La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Andes tropicales (ANDES) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 15 de Marzo de 2021

La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.

La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.

Foto1.jpg

Cordillera Real de Bolivia

[leer más]
Por Nabilah Islam y Dirk Hoffmann, 04 de Febrero de 2019

El Atlas de Glaciares y Aguas Andinos: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos” ha sido lanzado a finales del año pasado por la UNESCO durante la Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 24 en Katowice; está disponible libremente en formato pdf.

El Atlas examina los padrones cambiantes del clima de la parte occidental de América del Sur, las tasas históricas y proyectadas del retroceso de los glaciares de la región y el impacto que esto tiene sobre los recursos hídricos de las poblaciones dependientes de las cuencas glaciares de los Andes.

Foto1.jpg

Cordillera Real, Bolivia

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Septiembre de 2016
« Volver

A mediados de agosto pasado, se encontraron investigadores, profesionales y tomadores de decisión en la ciudad de Huaraz, Perú, la sede del recientemente fundado Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para debatir sobre opciones de adaptación y maneras de enfrentar los crecientes riesgos.

El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” destacó la relevancia de la investigación en regiones de alta montaña para hacer frente a los impactos del cambio climático, como ser el retroceso de los glaciares, la formación de peligrosas lagunas y los cambios en la biodiversidad altoandina.

Foto1190916.jpg

El Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM)

El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” que se llevó a cabo entre el 10 al 13 de agosto del año en curso en la ciudad de Huaraz, en medio de la Cordillera Blanca en el Perú. Los más de 1,400 participantes en su gran mayoría vinieron del Perú, pero se contó también con la participación de investigadores destacados de otros 18 países.

De cierta forma, este nuevo foro era la continuación del Foro Internacional de Glaciares, celebrado en Huaraz el año 2013, y donde se originó la iniciativa de la fundación de un instituto de investigación dedicado exclusivamente a los glaciares peruanos.

Perú alberga el 70% de los glaciares tropicales del mundo (Bolivia: 20%), por lo tanto la fundación de un instituto con la tarea específica de juntar y coordinar la investigación en los temas de glaciares y ecosistemas altoandinos es un hito para la investigación de montañas en toda región de los Andes centrales.

Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña

Según los organizadores, el Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña es “un evento que busca intercambiar experiencias y conocimientos sobre glaciares y ecosistemas de montaña, promoviendo espacios de cooperación entre las instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas y mundo académico, para la aplicación de la investigación al desarrollo sostenible de las poblaciones de montañas”.

Los discusiones se llevaron adelante en cuatro mesas temáticas, dedicadas a riesgos de glaciares, recursos hídricos, biodiversidad y uso sostenible y, como último, mecanismos de financiamiento.

Resumiendo los debates de la mesa sobre riesgos glaciares, el destacado glaciólogo peruano César Portocarrero señaló que “los glaciares son uno de los mejores indicadores del clima y que el contexto actual obliga que los glaciares sean vistos desde la mirada de la utilidad para el ser humano, por lo tanto hay que analizar los riesgos de cara a la planificación del desarrollo y combinar la gestión de riesgos con la gestión de recursos hídricos”.

Asimismo, la mesa recomendó implementar un manual para el monitoreo de lagunas de origen glaciar que permita estandarizar procesos de estimación de riesgo para adoptar medidas de prevención adecuadas. El riesgo de la ruptura del dique de estas lagunas glaciares de reciente formación, debido al calentamiento global, era un tema recurrente del Foro.

El presidente del INAIGEM, el glaciólogo Benjamín Morales Arnao, precisó que“los resultados del foro van a permitir tener una mejor gobernanza de cara a la gestión de los glaciares y los ecosistemas de montaña” e indicó que dichos resultados serán llevados al Foro Mundial de Montañas, a realizarse próximamente en Uganda, para llevar la voz de los Andes del Perú a las montañas del mundo.

Foto2190916.jpg

Fuente: INAIGEM

Conclusiones del Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña

A continuación presentamos las conclusiones de del Foro preparados por el servicio informativo InfoAndina:

♦ Los glaciares y ecosistemas de montaña son indispensables como fuentes de agua para el bienestar de los seres humanos.

♦ El agua es importante por su calidad, cantidad y los servicios ecosistémicos que brindan a las poblaciones de ecosistemas de montaña.

♦ La gestión de los riesgos es clave para enfrentar el cambio climático y la deglaciación, que son irreversibles.

♦ La investigación aplicada es una prioridad. Necesitamos generar mayor información que sirva de base para tomar decisiones y formular políticas públicas adecuadas.

♦ Los mecanismos de colaboración son clave y deben incluir a entidades públicas, privadas, academia y sociedad civil a nivel local y nacional.

♦ Urge producir la información hídrica para diseñar obras de infraestructura hidráulica adecuadas.

♦ Se debe continuar impulsando mecanismos de financiamiento que fortalezcan la gestión en ecosistemas de montaña y glaciares.

♦ Urge construir un sistema de gobernanza idóneo a partir del contexto de las cuencas.

Al finalizar el Foro se dio lectura a la Declaración de Huaraz, documento que resume las recomendaciones y orientaciones producto del intercambio logrado durante los tres días de duración del Foro en pro de la conservación y manejo sostenible de los glaciares y ecosistemas de montaña en un contexto de cambio climático.

 

 

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 11 de Julio de 2016

Hace poco, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) publicó un nuevo número de su serie “Propuestas andinas” sobre el rescate de técnicas antiguas de Crianza del Agua.

En el texto “Conocer y revalorar la infraestructura hidráulica ancestral para generar diálogo con el conocimiento moderno” de autoría de Luis Acosta se presentan experiencias ancestrales vigentes y sus posibilidades actuales.

Foto1110716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Abril de 2015

El mes pasado, en la ciudad de Lima en el Perú, se realizó la primera conferencia regional andina “Enfrentando los impactos de la quema agrícola” de la Iniciativa Agrícola de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC).

La conferencia reunió expertos y representantes de instituciones públicas de toda la región para discutir formas como enfrentar la realidad de las quemas agrícolas, que no solamente contribuyen al cambio climático, sino también al retroceso glaciar a través de la deposición de carbono negro en las superficies blanca de nieve y hielo.

Foto1060415 copia.jpg

Contaminación atmosférica en el Altiplano y la Cordillera andina de Bolivia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Mayo de 2014

Según el documento “Montañas como Torres de Agua del Mundo: Un llamado para la acción sobre las Metas del Desarrollo Sostenible (MDS)” (Mountains as Water Towers of the World: A call for action on the Sustainable Development Goals – SDGS), mediante su función de cuenca, las montañas proveen agua para consumo humano, riego, industria y la producción de alimentos y energía para la mitad de la población global.

El mes pasado la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) lanzó este nuevo documento corto temático (policy brief), como parte de una campaña de llamar la atención sobre la importancia de las montañas en el marco de las discusiones sobre las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) dentro de las Naciones Unidas.

Foto1190514.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 23 de Diciembre de 2013

Hace poco, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia ha publicado el impresionante libro “Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo”.

En más de 300 páginas, los autores han reunido la documentación más completa entre tablas, gráficos, mapas y fotografías históricas y actuales para presentar el estado actual de los glaciares colombianos y resumir las investigaciones glaciológicas de las últimas décadas.

foto1-231213.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Alton Byers, 11 de Noviembre de 2013

Ya se encuentran en línea las presentaciones, pósters y fotos del tercer taller teórico-práctico internacional “Intercambio de experiencias y entrenamiento en campo sobre inundaciones glaciales y manejo de riesgos” (Glacial Flooding Disaster Risk Management Knowledge Exchange and Field Training).

El seminario había llevado alrededor de 50 investigadores de los Himalayas y de los Andes a la Cordillera Blanca en el Perú durante el mes de julio, para compartir experiencias y aprender del enfoque peruano de manejo de lagunas glaciares peligrosas y cuencas de alta montaña bajo el impacto del cambio climático.

fotofin1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 16 de Septiembre de 2013

Con el calentamiento global se ha acelerado el retroceso glaciar en los Andes tropicales desde los años 80 del siglo pasado. En muchos casos, donde desaparece el glaciar, se forman lagunas, que frecuentemente son contenidas solo por diques de morrena poco estables, compuestas por material suelto.

Una de estas lagunas es la Laguna Palcacocha en la Cordillera Blanca en el Perú, que en el año 1941 destruyó el centro de la ciudad de Huaraz, causando miles de muertos. Lo que preocupa es que hoy día la laguna contiene un mayor volumen de agua que en este entonces.

Rescatamos aquí impresiones y experiencias de una visita de expertos internacionales a la Laguna Palcacocha para establecer los niveles de riesgo existentes y discutir las posibles medidas a tomar con la población y las autoridades locales.

  01 Palcacocha Lake.jpg

Obras de drenaje en la Laguna Palcacocha, julio de 2013. Photo: D. Hoffmann

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Septiembre de 2013

El pasado 15 de agosto el presidente del Ecuador, Rafael Correa, anunció que estaba abandonando la Iniciativa Yasuní-ITT que por varios años había sido el proyecto medioambiental estrella del gobierno ecuatoriano, prometiendo no explotar el petróleo del bloque “ITT” bajo la exigencia de que el mundo pague una compensación financiera al país.

Alegando que fue “defraudado” por el mundo, con esta decisión Correa ha dado luz verde a la explotación de 846 millones de barriles de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, que también alberga dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

 01 luz verde.jpg

 “Salva al Yasuní aquí” (izq.) – Presidente Rafael Correa (dcha.); fuente: Página web oficial de la Iniciativa Yasuní-ITT del gobierno ecuadoriano

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda