2020
Para la celebración de los 75 años de las Naciones Unidas el día 21 de septiembre pasado, la organización internacional Oxfam publicó un informe que detalla cómo, en las últimas décadas, “la desigualdad extrema de las emisiones de carbono nos ha dejado al borde del colapso climático”.
Presentamos a continuación el resumen de este importante estudio, que muestra con toda claridad, que la principal causa del cambio climático es el consumo casi ilimitado del sector más afluente de la población mundial: En los últimos 30 años, el 10 % más rico de la población mundial generó el 52 % de las emisiones de carbono.
[leer más]Hay un crecimiento acelerado de lagunas glaciares debido al calentamiento global y el retroceso de los glaciares alrededor del mundo. Según un reciente estudio en base a imágenes satelitales, tanto el número de lagunas glaciares como su volumen de agua ha aumentado en más de 50%durante los últimos 30 años.
Con este notable aumento de lagunas glaciares, también aumenta el peligro de la rúptura de éstas, resultando en el vaciamiento repentino e inundaciones (glaciar lake outburst floods o “GLOFs”) con el potencial de causar considerables daños en poblaciones e infraestructura río abajo.
Laguna glaciar en la Cordillera Real de Bolivia
[leer más]Es sabido que en tiempos geológicos, el proceso natural de la meteorización de rocas (rock weathering) ha llevado al enfriamento del planeta debido a la paulatina reducción de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.
Ahora, un grupo de científicos ha realizado el primer cálculo exhaustivo para determinar el impacto de la aceleración de este proceso mediante la aplicación de polvo de roca sílice triturada en campos de cultivo en escala masiva: se podría reducir las emisiones netas por entre 0,5 y 2 gigatoneladas de CO2.
[leer más]Del 08 al 12 de septiembre del año pasado tuvo lugar la Conferencia Internacional de Montaña IMC 2019, el mayor evento dedicado exclusivamente a la investigación en regiones de montaña. Durante una semana se reunieron alrededor de 500 científicos – entre ellos el autor de estas líneas - en la ciudad austriaca de Innsbruck.
A continuación, presento los puntos de mayor relevancia, en base al excelente resumen de la International Mountain Conference 2019 preparado por MRI, la “Iniciativa por la Investigación de Montaña”, que además incluye un gran número de hipervínculos.
Los Alpes vistos desde los ambientes de la conferencia IMC 2019
[leer más]El Ministerio para la Transición Ecológica de España ha puesto a disposición – tanto impreso, como en digital - una serie de tres “guías resumidas” sobre los últimos Informes Especiales (Special Reports) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
En estos folletos ilustrados con fotos y gráficos del IPCC, se presenta de forma didáctica los contenidos principales de los informes sobre “Calentamiento Global de 1,5°C” (2018), “Cambio Climático y Uso de la Tierra” (2019) y “Cambio Climático y Océanos y Criosfera” (2019).
[leer más]Poco antes de la conferencia COP 25 de Naciones Unidas sobre cambio climático, que se celebra del 2 al 13 de diciembre en la capital española de Madrid, la Alianza de Científicos del Mundo (Alliance of World Scientists) publicó una alerta sobre una emergencia climática.
Su punto de partida contiene una referencia directa a uno de los últimos discursos pronunciados por Greta Thunberg: “Los científicos tienen una obligación moral para alertar la humanidad de forma clara de cualquier amenaza catastrófica y ´decirlo como lo es´”.
a. Población humana; b. tasa total de fertilidad; c. número de rumiantes. Fuente: Ripple et al. 2019
[leer más]“Las decisiones que se toman hoy son críticas para el futuro de los océanos y de la criósfera”, es la línea base del último Informe Especial del IPCC sobre el Océano y la Criósfera (Special Report on the Ocean and Criosphere – SROCC), presentado el 25 de septiembre en Monaco.
Una vez más, el gremio científico asesor de la Convención Climática de las Naciones Unidas alerta sobre los impactos ya visibles del cambio climático en las partes congeladas del planeta – la criósfera – y los mares: Los océanos se calientan, los glaciares y capas de hielo se derriten y el nivel del mar aumenta – todo a un ritmo sin precedentes.
[leer más]2019
Durante los últimos años, varios investigadores han presentado estimaciones de la cantidad de emisiones todavía permitidas antes de pasar los límites del aumento de temperatura acordadas en el Acuerdo de París: 2 °C y 1,5 °C. Sin embargo, los resultados varían significativamente, lo que causó más confusión que claridad.
Esta situación motivó a un grupo de científicos a preparar el artículo “Estimando y haciendo seguimiento al presupuesto de carbono restante para establecer metas climáticas contundentes” (“Estimating and tracking the remaining carbon budget for stringent climate targets”).
El artículo publicado en la revista “Nature” en julio de 2019 (izq.) y su autor principal Joeri Rogelj (dcha., en la COP 24 de Katowice)
[leer más]Los impactos del cambio climático – como ser lluvias más fuertes, inundaciones más frecuentes y el retroceso acelerado de los glaciares - ya se sienten con mucha claridad en las montañas de Azerbaiyán, parte oriental de la cordillera del Gran Cáucaso.
Para debatir los retos de las regiones de montaña, que también sufren de los impactos de la minería, la agricultura y del turismo, en mayo de este año se organizó la conferencia internacional “Montañas: culturas, paisajes y biodiversidad” en la capital azerbaiyana Bakú.
Los impactos del cambio climático
Azerbaiyán es un pequeño país de 10 millones de habitantes, ubicado entre las estribaciones del Gran Cáucaso y el Mar Caspio a su oriente. Y, como en todo el mundo, los impactos del cambio climático ya se sienten en todo el país, sobre todo en las regiones de montaña. Las temperaturas han aumentado y las lluvias son más fuertes, resultando en lodazales e inundaciones más frecuentes.
Los datos son alarmantes:
- un aumento de temperatura de 0,4 °C por década desde 1991, que es tres veces mayor que el promedio de 1960-90;
- una reducción de las lluvias del 9% durante la última década; y
- una pérdida de glaciares de aproximadamente 50% en los últimos 110 años.
Sin embargo, el tema del cambio climático no constituye un área de mayor interés por parte del gobierno y de la mayoría de la población.
Paisaje cerca de Xinaliq en el Gran Cáucasus
Según un informe de la agencia de ayuda internacional estadounidense USAID, Azerbaiyán es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Las proyecciones climáticas prevén un aumento de temperatura de 1,4 a 2,8 °C hasta el año 2050, que tendrá consecuencias fuertes sobre la producción agropecuaria y la provisión de agua potable desde las regiones de montaña. Al mismo tiempo, se espera un aumento de lluvias intensas e inundaciones más severas y más frecuentes. En adición, las zonas de alta montaña sufren de sobrepastoreo, erosión y deforestación en algunas regiones.
Al otro lado del país, se prevé un aumento del nivel del Mar Caspio, de entre 1,5 y 2 metros hasta mediados de este siglo, es decir en unos 30 años. Este aumento de la línea del agua es mucho mayor al que se espera para los océanos del mundo, debido al carácter único de este inmenso “mar interno”, que no está conectado con los océanos del mundo, y se encuentra a 28 metros por debajo del nivel del mar. Este aumento previsto del Mar Caspio constituye un gran peligro para la misma ciudad de Bakú, como también para otras ciudades y la infraestructura a sus orillas.
Para el mundo, podría constituirse en laboratorio donde estudiar los efectos de un aumento acelerado de la línea del agua.
Bazarduzu Mountain (4.466 m.s.n.m), la montaña más alta de Azerbaiyán. Foto cortesía de Prof. Ramiz Mammadov (izq.); mapa de los glaciares de Azerbaiyán (Tielidze y Wheate, 2018; dcha.)
Los últimos glaciares de Azerbaiyán
En 2018, los investigadores Levan Tielidze y Roger Wheate han presentado un inventario de glaciares de todo el Gran Cáucaso, con datos de tres países – Rusia, Georgia y Azerbaiyán – y con datos de tres épocas diferentes: 1960, 1986 y 2014. Según este inventario, la superficie glaciar en 1960 era de 1.675 km² y luego en 1986 se había reducido a alrededor de 1.480 km². En 2014, las montañas del Gran Cáucaso contaban solamente con 1.195 km² de superficie glaciar. Esto significa una reducción de casi 30% desde el año 1960, pero con una tendencia de aceleración después de los años 80.
De estos glaciares solo una pequeña fracción se encuentra en Azerbaiyán. En 1960 el área glaciar era de 7,5 km², a mediados de los años 80 era 6 km², para luego bajar a 1,4 km² en el año 2014.
Los datos proporcionados por Ramiz Mammadov del Instituto de Geografía de la Academia Nacional de Ciencias del país son un poquito más optimistas. Solo cuatro montañas de Azerbaiyán conservan algún área glaciar: Bazarduzu (4466 m), la montaña más alta del país, mantiene una superficie glaciar de 3,6 km², más de la mitad del total; Shahdagh (4243 m) tiene un área de 1,1 km², Bazaryurd (4126 m) de 1 km², y Tufan (4206 m) se queda actualmente con 0,5 km². Las montañas de Rogdan, Gyzylgaya y Gapijig ya perdieron sus capas de hielo.
Estos datos ponen a Azerbaiyán en la misma categoría que Venezuela en el norte de la Cordillera de los Andes y Alemania, al norte de los Alpes, que conservan áreas glaciares muy parecidos en extensión, y destinados a desaparecer en los próximos años. Lo que para Bolivia es todavía una realidad algo lejana – que se calcula en unas décadas – ya es una realidad inminente para Azerbaiyán: el país se estará quedando ya sin sus glaciares.
Representantes institucionales y expositores principales en la sesión de apertura de la conferencia
La conferencia internacional “Montañas: culturas, paisajes y biodiversidad”
Del 10 al 12 de mayo de este año tuvo lugar la conferencia internacional “Montañas: culturas, paisajes y biodiversidad” (“Mountains: Cultures, Landscapes and Biodiversity”), organizado por la Western Caspian University (Universidad del Caspio Occidental) de Azerbaiyán, conjuntamente con la Federación Internacional de Asociaciones de Alpinismo (International Climbing and Mountaineering Federation – UIAA).
“Las regiones de montaña del mundo están siendo afectadas por impactos de una explotación sin restricciones de sus recursos naturales, por la minería pesada, una agricultura intensiva, además de una industria turística que no parece conocer límites”, constata la introducción a la conferencia de montaña de Bakú. “Frente a esta realidad, es el objetivo de esta conferencia reunir académicos, medioambientalistas, biólogos, expertos en turismo y otros profesionales para discutir estos asuntos y trabajar a encontrar soluciones innovadoras y creativas a los problemas que desestabilizan muchas de las regiones más impresionantes del planeta”. Era la primera conferencia internacional dedicada exclusivamente a las montañas que se haya realizado en Azerbaiyán.
Entre los expositores magistrales se encontraban, en primer lugar, a Hussein Baghirov, presidente el directorio de la Universidad del Caspio Occidental (WCU), director del Instituto de Investigación del Paisaje Cultural de Montaña, y organizador principal del evento; Ghulam M. Isaczai, Coordinador de las Naciones Unidas; Ramiz Mammadov, director del Instituto de Geografía de la Academia Nacional de Ciencias; Lode Beckers, de la Universidad de Paris X Nanterre y miembro del Comité para la Protección de las Montañas de la UIAA, Mammad Salmanov, director del Instituto de Microbiología de la Academia Ciencias; Rosalaura Romeo de la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) de la Organización para la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), y Michael Succow, fundador de la Fundación Succow de Alemania y laureado del Premio Nobel Alternativo.
Al lado de las exposiciones magistrales, el trabajo estaba organizado en cuatro ejes paralelos, donde se enfocó en “ecosistemas, ecología y biodiversidad de montañas”, “paisajes de montañas”, “cultura de montañas” y “turismo y recreación de montañas”.
Entre los participantes se encontraban una gran cantidad de investigadores jóvenes de Azerbaiyán, que tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos y de intercambiar conocimientos con expertos nacionales y extranjeros de otras partes del mundo. El Instituto Boliviano de la Montaña - BMI estaba presente con una exposición sobre la situación de los glaciares en Bolivia a cargo de mi persona.
El evento terminó con una excursión al pueblo de Lahic, donde los visitantes de la conferencia pudieron conocer las expresiones culturales de las poblaciones de montaña, como también visitar un proyecto de prevención de erosión en sus cercanías.
2019
“El Atlas de Glaciares y Aguas Andinos: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos” ha sido lanzado a finales del año pasado por la UNESCO durante la Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 24 en Katowice; está disponible libremente en formato pdf.
El Atlas examina los padrones cambiantes del clima de la parte occidental de América del Sur, las tasas históricas y proyectadas del retroceso de los glaciares de la región y el impacto que esto tiene sobre los recursos hídricos de las poblaciones dependientes de las cuencas glaciares de los Andes.
Cordillera Real, Bolivia
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse