Las Naciones Unidas han publicado recientemente el resumen de su nuevo informe especial “SR1.5” sobre la ciencia de un calentamiento global promedio de 1,5°C. Las conclusiones principales son muy contundentes: Hay una gran diferencia entre un aumento de 1,5°C y 2°C. Cada décimo de calentamiento adicional significa mayores daños para las personas y los ecosistemas de todo el mundo.
“Los próximos años son probablemente los más importantes de nuestra historia”, comentó Debra Roberts, co-presidenta del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Presentamos a continuación la traducción del artículo de Megan Darby y Sara Stefanini de Climate Home News, en el cual detallan las 37 cosas más importantes del “SR1.5”.
El grito de lucha de los pequeños países isleños en la COP 21 de París: “1,5 para sobrevivir”
[leer más]La “Guía de recursos para financiamiento climático” publicado recientemente por la Secretaría de la ACT Alianza, con el apoyo de Pan para el Mundo de Alemania, lleva en el subtítulo lo que pretende ser: “Una orientación para fuentes de financiamiento de fondos para programas y acciones para el cambio climático”.
La Guía presenta alrededor de 60 fuentes de financiamiento climático y analiza su utilidad para el ámbito de las ONGs, considerando que a futuro poder obtener recursos para actividades de adaptación y mitigación del cambio climático serán cada vez más importante en el Sur Global.
[leer más]Dos grupos de investigadores independientes han detectado un fuerte debilitamiento de la Corriente del Golfo, que tiene impactos en el clima no solamente del hemisferio norte, sino de todo el planeta.
Según las investigaciones presentadas en la prestigiosa revista “Nature”, la Corriente del Golfo está en su punto más bajo de los últimos 1.600 años y ha perdido un 15 % de su fuerza desde mediados del siglo XIX.
Fuente: Caesar/PIK
La Corriente del Golfo, o AMOC, por las siglas de su nombre científico en inglés, es uno de los sistemas de transportación de calor más importante de la tierra. La también llamada Circulación de Vuelco Meridional Atlántica (Atlantic Meridional Overturning Circulation) trae agua caliente del Golfo de México hacia el Atlántico del Norte. Ahí se enfría, por lo que se vuelve más densa y se hunde, volviendo otra vez hacia el sur. Es gracias a ese mecanismo, que enormes cantidades de energía llegan al noroeste europeo, garantizando temperaturas muy por encima que en las mismas latitudes en otras partes del globo.
Según dos nuevos estudios publicados recientemente en la revista científica Nature la Corriente del Golfo ha perdido un 15 % de su fuerza y ahora está en su punto más bajo de los últimos 1.600 años.
“La Corriente del Golfo es una gran masa de agua de unos 1.000 kilómetros de anchura que corre a nivel superficial, y está impulsada por las diferencias en la densidad del agua del océano. El agua del sur es más caliente, y por tanto más ligera. Por esta razón, fluye hacia el norte, donde las aguas son más frías. Al chocar con ellas, la corriente cálida baja a las capas más profundas del océano y luego fluye de vuelta hacia el sur”, explica Luis Otero el funcionamiento de la AMOC.
Al parecer es el fuerte derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia, que agrega grandes cantidades de agua dulce a la Corriente del Golfo, por lo que hay menos agua salada en la superficie, que se hunde con menos facilidad y causa un enfriamiento de la corriente, que lleva a su pérdida de velocidad.
“Hemos detectado un padrón específico de enfríamiento oceánico al sur de Groenlandia y un calentamiento inusual en la costa de los Estados Unidos – que es altamente caracterísitico de un desaceleramiento de la Circulación de Vuelco Meridional Atlántica, también llamado Sistema de la Corriente del Golfo”, dijo el autor principal del estudio publicado en la revista Nature, Levke Caesar del Instituto Potsdam para la Investigación de los Impactos del Cambio Climático (PIK).
Los investigadores se basaron en el análisis de los restos de minúsculas criaturas marítima para la reconstrucción histórica de los patrones de temperatura en el Atlántico durante los últimos 120 años. Detectaron una reducción del 15% de la velocidad de la AMOC, que según ellos se ha dado desde mediados del siglo XX, en clara consecuencia de la quema masiva de combustibles fósiles.
Mientras tanto, otro equipo de investigadores usó perforaciones de sedimentos oceánicos para determinar la fuerza de la Corriente del Golfo durante los últimos 1.600 años. De esta forma, Thornalley y colegas encontraron un debilitamiento al igual de un 15%, solo en este caso comenzó alrededor de cien años antes, después de la Pequeña Edad de Hielo a mediados del siglo XIX.
La gran circulación oceánica global; fuente: xataka (LINK-8)
El “punto de quiebre” para la AMOC está mucho más cerca de lo que se pensaba hasta ahora
Los científicos están preocupados con los resultados de estos nuevos estudios por varios motivos. Por uno, es la magnitud del cambio en la fuerza de la corriente que se ha medido. “La dimensión del cambio detectado por nosotros llega como una gran sorpresa para muchos, incluso para mi, y apunta hacia cambios significativos en el futuro”, comentó el oceanógrafo Peter Spooner de University College de Londres.
Entre las consecuencias de una disrupción de la Corriente del Golfo están, en primer lugar, inviernos más extremos en Europa occidental, un mayor aumento del nivel del mar en la costa oriental de los Estados Unidos, y la disrupción de lluvias tropicales importantes, especialmente en la región africana del sub-Sahara.
Por otro lado, es la magnitud de los impactos que un debilitamiento fuerte de la Corriente del Golfo puede significar para el clima global. “En base a estudios sobre el clima del pasado, sabemos que cambios en la AMOC han traído unos de los cambios más abruptos y impactantes en toda la historia del clima”, dijo Stefan Rahmstorf del Instituto de Potsdam, co-autor del mencionado estudio y uno de los oceanógrafos líder del mundo. Durante la última época de hielo, por ejemplo, las temperaturas de invierno bajaron en algunos lugares por hasta 10 °C en el lapso de solo 3 años.
Lo que no se conoce es dónde exactamente está el punto de quiebre (“tipping point”), a partir del cual se llegará a una situación semejante. Hasta hace poco, la mayoría de los científicos veían este punto a una distancia de varios cientos a miles de años en el futuro. Esto ha cambiado profundamente con los resultados de los dos nuevos estudios. Con un debilitamiento de un 15% ya ocurrido, el punto de quiebre parece estar mucho más cerca. Continúa Rahmstorf: “Yo mismo quisiera saber dónde está este punto, pero desafortunadamente no lo sabemos. Deberíamos evitar la disrupción de la AMOC a toda costa. Es una razón más por la cuál deberíamos frenar el calentamiento global tan rápido como fuera posible”.
2018
El cambio climático es un tema complejo, muchas veces difícil de comprender, o por la magnitud de los impactos, o por la lejanía de las regiones. Entonces, ¿cómo podemos comunicar el cambio climático para llegar de major manera a la sociedad, a los tomadores de decisión, al debate público?
Para encontrar respuestas a estas interrogantes, en septiembre pasado se reunieron científicos de diferentes ramas, activistas, políticos y expertos en comunicación en la ciudad austriaca de Salzburgo en el congreso “K3 – Congreso sobre Cambio Climático, Comunicación y Sociedad”.
[leer más]Una postal de la combativa ciudad de El Alto, donde resalta la indisoluble relación entre la cultura, la gente y las montañas nevadas, fue la imagen que identificó a la 5ta Reunión Global de la Alianza para las Montañas. Representantes de los gobiernos, pueblos y organizaciones no gubernamentales de las montañas de todo el mundo acordaron los pasos y la agenda para los cinco próximos años. El reto general es alinear las acciones de la Alianza a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
[leer más]A mediados de octubre tuvo lugar la conferencia científica internacional “Impacts World 2017”, organizado por el “Instituto de Potsdam para la Investigación de los Impactos del Clima” (PIK) en la ciudad alemana de Potsdam, probablemente la conferencia científica sobre el cambio climático más importante del año.
En una de las exposiciones magistrales, el director del “Instituto de Resiliencia de Estocolmo” Johan Rockström presentó su propuesta de las “fronteras de la tierra” (Planetary Boundaries) en relación al Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Mundo de Impactos 2017”; foto de la página web de la conferencia.
[leer más]La casi silenciosa expansión de la agricultura urbana es un fenómeno que se da en todas partes del mundo, y cuya práctica une la producción de alimentos con otros grandes temas urbanos, como la cohesión social y la adaptación al cambio climático.
La reciente conferencia internacional “Agricultura urbana. Conceptos para ciudades sostenibles” organizada en Berlín, era una gran muestra de sus múltiples facetas y enfoques, tanto en el Norte como en el Sur Global.
[leer más]2017
A partir del mes de julio del año en curso, la nueva y condecorada revista “Anthropocene” cuenta con la traducción de varios de sus artículos al español, y está libremente disponible en su página web.
La revista “Anthropocene” ha sido fundado el año 2016, y está editada por el consorcio de investigación global Future Earth. Presentamos a continuación la introducción a los primeros artículos en español, seleccionados del No 2 de la revista”.
[leer más]Sin lugar a dudas, la seguridad alimentaria de una creciente población global bajo un continuo aumento de emisiones y los resultantes efectos del cambio climático constituye uno de los principales retos de las próximas décadas, tanto para las familias campesinas, comunidades locales y países enteros.
Para analizar y repensar el rol de la educación superior en la dinámica y las perspectivas sobre el uso de los recursos de la agricultura frente al calentamiento global y los cambios globales en la economía, la política y la demografía, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz el Simposio Internacional "La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales”, cuyos resultados presentamos a continuación.
[leer más]En el artículo “La Agricultura comunitaria ecológica tejiendo vínculos entre lo urbano y lo rural” se realiza un ejercicio de reflexión sobre lo que representa la resiliencia en la agricultura, basado en la experiencia de un proceso que se desarrolla entre las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia.
Presentamos a continuación la versión abreviada de este artículo ganador del tercer puesto del concurso “Alimentos y pensamiento, siempre en agenda” de 2016, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), Fabrizio Uscamayta.
Producción agroecológica en El Alto; fotos cortesía EcoTambo-Tejiendo transiciones
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse