A mediados de agosto pasado, se encontraron investigadores, profesionales y tomadores de decisión en la ciudad de Huaraz, Perú, la sede del recientemente fundado Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para debatir sobre opciones de adaptación y maneras de enfrentar los crecientes riesgos.
El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” destacó la relevancia de la investigación en regiones de alta montaña para hacer frente a los impactos del cambio climático, como ser el retroceso de los glaciares, la formación de peligrosas lagunas y los cambios en la biodiversidad altoandina.
El Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM)
El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” que se llevó a cabo entre el 10 al 13 de agosto del año en curso en la ciudad de Huaraz, en medio de la Cordillera Blanca en el Perú. Los más de 1,400 participantes en su gran mayoría vinieron del Perú, pero se contó también con la participación de investigadores destacados de otros 18 países.
De cierta forma, este nuevo foro era la continuación del Foro Internacional de Glaciares, celebrado en Huaraz el año 2013, y donde se originó la iniciativa de la fundación de un instituto de investigación dedicado exclusivamente a los glaciares peruanos.
Perú alberga el 70% de los glaciares tropicales del mundo (Bolivia: 20%), por lo tanto la fundación de un instituto con la tarea específica de juntar y coordinar la investigación en los temas de glaciares y ecosistemas altoandinos es un hito para la investigación de montañas en toda región de los Andes centrales.
Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña
Según los organizadores, el Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña es “un evento que busca intercambiar experiencias y conocimientos sobre glaciares y ecosistemas de montaña, promoviendo espacios de cooperación entre las instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas y mundo académico, para la aplicación de la investigación al desarrollo sostenible de las poblaciones de montañas”.
Los discusiones se llevaron adelante en cuatro mesas temáticas, dedicadas a riesgos de glaciares, recursos hídricos, biodiversidad y uso sostenible y, como último, mecanismos de financiamiento.
Resumiendo los debates de la mesa sobre riesgos glaciares, el destacado glaciólogo peruano César Portocarrero señaló que “los glaciares son uno de los mejores indicadores del clima y que el contexto actual obliga que los glaciares sean vistos desde la mirada de la utilidad para el ser humano, por lo tanto hay que analizar los riesgos de cara a la planificación del desarrollo y combinar la gestión de riesgos con la gestión de recursos hídricos”.
Asimismo, la mesa recomendó implementar un manual para el monitoreo de lagunas de origen glaciar que permita estandarizar procesos de estimación de riesgo para adoptar medidas de prevención adecuadas. El riesgo de la ruptura del dique de estas lagunas glaciares de reciente formación, debido al calentamiento global, era un tema recurrente del Foro.
El presidente del INAIGEM, el glaciólogo Benjamín Morales Arnao, precisó que“los resultados del foro van a permitir tener una mejor gobernanza de cara a la gestión de los glaciares y los ecosistemas de montaña” e indicó que dichos resultados serán llevados al Foro Mundial de Montañas, a realizarse próximamente en Uganda, para llevar la voz de los Andes del Perú a las montañas del mundo.
Fuente: INAIGEM
Conclusiones del Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña
A continuación presentamos las conclusiones de del Foro preparados por el servicio informativo InfoAndina:
♦ Los glaciares y ecosistemas de montaña son indispensables como fuentes de agua para el bienestar de los seres humanos.
♦ El agua es importante por su calidad, cantidad y los servicios ecosistémicos que brindan a las poblaciones de ecosistemas de montaña.
♦ La gestión de los riesgos es clave para enfrentar el cambio climático y la deglaciación, que son irreversibles.
♦ La investigación aplicada es una prioridad. Necesitamos generar mayor información que sirva de base para tomar decisiones y formular políticas públicas adecuadas.
♦ Los mecanismos de colaboración son clave y deben incluir a entidades públicas, privadas, academia y sociedad civil a nivel local y nacional.
♦ Urge producir la información hídrica para diseñar obras de infraestructura hidráulica adecuadas.
♦ Se debe continuar impulsando mecanismos de financiamiento que fortalezcan la gestión en ecosistemas de montaña y glaciares.
♦ Urge construir un sistema de gobernanza idóneo a partir del contexto de las cuencas.
Al finalizar el Foro se dio lectura a la Declaración de Huaraz, documento que resume las recomendaciones y orientaciones producto del intercambio logrado durante los tres días de duración del Foro en pro de la conservación y manejo sostenible de los glaciares y ecosistemas de montaña en un contexto de cambio climático.
Como especie humana, hemos alterado el Sistema Tierra de tal magnitud, que ha sido necesario declarar el comienzo de una nueva época geológica, la “edad del hombre” o el “Antropoceno.
Esta es la recomendación del “Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno” después de 6 años de debate y análisis, presentado en su informe al Congreso Geológico Internacional del 29 de agosto pasado.
Crédito: Subcommission on Quaternary Stratigraphy
[leer más]2016
El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.
En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.
El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.
[leer más]2016
El reciente anuncio del presidente boliviano Evo Morales que una empresa italiana había concluido los estudios iniciales para el proyecto de la represa El Bala en la Amazonía boliviana, ha provocado una polémica sobre la dimensión, la utilidad y sus probables impactos sociales y ambientales.
A continuación, el director e investigador del Instituto Alternativo, Roger Cortéz Hurtado, nos proporciona el resumen de la información disponible sobre este proyecto que resulta el mayor encarado por el Estado boliviano desde su nacimiento.
Las maravillas del Parque Nacional Madidi están en peligro por los proyectos energéticos.
[leer más]La red de investigación global del impacto del cambio climático en la biodiversidad en ambientes alpinos GLORIA, establece sus sitios de monitoreo a largo plazo en las cordilleras del mundo en sitios sometidos a la menor intervención posible. Sin embargo, en la región andina esto resulta difícil debido a la milenaria presencia humana. Por eso es de suma importancia incorporar las actividades antrópicas en la documentación y los protocolos de GLORIA, argumentan los investigadores Karina Yager, Dirk Hoffmann y Stephan Halloy.
De acuerdo a lo anunciado en la última entrada al Klimablog, reproducimos a continuación una versión resumida y levemente adaptada del capítulo “Aspectos socioeconómicos y culturales en las áreas experimentales de GLORIA”, publicado en la 5ª edición del “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA”.
[leer más]La red de monitoreo GLORIA, la “Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos”, es la más importante red de monitoreo a largo plazo de la biodiversidad frente al cambio climático en ámbitos de alta montaña.
Hace poco, el “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA" salió en su 5ª edición y está disponible en español en formato digital en la página del proyecto.
[leer más]Un nuevo estudio científico publicado en la revista Nature afirma que la distribución de las nubes alrededor del globo ha sufrido cambios durante los últimos 30 años debido al cambio climático.
Según los investigadores, bandas de nubes han sido desplazadas hacia los polos en ambos hemisferios, expandiendo las zonas secas subtropicales y aumentando el calentamiento global.
[leer más]Hace poco, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) publicó un nuevo número de su serie “Propuestas andinas” sobre el rescate de técnicas antiguas de Crianza del Agua.
En el texto “Conocer y revalorar la infraestructura hidráulica ancestral para generar diálogo con el conocimiento moderno” de autoría de Luis Acosta se presentan experiencias ancestrales vigentes y sus posibilidades actuales.
[leer más]La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.
En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.
[leer más]2016
La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse