK
El Atántico del Norte, entre Newfoundland en Canadá e Irlanda en Europa, es prácticamente la única región del globo que se ha enfriado a pesar del calentamiento global de las últimas décadas.
El investigador en temas marítimos, Stefan Rahmstorf del Instituto de Investigación de los Impactos del Cambio Climático de Potsdam (PIK) en Alemania, junto con varios otros investigadores de renombre internacional, ha investigado este fenómeno. En su estudio “Desaceleración excepcional de la circulación de volteo del Océano Atlántico” (Exceptional twentieth-century slowdown in Atlantic Ocean overturning circulation) publicado en la revista nature climate change han explicado el origen y las consecuencias del fenómeno.
El método empleado por Rahmstorf y colegas calcula la fuerza de la Corriente del Golfo de los últimos 1.000 años a través de la reconstrucción de las temperaturas de la superficie marítima. Estos datos fueron elaborados por el científico estadounidense Michael Mann. El resultado del estudio: El debilitamiento de la Corriente del Golfo desde 1975 es única durante los últimos 1.000 años.
En realidad, lo que se reporta en el artículo no viene como sorpresa. Los últimos informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de 2007 y 2013 ya clasificaron de “muy probable” un debilitamiento del Sistema de la Corriente del Golfo durante el siglo XXI. En la trayectoria actual de emisiones, sin la implementación de medidas fuertes de mitigación en los próximos años, el IPCC proyectó un debilitamiento entre 12 y 54%.
En círculos de expertos y desde los años 80 del siglo pasado se discute la posibilidad de un debilitamiento –o de un cierre- de la Corriente del Golfo como resultado del cambio climático; con consecuencias importantes para el noroeste europeo.
Stefan Rahmstorf ve esto como un índice claro de que muy probablemente no se trata de una variación natural en la corriente, sino una consecuencia del calentamiento global. Otro índice para el investigador alemán del PIK: “También el año 2014 muestra una burbuja fría notable en la región del Atlántico del Norte. El año pasado era el año más caliente desde el comienzo de los registros sistemáticos, 1 grado por encima del medio de 1880-1920. Pero el Atlántico sub-polar era 1-2 °C más frío”.
La conclusión de Rahmstorf: “Esto nos indica que el debilitamiento de la Corriente del Golfo se ha acentuado todavía más últimamente en relación a lo que hemos presentado en nuestro artículo”.
La mancha azul al sur de Groenlandia indica el área de enfriamiento; mapa de NASA GISS del calentemiento 1901-2013
Las consecuencias del debilitamiento de la Corriente del Golfo
Aunque exista un enfriamiento local debido al debilitamiento de la la circulación de volteo del Océano Atlántico” (Atlantic Ocean overturning circulation- AMOC), esto no tendrá consecuencias directas significativas para el aumento de temperatura en las masas terrestres. Sin embargo, se prevé impactos sobre los patrones del clima del hemisferio norte.
Comenta Stefan Rahmstorf: “Si la corriente grande del Atlántico sigue este proceso de desaceleración, esto podría traer consecuencias masivas. Una perturbación en la corriente probablemente impactaría los ecosistemas marítimos, y con esto las condiciones para la pesca y los medios de vida de las poblaciones costeras. También afectaría el aumento del nivel del mar regional, con consecuencias negativas para ciudades como Nueva York o Boston. Además, cambios en la temperatura al sur de Groenlandia afectarían los sistemas climáticos en ambos lados del Atlántico, en Estados Unidos y en Europa”.
El rol del derretimiento acelerado de Groenlandia
Lo que ha causado el debilitamiento de la Corriente del Golfo es aparentemente el derretimiento acelerado de la capa de hielo de Groenlandia, la segunda masa de hielo más grande del planeta después de la Antártida.
El volteo del Atlántico tiene su origen en las densidades diferentes en el agua de mar. La Corriente del Golfo trae agua relativamente caliente desde el sur, que es más liviana que el agua fría del norte, que por la gravedad baja a mayores profundidades (y es llevado hacia el sur). “Lo que pasa ahora es que las grandes cantidades de agua dulce del derretimiento de Groenlandia interfieren con este volteo natural", dice el co-autor del estudio Jason Box. “La pérdida de masa de la capa de hielo de Groenlandia provocado por el hombre parece desacelerar la Corriente del Golfo – y este efecto podría aumentar, si las temperaturas globales siguen aumentando”.
El enfriamiento al sur de Groenlandia es más fuerte que los cálculos de la mayoría de los modelos climáticos. “Los modelos climáticos generalmente subestiman estos cambios, o porque la corriente del Atlántico se muestra demasiado estable, o porque no pueden incorporar de manera adecuada el derretimiento de Groenlandia – o ambas cosas a la vez”, comenta el co-autor del estudio Michael Mann de la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos. “Una vez más datos de observaciones empíricas muestran que los modelos climáticos son todavía conservadores en relación a algunos procesos, si se trata de estimar la velocidad de ciertos cambios”.
2015
A fines de marzo México ha presentado sus “Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional” (INDCs) a la Secretaria de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Con el compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 22% hasta 2030, comparado con un escenario de seguir haciendo todo como se hace, México es el primer país en vías de desarrollo de haber hecho oficial su meta de reducción.
México oficializa su Plan de Acción Climático con las Naciones Unidas antes del Acuerdo de París de 2015; fuente: www.newsroom.unfccc.int
[leer más]
2015
Hace dos semanas la pequeña nación isleña del Pacífico sur de Vanuatu sufrió el paso del ciclón “Pam”, uno de los muchos ciclones que pasan por el Pacífico durante esta época.
La devastación tremenda causada por esta tormenta tropical de categoría 5 nos muestra con una brutal claridad lo que será la “nueva normalidad” para esta parte del globo con temperaturas globales cada vez más altas.
Casas destruidas por el ciclón “Pam” en Vanuatu; foto: UNICEF Pacific
[leer más]Por la actualidad del tema para el debate nacional, volvemos hoy –a pocos días del cuarto aniversario del accidente nuclear en Fukushima- sobre el tema energético. A fines de enero, en ocasión del comienzo del tercer mandato presidencial de Evo Morales, el vicepresidente de la comisión de economía y energía del parlamento alemán Klaus Barthel visitó Bolivia.
Reproducimos a continuación una versión acortada de la exposición sobre el “viraje energético alemán” que el Sr. Barthel dio el día 23 de enero del año en curso en un conversatorio organizado por la Fundación Friedrich Ebert (FES) en La Paz. El evento tuvo el objetivo de compartir la experiencia particular de la nueva etapa que emprende Alemania a partir de la decisión de realizar un viraje en la producción y consumo de energía, renunciando a producir energía atómica y aumentar la parte de las energías sostenibles en su matriz energética.
Paisaje devastado por una mina de lignito a tajo abierto (izq.) y una central térmica en base a lignito (dcha.) en la región alemana de Lusicia.
[leer más]“¿Acaso hemos olvidado esta reciente tragedia que continúa haciendo estragos?”, pregunta Cecilia Requena, nuestra autora invitada para recordar el cuarto aniversario del accidente atómico en la central nuclear de Fukushima, Japón, el 11 de marzo de 2011.
Mediante esta entrada al Klimablog nos adherimos a las conmemoraciones para las víctimas del “uso pacífico” de la energía nuclear en el mundo y reiteramos nuestra convicción que la energía nuclear no tiene lugar en la lucha contra el cambio climático.
La planta nuclear de Fukushima; fuente: http://www.tepco.co.jp
[leer más]Tuvalu es considerado uno de los países del mundo más vulnerable al cambio climático. Sus nueve grupos de pequeñas islas y atolones tienen una altitud promedio de solo 2 metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, los 10.000 habitantes no quieren verse solamente como potenciales refugiados climáticos, pidiendo ayuda al resto del mundo. En foros internacionales, el gobierno denuncia los impactos del cambio climático sobre las condiciones de vida de su país; en casa la población busca formas de adaptarse.
La capital Funafuti en Tuvalu desde el aire; foto cortesía de Shuuichi Endou.
[leer más]En su reciente visita a la India, el presidente de los Estado Unidos, Barack Obama, ha pretendido convencer al primer ministro Narendra Modi de comprometerse a metas concretas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, Modi dejó muy claro que la prioridad de su gobierno era la lucha contra la pobreza y el desarrollo económico – y no el cambio climático. Los acuerdos bilaterales en términos de energía y clima priorizan la energía nuclear y facilitan inversiones norteamericanas en los sectores solar y eólica.
[leer más]2015
Dinamarca acaba de sentar un nuevo récord mundial en la producción de electricidad en base a fuentes renovables: Durante el año 2014 produjo el 39,1 por ciento de su electricidad en base a energía eólica.
Con este dato el país del norte europeo de apenas 5,6 millones de habitantes está en buen camino de lograr su meta de producir la mitad de su electricidad en base a fuentes renovables en 2020, y da un impresionante ejemplo de lo que una pequeña nación puede lograr en la lucha contra el cambio climático.
Parque de turbinas eólicas en mar abierto; fuente: DEA, 2013
[leer más]De poco a poco el aumento del nivel del mar se come un archipiélago frente a la costa de Panamá. Casi 40.000 mil personas del pueblo de los Guna tendrán que mudarse a tierra firme.
Presento a continuación una versión resumida del reportaje original “Der Ort der Zuflucht versinkt im Meer” (Cuando tu hogar de refugio se hunde en el mar) del periodista alemán Toni Keppeler de Latinomedia.
[leer más]Movilizaciones de la sociedad civil contra el cambio climático han marcado este domingo 21 de septiembre en más de 150 países del mundo. A dos días de la “Cumbre Climática” de las Naciones Unidas en Nueva York, 310.000 personas marcharon por esta ciudad en la “Marcha climática de la gente” reclamando acciones decisivas por parte de los gobiernos del mundo.
También en Bolivia grupos de activistas manifestaron la urgencia de reducciones drásticas en las emisiones de gases de efecto invernadero. En la segunda parte de esta entrada reproducimos el comunicado del “Encuentro de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático en Bolivia” elaborado por diferentes iniciativas de la sociedad civil boliviana para esta ocasión.
La Marcha Climática de Nueva York (izq., foto de 350.org) y el stand de los activistas bolivianos en La Paz (dcha.)
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse