La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Aspectos globales (GLOBAL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 06 de Mayo de 2019

El año 2019, se celebran los 250 años del nacimiento de Alexander von Humboldt, el científico alemán más grande de principios del siglo XIX. Con el viaje y estadía de cinco años en las entonces colonias españolas en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe y la comprensión holística de la ciencia desarrollada en este contexto, Humboldt fue un pionero para las posteriores generaciones de investigadores.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Marzo de 2019

“¿Por qué estudiar para un futuro que ya no será, si nadie se ocupa de salvarlo?”, es la interrogante tajante de Greta Thunberg, quién entró a su huelga personal para salvar el futuro el día 20 de agosto de 2018 en Estocolmo, frente al parlamento de Suecia.

La idea de la “desobediencia estudiantil” frente a la falta de acción política en contra del cambio climático ha encontrado seguidores en otros países europeos bajo la consigna de “Los Viernes por el Futuro” (Fridays for Future). Para el viernes 15 de marzo, se está convocando a la mayor huelga estudiantil que el mundo haya visto.

Foto1.jpg

“Tarjeta roja para el cambio climático”; fuente: página web de la iniciativa “Fridays for Future” en Alemania.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Enero de 2019

La vigesimocuarta conferencia climática de las Naciones Unidas COP 24 en Katowice, Polonia, terminó un día después de lo previsto con la aprobación de un “libro de reglas” o reglamento para la implementación del Acuerdo de París del 2015.

Más que un éxito, este resultado es visto por muchos con gran alivio – frente a la posibilidad de que las negociaciones podían haber fracasado, tirando por la ventana el multilateralismo, ya debilitado por el auge de los nacionalismos alrededor del globo.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 10 de Diciembre de 2018

Del 23 al 26 de octubre del año en curso se realizó el World Mountain Forum 2018 (Foro Mundial de Montañas 2018), la cuarta versión de una serie de eventos que se realizan cada dos años en los diferentes continentes.

Bajo la consigna “Montañas en un mundo cambiante: Reforzando alianzas y caminos hacia un futuro vigoroso para las montañas”, se reunieron alrededor de 300 participantes en Biskek, la capital de Kirguistán para avanzar la agenda del Desarrollo Sustentable de Montañas (Sustainable Mountain Development – SMD).

Foto1.png

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Climate Home News, 05 de Noviembre de 2018

Las Naciones Unidas han publicado recientemente el resumen de su nuevo informe especial “SR1.5” sobre la ciencia de un calentamiento global promedio de 1,5°C. Las conclusiones principales son muy contundentes: Hay una gran diferencia entre un aumento de 1,5°C y 2°C. Cada décimo de calentamiento adicional significa mayores daños para las personas y los ecosistemas de todo el mundo.

“Los próximos años son probablemente los más importantes de nuestra historia”, comentó Debra Roberts, co-presidenta del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Presentamos a continuación la traducción del artículo de Megan Darby y Sara Stefanini de Climate Home News, en el cual detallan las 37 cosas más importantes del “SR1.5”.

Foto1.jpg

El grito de lucha de los pequeños países isleños en la COP 21 de París: “1,5 para sobrevivir”

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Agosto de 2018

La “Guía de recursos para financiamiento climático” publicado recientemente por la Secretaría de la ACT Alianza, con el apoyo de Pan para el Mundo de Alemania, lleva en el subtítulo lo que pretende ser: “Una orientación para fuentes de financiamiento de fondos para programas y acciones para el cambio climático”.

La Guía presenta alrededor de 60 fuentes de financiamiento climático y analiza su utilidad para el ámbito de las ONGs, considerando que a futuro poder obtener recursos para actividades de adaptación y mitigación del cambio climático serán cada vez más importante en el Sur Global.

Foto2final.JPG

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Julio de 2018

Dos grupos de investigadores independientes han detectado un fuerte debilitamiento de la Corriente del Golfo, que tiene impactos en el clima no solamente del hemisferio norte, sino de todo el planeta.

Según las investigaciones presentadas en la prestigiosa revista “Nature”, la Corriente del Golfo está en su punto más bajo de los últimos 1.600 años y ha perdido un 15 % de su fuerza desde mediados del siglo XIX.

foto1.jpg

Fuente: Caesar/PIK

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Febrero de 2018

El cambio climático es un tema complejo, muchas veces difícil de comprender, o por la magnitud de los impactos, o por la lejanía de las regiones. Entonces, ¿cómo podemos comunicar el cambio climático para llegar de major manera a la sociedad, a los tomadores de decisión, al debate público?

Para encontrar respuestas a estas interrogantes, en septiembre pasado se reunieron científicos de diferentes ramas, activistas, políticos y expertos en comunicación en la ciudad austriaca de Salzburgo en el congreso “K3 – Congreso sobre Cambio Climático, Comunicación y Sociedad”.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Jorge Choquehuanca, 08 de Enero de 2018

Una postal de la combativa ciudad de El Alto, donde resalta la indisoluble relación entre la cultura, la gente y las montañas nevadas, fue la imagen que identificó a la 5ta Reunión Global de la Alianza para las Montañas. Representantes de los gobiernos, pueblos y organizaciones no gubernamentales de las montañas de todo el mundo acordaron los pasos y la agenda para los cinco próximos años. El reto general es alinear las acciones de la Alianza a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Diciembre de 2017
« Volver

La primera mala noticia ya había llegado un par de semanas antes del comienzo de la tercero vigésima Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 23: Las emisiones de dióxido de carbono habían aumentado nuevamente en el año 2017, después de haber mantenido su nivel durante casi tres años.

La COP 23 misma no trajo resultados de envergadura, que era de esperarse, porque no se trataba de tomar grandes decisiones, sino avanzar en la implementación del Acuerdo de París sellado hace dos años en la capital de Francia.

foto1 copia.jpg

Bienvenidos a la “COP del Pacífico” de Fiyi en la ciudad de Bonn, Alemania.

El “Diálogo de Talanoa”

La más reciente Conferencia Climática de las Naciones Unidas (COP 23) era la primera COP dirigida por un país del Pacífico, y por eso también llamada la “COP de Fiyi”. Sin embargo, debido a las capacidades limitadas de organizar una conferencia de semejante envergadura, tuvo lugar entre el 3 y 17 de noviembre pasado en la antigua capital de Alemania Occidental, Bonn, donde reside el secretariado de la Convención Climática (UNFCCC).

El presidente de la COP 23 Frank Bainimarama, el primer ministro del pequeño país pacífico de Fiyi y anfitrión de esta Conferencia Climática, había definido dos objetivos para las dos semanas de negociaciones: Avanzar en la redacción del reglamento para la implementación del Acuerdo de París, y diseñar el “Diálogo de Talanoa”, un proceso que tiene por fin aumentar la ambición de mitigación de los países miembros de la Convención Climática durante el próximo año mediante una serie de negociaciones según un formato específico, siguiendo la tradición de los habitantes de Fiyi.

En relación al “libro de reglas” (“rule book”) se ha podido avanzar, pero el borrador existente todavía requiere mucho trabajo en la siguiente Conferencia Climática. En el tema del financiamiento los avances han sido bastante más modestos. Todavía no está claro de dónde van a venir los 100 mil millones de dólares del Norte a partir de 2020 y solo en la última madrugada de la COP 23 se ha podido acordar que el Fondo de Adaptación (Adaptation Fund) sería incorporado al régimen del Acuerdo de París.

En vez de comprometerse al financiamiento de acciones climáticas a gran escala, los países desarrollados han preferido presentar un esquema para un seguro climático global, que funciona en casos de catástrofes, la InsuResilience Global Partnership. Aunque se trata de una iniciativa interesante, está lejos de cumplir con las expectativas justas del Sur.

Entre los otros temas discutidos está el debate sobre daños y pérdidas (Loss & Damage), dónde se registró una fuerte resistencia de los países del Norte y solamente se logró establecer un grupo de trabajo para la implementación del Mecanismo Internacional de Varsovia (WIM - Warsaw International Mecanism).

Los mayores logros se han obtenido en los temas de género y pueblos indígenas, temas normalmente considerados no prioritarios. Para concretizar los aspectos de género dentro del Acuerdo de París, se ha adoptado un Plan de Acción de Género para los próximos dos años. En el campo de las poblaciones indígenas, se ha pasado una resolución, dónde los países se comprometen a respetar los derechos de los pueblos indígenas en la implementación de medidas de mitigación y adaptación climática. Asimismo, se ha acordado el establecimiento de una Plataforma para recolectar los saberes tradicionales sobre la protección del medio ambiente.

Las emisiones de dióxido de carbono nuevamente en ascenso

Sin embargo, ya antes del comienzo de la tercero vigésima versión de las negociaciones climáticas llevadas a cabo en el marco de la Convención Climática de las Naciones Unidas, había llegado la primera mala noticia, cuando un grupo de científicos del Global Carbon Project (Proyecto Global del Carbón) reportó que las emisiones de CO2 para el año 2017 estarían con toda probabilidad un 2% por encima de las del año anterior. Eso, después de que habían mantenido el mismo nivel (alto) durante tres años.

Al mismo tiempo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó su ya tradicional “Informe sobre la brecha en las emisiones” (The Emissions Gap Report 2017). Con cálculos detallados el reporte muestra que los compromisos de reducción de los países - mismo si fueran todos cumplidos cabalmente - resultarían en un aumento de temperatura de unos 3 grados centígrados, por ende muy por encima de lo establecido en el Acuerdo de París. Según datos oficiales de la Organización Mundial para la Meteorología (WMO), el aumento promedio de temperatura se sitúa actualmente ya en 1,1 °C. Para no exceder el límite de los 2 °C, entre el 80-90% del carbón a nivel global debe quedarse bajo la tierra, concluyen los autores.

Lo realmente preocupante: Por un lado, existe un consenso general, que se debe reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a cero hasta 2050, pero al otro lado tenemos un conjunto de compromisos de reducciones expresadas en las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDCs – Nationally Determined Contributions) que llevarían al mundo al abismo. La falta de acciones inmediatas y contundentes de limitar las emisiones de GEI hace que el cumplimento del objetivo de la Convención Climática - limitar el aumento de emisiones a niveles no peligrosos para el sistema climático - se vuelve cada vez más ilusorio.

Foto2.jpg

Señales de protesta en la “zona de transición” (izq.) y un evento paralelo de la ONG “Pan para el Mundo” en el pabellón alemán (dcha.)

¿Dónde están los nuevos liderazgos climáticos?

Las discusiones y negociaciones de Bonn giraban alrededor de varios temas, en primer lugar la elaboración del “libro de reglas” para la implementación del Acuerdo de París y la cuestión del financiamiento para los países en vías de desarrollo.

Mucha atención mediática se centraba en la delegación estadounidense. Aunque el presidente Donald Trump ha oficializado el retiro de los Estados Unidos de la Convención Climática (CMNUCC), debido a los procedimientos previstos para tales casos, este no se hace efectivo hasta cuatro años después. Mientras tanto, el país sigue siendo miembro, con derecho a voz y voto en las Conferencias Climáticas. La delegación estaba presente en forma esquelética y estaba eclipsada por una multitud de actores de niveles inferiores (ciudades y estados federales) y desde la sociedad civil, que querían mostrar al mundo la otra cara de los Estados Unidos, liderizando acciones de mitigación climática.

Cuando para llegar a firmar el Acuerdo de París en 2015, la iniciativa y el peso de los Estados Unidos - o mejor dicho: de Barack Obama - había sido decisivo, no hay un nuevo liderazgo efectivo en las negociaciones. Los anteriores (autodenomidados) campeones climáticos de la Unión Europea, bajo el liderazgo de la canciller alemana Angela Merkel, ya no están a la altura de los retos. Por un lado, los nuevos países miembros de la UE del oriente europeo muestran poco interés por la temática, mientras que los últimos datos indican que la misma Alemania no va a poder cumplir con sus propias metas de reducciones de emisiones hacia el año 2020. Merkel quedó aún más alejado de cualquier liderazgo climático después de su negativa de juntarse a una iniciativa conjunta de Canadá y Gran Bretaña de despedirse del uso de carbón para la generación de electricidad. La meta de los ahora 25 países y estados federales es llegar a duplicar el número de las adhesiones hasta la COP 24 en Katowice (Polonia) el próximo diciembre.

Por otro lado, en esta “COP del Pacífico” o “Fiji COP”, se ha visto nuevamente que los países más vulnerables, entre ellos las naciones isleñas del Pacífico, carecen del peso político y económico necesario para seriamente mover adelante las negociaciones a una mayor velocidad.

Y, ¿la China?, ahora el mayor emisor de CO2 del mundo, mantiene una posición muy cautelosa, cada vez más consciente de su poder y responsabilidad, tratando de cumplir con sus propios compromisos, y mandando mensajes mixtos: Por un lado, la China restringe el futuro uso de carbón en el país, pero al mismo tiempo financia nuevas centrales termoeléctricas en base carbón en gran número en los países de la región.

Al haberse finalizado la Conferencia Climática Fiyi-Bonn, Ramiro Fernández de la Fundación Avina comentó: “La COP 23 ha mostrado que actores no estatales ya están haciendo progreso en la implementación de su compromisos, y que países latinoamericanos, como ser Argentina o el Perú, también han mostrado mucha seriedad en sus avances hacia la construcción de marcos institucionales necesarios para la implementación de sus NDCs (compromisos nacionales)”.

Sin título-2.jpg

El presidente francés Macron en visita al pabellón de su país (izq.) y el stand de Bolivia (dcha.).

Avances de la sociedad civil en el campo jurídico

En uno de los eventos paralelos, un grupo de ONGs medioambientalistas dedicadas a aspectos legales, presentó evidencias mostrando que las mayores compañías petroleras de los EE. UU. sabían desde 1968 - y posiblemente ya desde la década de los años 50 - en base a información científica de los peligros climáticos resultantes de la continuada quema de combustibles fósiles. En un informe a la API (American Petroleum Institute) de este año habían sido alertados de forma clara y contundente, y ahora algunas ONGs tratan de establecer su responsabilidad legal por haber ocultado y negado esta información durante décadas, para mantener su modelo de negocio.

En otra intervención de este mismo panel, el representante Klaus Milke de la “Stiftung Zukunftsfähigkeit” (“Fundación Capacidad de Futuro”) informó sobre el estado actual del caso jurídico de un campesino peruano de la región andina en contra de la empresa energética alemana RWE por los daños causados a los glaciares peruanos y los peligros resultantes para las poblaciones de montaña por las emisiones masivas de CO2 de la RWE. En un fallo de la semana anterior, la corte alemana de Hamm había admitido el juicio, un paso fundamental con implicancias judiciales mucho más allá del caso concreto de la laguna glaciar en peligro de colapso en Huaraz.

El futuro de las negociaciones climáticas

Para el 12 de diciembre el presidente francés Manuel Macron ha anunciado la organización de una cumbre extraordinaria sobre financiamiento climático. Sin una muestra clara de los países industrializados del Norte de cómo van a proporcionar los 100 mil millones de dólares anuales para medidas de mitigación y adaptación del Sur Global prometidos a partir de 2020, será muy difícil obtener su apoyo para las futuras negociaciones.

La siguiente Conferencia Climática de las Naciones Unidas (COP 24) tendrá lugar durante la primera quincena de diciembre de 2018 en la región de carbón de Katowice en el sur de Polonia. Según lo acordado en Bonn, en esta y en la subsiguiente COP 25, se llevarán a cabo procesos de balance sobre los avances en la mitigación y el financiamiento climático. El Diálogo de Talanoa iniciado por la presidencia de Fiyi, será el mecanismo principal para revisar e incrementar (“ratchet up”) los compromisos de mitigación presentados por los países del mundo.

 

« Volver


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda