A mediados de agosto pasado, se encontraron investigadores, profesionales y tomadores de decisión en la ciudad de Huaraz, Perú, la sede del recientemente fundado Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para debatir sobre opciones de adaptación y maneras de enfrentar los crecientes riesgos.
El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” destacó la relevancia de la investigación en regiones de alta montaña para hacer frente a los impactos del cambio climático, como ser el retroceso de los glaciares, la formación de peligrosas lagunas y los cambios en la biodiversidad altoandina.
[leer más]Como especie humana, hemos alterado el Sistema Tierra de tal magnitud, que ha sido necesario declarar el comienzo de una nueva época geológica, la “edad del hombre” o el “Antropoceno.
Esta es la recomendación del “Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno” después de 6 años de debate y análisis, presentado en su informe al Congreso Geológico Internacional del 29 de agosto pasado.
Crédito: Subcommission on Quaternary Stratigraphy
[leer más]2016
El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.
En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.
El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.
[leer más]2016
El reciente anuncio del presidente boliviano Evo Morales que una empresa italiana había concluido los estudios iniciales para el proyecto de la represa El Bala en la Amazonía boliviana, ha provocado una polémica sobre la dimensión, la utilidad y sus probables impactos sociales y ambientales.
A continuación, el director e investigador del Instituto Alternativo, Roger Cortéz Hurtado, nos proporciona el resumen de la información disponible sobre este proyecto que resulta el mayor encarado por el Estado boliviano desde su nacimiento.
Las maravillas del Parque Nacional Madidi están en peligro por los proyectos energéticos.
[leer más]La red de investigación global del impacto del cambio climático en la biodiversidad en ambientes alpinos GLORIA, establece sus sitios de monitoreo a largo plazo en las cordilleras del mundo en sitios sometidos a la menor intervención posible. Sin embargo, en la región andina esto resulta difícil debido a la milenaria presencia humana. Por eso es de suma importancia incorporar las actividades antrópicas en la documentación y los protocolos de GLORIA, argumentan los investigadores Karina Yager, Dirk Hoffmann y Stephan Halloy.
De acuerdo a lo anunciado en la última entrada al Klimablog, reproducimos a continuación una versión resumida y levemente adaptada del capítulo “Aspectos socioeconómicos y culturales en las áreas experimentales de GLORIA”, publicado en la 5ª edición del “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA”.
[leer más]La red de monitoreo GLORIA, la “Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos”, es la más importante red de monitoreo a largo plazo de la biodiversidad frente al cambio climático en ámbitos de alta montaña.
Hace poco, el “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA" salió en su 5ª edición y está disponible en español en formato digital en la página del proyecto.
[leer más]Un nuevo estudio científico publicado en la revista Nature afirma que la distribución de las nubes alrededor del globo ha sufrido cambios durante los últimos 30 años debido al cambio climático.
Según los investigadores, bandas de nubes han sido desplazadas hacia los polos en ambos hemisferios, expandiendo las zonas secas subtropicales y aumentando el calentamiento global.
[leer más]Hace poco, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) publicó un nuevo número de su serie “Propuestas andinas” sobre el rescate de técnicas antiguas de Crianza del Agua.
En el texto “Conocer y revalorar la infraestructura hidráulica ancestral para generar diálogo con el conocimiento moderno” de autoría de Luis Acosta se presentan experiencias ancestrales vigentes y sus posibilidades actuales.
[leer más]La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.
En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.
[leer más]2016
La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.
La producción ladrillera, al igual que incendios, quemas agrícolas, fábricas industriales y la quema de combustibles fósiles, produce carbono negro por la combustión incompleta. Este carbono negro es considerado un Contaminante Climático de Vida Corta (CCVC) debido a su relativamente poca permanencia en la atmósfera de algunas semanas o meses.
El carbono negro influye en el calentamiento global, porque sus partículas oscuras, al absorber la luz, emiten calor e incrementan la temperatura de la atmósfera. Su tiempo de permanencia en la atmósfera varía desde unos pocos días hasta algunas semanas, pero durante ese tiempo su potencial de calentamiento puede ser entre 460 y 1.500 veces más potente que el dióxido de carbono.
Este contaminante también afecta la salud humana en la manera que genera problemas respiratorios, e incluso puede producir asma y cáncer de pulmón.
Emisiones contaminantes de la industria ladrillera
La combustión de carbón contribuye aproximadamente con 9% de las emisiones globales de carbono negro, principalmente por el uso de calderas pequeñas, hornos de cal y de ladrillo, y por la producción de coque para acerías. Si bien las emisiones contaminantes tienen efectos adversos en el ambiente, producción agrícola, etc. a continuación se menciona algunos efectos negativos en la salud humana que generan las emisiones producidas por la actividad ladrillera:
El material particulado (PM2,5) es un contaminante que se origina durante la combustión de biomasa y combustibles fósiles, para el cual el carbono negro actúa como vehículo de transporte. Las partículas contaminantes de menos de 2,5 micras están asociadas a diversos impactos en la salud humana a nivel respiratorio y cardiovascular, y son causa de millones de muertes prematuras al año, especialmente en los países en desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga la contaminación del aire entre los primeros diez factores de riesgo en países de ingreso alto-medio.
El dióxido de azufre(SO2) ha sido identificado como uncontaminante perjudicial parala salud y el bienestar de los seres humanos.
El dióxido de nitrógeno (NO2), según la OMS, es un gas tóxico que causa inflamación en las vías respiratorias.
Diferentes modelos de hornos mejorados
Producción ladrillera y políticas ambientales en América Latina
En América Latina predomina la actividad ladrillera artesanal, donde la mayor parte de los productores pertenecen al llamado sector de la micro y pequeña empresa. Estas se caracterizan por una nula o baja tecnificación en los procesos productivos.
De hecho, la mejora económica de la región estimula el crecimiento de la industria ladrillera; existen aproximadamente 45 mil productores ladrilleros en América Latina; la mayor parte de ellos, informales. Debido a su baja tecnificación, el sector presenta una pobre eficiencia energética; es decir, consume mucho combustible para producir poco, con buena parte de la producción hecha en hornos abiertos. Esto genera altas emisiones, especialmente durante la cocción de ladrillos y tejas.
Sin embargo, una parte del sector ladrillero no está totalmente reconocido por los Estados de la región; por consiguiente, se desenvuelve al margen de las políticas públicas en materia social, económica y ambiental. Se estima que el sector ladrillero artesanal produce más de 500.000 empleos y es responsable de 30 a 50% de la producción regional.
Los gobiernos de América Latina están desarrollando iniciativas para alcanzar el complimiento de acuerdos y compromisos suscritos en varios foros internacionales. Por esta razón, el sector ladrillero – formal y artesanal – ha cobrado cada vez mayor importancia en la agenda pública.
Si bien no existe una normativa específica para el sector ladrillero en su conjunto, el gobierno de Bolivia, desde el Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, está realizando esfuerzos para incentivar modelos de producción más limpios y eficientes. Por su parte, el programa EELA promueve, a través de políticas y acciones concretas, planes de ordenamiento territorial sectorial con enfoque económico ambiental para solucionar los conflictos de usos de suelo. En los departamentos de Cochabamba y Oruro, los gobiernos locales han implementado iniciativas para el desarrollo del sector a través de incentivos a los productores y mejoras en las condiciones de trabajo.
En resumen...
Existen en la actualidad tecnologías muy adecuadas para reducir las emisiones de carbono negro. Estas deben ser implementadas con el apoyo de las instituciones y gobiernos comprometidos con el cambio, pues el beneficio para el sector ladrillero en su conjunto sería notable.
La Iniciativa Ladrillera de la Coalición Clima y Aire Limpio para Reducir Contaminantes de Vida Corta (CCAC) plantea actividades que buscan transformar este sector, tanto en América Latina como en Asia y África. Muchas medidas de mitigación de carbono negro representan para los Estados un gasto significativamente menor que los gastos actuales que surgen de atender problemas de salud de la población.
Lastimoamente ya no es posible suscribirse