2020
Para la celebración de los 75 años de las Naciones Unidas el día 21 de septiembre pasado, la organización internacional Oxfam publicó un informe que detalla cómo, en las últimas décadas, “la desigualdad extrema de las emisiones de carbono nos ha dejado al borde del colapso climático”.
Presentamos a continuación el resumen de este importante estudio, que muestra con toda claridad, que la principal causa del cambio climático es el consumo casi ilimitado del sector más afluente de la población mundial: En los últimos 30 años, el 10 % más rico de la población mundial generó el 52 % de las emisiones de carbono.
[leer más]Hay un crecimiento acelerado de lagunas glaciares debido al calentamiento global y el retroceso de los glaciares alrededor del mundo. Según un reciente estudio en base a imágenes satelitales, tanto el número de lagunas glaciares como su volumen de agua ha aumentado en más de 50%durante los últimos 30 años.
Con este notable aumento de lagunas glaciares, también aumenta el peligro de la rúptura de éstas, resultando en el vaciamiento repentino e inundaciones (glaciar lake outburst floods o “GLOFs”) con el potencial de causar considerables daños en poblaciones e infraestructura río abajo.
Laguna glaciar en la Cordillera Real de Bolivia
[leer más]Del 08 al 12 de septiembre del año pasado tuvo lugar la Conferencia Internacional de Montaña IMC 2019, el mayor evento dedicado exclusivamente a la investigación en regiones de montaña. Durante una semana se reunieron alrededor de 500 científicos – entre ellos el autor de estas líneas - en la ciudad austriaca de Innsbruck.
A continuación, presento los puntos de mayor relevancia, en base al excelente resumen de la International Mountain Conference 2019 preparado por MRI, la “Iniciativa por la Investigación de Montaña”, que además incluye un gran número de hipervínculos.
Los Alpes vistos desde los ambientes de la conferencia IMC 2019
[leer más]El Ministerio para la Transición Ecológica de España ha puesto a disposición – tanto impreso, como en digital - una serie de tres “guías resumidas” sobre los últimos Informes Especiales (Special Reports) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
En estos folletos ilustrados con fotos y gráficos del IPCC, se presenta de forma didáctica los contenidos principales de los informes sobre “Calentamiento Global de 1,5°C” (2018), “Cambio Climático y Uso de la Tierra” (2019) y “Cambio Climático y Océanos y Criosfera” (2019).
El Ministerio para la Transición Ecológica de España ha puesto a disposición – tanto impreso, como en digital - una serie de tres folletos que resumen de forma ilustrada los últimos tres Informes Especiales (Special Reports) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático IPCC.
Estas “guías”, como se las llama, se basan en los informes del IPCC, pero son documentos mucho más resumidos, y por lo tanto accesibles, a un público mucho mayor y menos especializado. Para su uso en Bolivia – y en la región latinoamericana en general – presentan la obvia ventaja de que han sido elaborados en castellano.
“La guía está pensada para un público no especialista y por ello se ha simplificado el lenguaje, las figuras y la estructura originales. Tanto los datos como las figuras proceden del IPCC”, escriben los autores en la presentación de los folletos. “Para facilitar la lectura, se ha incluido un breve glosario de algunos términos científicos utilizados en el texto, así como una lista de abreviaturas y acrónimos”.
“Cambio Climático: Calentamiento Global de 1,5°C”
La primera de las tres “guías resumidas” está dedicada al “Informe Especial del IPCC sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5°C y las sendas de emisión relacionadas”, publicado en octubre del año 2018.
Estamos actualmente (2017) con calentamiento global inducido por el hombre de aproximadamente 1°C sobre el nivel preindustrial, y “si las emisiones continuasen al ritmo actual se alcanzará un calentamiento de 1,5°C entre 2030 y 2052”. En los capítulos que siguen, la guía se dedica a describir los beneficios de limitar el calentamiento a 1,5°C, los impactos en la región Mediterránea, las opciones para limitar el calentamiento global y su relación con el desarrollo sostenible.
En una de sus anteriores entradas al Klimablog titulada Las 37 cosas que uno debe saber sobre el calentamiento global de 1,5°C hemos presentado un resumen sobre los puntos más importantes de este Informe Especial 1,5 (SR1.5).
“Cambio Climático y Uso de la Tierra”
La segunda guía, publicada en diciembre de 2019 para su presentación en la Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 25 en Madrid, resume el “Informe Especial del IPCC sobre cambio climático, desertificación, degradación de tierras, gestión sostenible de la tierra, seguridad alimentaria y flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres”. Debido a su nombre largo, este informe se conoce mejor como el “Informe Especial del IPCC sobre cambio climático y uso de la tierra” o SRCCL (Special Report on Climate Change and Land).
En el capítulo sobre la evolución del uso de la tierra se constata, que “el hombre utiliza actualmente alrededor del 70% de las tierras emergidas no cubiertas por el hielo”, de las cuales un 25% sufren “degradación causada por la actividad humana”. El siguiente capítulo se dedica a las interacciones entre el cambio climático y el uso de la tierra, que funcionan en ambas direcciones, es decir el cambio climático afecta al uso de la tierra, y el uso de la tierra tiene impactos directos sobre el calentamiento global. Luego, se presenta algunos puntos sobre las opciones posibles para hacer frente a la degradación de la tierra, que no son más que puntos de partida para el debate sobre medidas de adaptación y mitigación necesarias en relación a las superficies terrestres del globo.
“Cambio Climático y Océanos y Criosfera”
La tercera guía resumida, sobre el “Informe Especial del IPCC sobre Cambio Climático y Océanos y Criosfera”, también fue publicada en ocasión de la COP 25 en Madrid en diciembre pasado. En sus diferentes capítulos, la guía enfoca los cambios e impactos observados, los cambios proyectados y riesgos, y la implementación de respuestas a los cambios en el océano y criosfera. Al igual que los anteriores folletos, se encuentra acompañado de un glosario y definiciones de palabras y conceptos clave.
En la reciente entrada al Klimablog de octubre de 2019, titulada El nuevo informe del IPCC sobre montañas y mares detalla cambios sin precedentes, hemos hecho énfasis especialmente en la criosfera, es decir el ámbito de los glaciares y capas (o mantos) de hielo, que juntos cubren alrededor del 10% de la superficie terrestre.
Los océanos, sin embargo, ocupan el 71% de la superficie terrestre y contienen el 97% del agua de la Tierra. Desde los años 1970, “el océano ha experimentado un calentamiento prolongado y ha absorbido más del 90% del exceso de calor existente en el sistema climático”, con impactos medibles y en muchos casos ya muy visibles.
Entre los cambios proyectados, se destaca el aumento en frecuencia y magnitud de las “olas de calor marinas y los eventos extremos de El Niño y La Niña”. “El nivel del mar continuará subiendo más allá de 2100”, por lo cual las proyecciones actuales se extienden hasta el año 2300. El aumento del nivel del mar está en directa relación con la velocidad del derretimiento de los hielos de las grandes capas polares: Groenlandia en el norte y la Antártida en el sur.
Poco antes de la conferencia COP 25 de Naciones Unidas sobre cambio climático, que se celebra del 2 al 13 de diciembre en la capital española de Madrid, la Alianza de Científicos del Mundo (Alliance of World Scientists) publicó una alerta sobre una emergencia climática.
Su punto de partida contiene una referencia directa a uno de los últimos discursos pronunciados por Greta Thunberg: “Los científicos tienen una obligación moral para alertar la humanidad de forma clara de cualquier amenaza catastrófica y ´decirlo como lo es´”.
a. Población humana; b. tasa total de fertilidad; c. número de rumiantes. Fuente: Ripple et al. 2019
[leer más]“Las decisiones que se toman hoy son críticas para el futuro de los océanos y de la criósfera”, es la línea base del último Informe Especial del IPCC sobre el Océano y la Criósfera (Special Report on the Ocean and Criosphere – SROCC), presentado el 25 de septiembre en Monaco.
Una vez más, el gremio científico asesor de la Convención Climática de las Naciones Unidas alerta sobre los impactos ya visibles del cambio climático en las partes congeladas del planeta – la criósfera – y los mares: Los océanos se calientan, los glaciares y capas de hielo se derriten y el nivel del mar aumenta – todo a un ritmo sin precedentes.
[leer más]2019
Durante los últimos años, varios investigadores han presentado estimaciones de la cantidad de emisiones todavía permitidas antes de pasar los límites del aumento de temperatura acordadas en el Acuerdo de París: 2 °C y 1,5 °C. Sin embargo, los resultados varían significativamente, lo que causó más confusión que claridad.
Esta situación motivó a un grupo de científicos a preparar el artículo “Estimando y haciendo seguimiento al presupuesto de carbono restante para establecer metas climáticas contundentes” (“Estimating and tracking the remaining carbon budget for stringent climate targets”).
El artículo publicado en la revista “Nature” en julio de 2019 (izq.) y su autor principal Joeri Rogelj (dcha., en la COP 24 de Katowice)
[leer más]El reciente informe sobre el estado actual y las perspectivas de futuro de la biodiversidad en el planeta presentado por la “Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas” (IPBES) en mayo pasado es otro grito de alarma.
En su “Informe de Evaluación Mundial sobre la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas”, se alerta sobre la inminente extinción de un millón de especies de plantas y animales – y las consecuencias para la civilización humana. Para evitar esta catástrofe de biodiversidad, según el IPBES, se necesitan “cambios transformacionales”.
[leer más]2019
El año 2019, se celebran los 250 años del nacimiento de Alexander von Humboldt, el científico alemán más grande de principios del siglo XIX. Con el viaje y estadía de cinco años en las entonces colonias españolas en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe y la comprensión holística de la ciencia desarrollada en este contexto, Humboldt fue un pionero para las posteriores generaciones de investigadores.
[leer más]2019
“El Atlas de Glaciares y Aguas Andinos: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos” ha sido lanzado a finales del año pasado por la UNESCO durante la Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 24 en Katowice; está disponible libremente en formato pdf.
El Atlas examina los padrones cambiantes del clima de la parte occidental de América del Sur, las tasas históricas y proyectadas del retroceso de los glaciares de la región y el impacto que esto tiene sobre los recursos hídricos de las poblaciones dependientes de las cuencas glaciares de los Andes.
Cordillera Real, Bolivia
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse