Los glaciares del mundo se derriten a una velocidad cada vez más acelerada, esta es la constatación principal del nuevo estudio “Retroceso glaciar global a comienzos del siglo XXI sin precedentes históricos” (Historically unprecedented global glacier decline in the early 21st century) publicado recientemente en la revista científica Journal of Glaciology.
Usando la base más grande de observaciones glaciares existentes, Michael Zemp, director del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS) y sus co-autores han realizado la evaluación del estado de los glaciares del mundo más completa.
El glaciar Pastoruri en la Cordillera Blanca, Perú en 2012.
[leer más]En el reciente artículo científico “La contribución del escurrimiento glaciar hacia los recursos hídricos de la ciudad de La Paz, Bolivia (16°S)” (Contribution of glacier runoff to water resources of La Paz city, Bolivia (16°S)) se acierta que los glaciares de la Cordillera Real han estado aportando un 15% del agua disponible para La Paz y El Alto.
Con esto, la investigación presentada por Álvaro Soruco, del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente de la UMSA en La Paz y colegas confirma el dato que ya se estaba manejando hace un par de años y que aumenta hasta un 27% durante la época seca.
Represa de Milluni delante del Huayna Potosí, Cordillera Real
[leer más]Durante los últimos 50 años Bolivia ha perdido aproximadamente la mitad de sus glaciares. El factor principal por el acelerado retroceso glaciar es el calentamiento global, causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero hay otro elemento que contribuye al derretimiento de los glaciares de montaña: depósitos de hollín de la quema de diesel y biomasa.
En la reciente reunión del Grupo de Trabajo PISAC (Pollution and its Impact on the South American Cryosphere) en La Paz, el investigador estadounidense Carl Schmitt presentó metodología y primeros resultados del análisis de muestras de nieve, para poder cuantificar el impacto de los depósitos de hollín en los glaciares de la Cordillera de los Andes.
Carl Schmitt tomando muestras de nieve (en la Cordillera Blanca, Perú, izq.) y filtrando las muestras (en La Paz, dcha.)
[leer más]2013
Un tema poco conocido, incluso entre expertos de montaña, son los “glaciares de roca”. Mismo que con el debate sobre cambio climático el interés en glaciares ha aumentado mucho en los últimos años, existen muy pocos estudios científicos sobre el tema de los glaciares de roca en Bolivia.
En la siguiente entrevista la investigadora Sally Rangecroft habla sobre su investigación en Bolivia y explica la importancia que estos tienen.
La investigadora Sally Rangecroft en La Paz (izq.) y en el campo (dcha.)
[leer más]2012
El pasado 21 de agosto de 2012 se realizó el seminario “ Cambio climático y desarrollo sostenible en regiones de montaña de Bolivia” en la ciudad de La Paz. El evento fue organizado por en Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica (IISEC) y el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), en el marco de la red internacional del Proyecto CELA – Climate Change Technology Transfer Centres in Europe and Latin America. Dicho seminario tuvo como objetivo principal “llamar la atención sobre la situación especial, de alta vulnerabilidad, de los ecosistemas y comunidades humanas en zonas altoandinas frente al cambio climático”.
Presentamos a continuación el texto de la exposición introductoria exposición introductoria a cargo de mi persona.
[leer más]
2012
El 22 de marzo pasado, en ocasión del Día Mundial del Agua, la Fundación Solón presentó el libro “Glaciares Andinos, Recursos Hídricos y Cambio Climático: desafíos para la justicia climática en el Cono Sur”.
La publicación reúne diferentes trabajos de Chile, Perú, Argentina y Bolivia sobre el retroceso glaciar y las amenazas para los glaciares por parte de actividades mineras.
Los glaciares tropicales de la región de los Andes Centrales se están derritiendo a una velocidad nunca antes vista por la humanidad. El proceso de este retroceso acelerado ha sido estudiado en Bolivia por un equipo de científicos franco-boliviano del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el Instituto de Hidrología e Hidráulica (IHH) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz. Mediante mediciones fotogramétricas se ha estudiado los cambios de superficie y volumen de 21 glaciares en la Cordillera Real entre 1963 y 2006. En base a estos estudios publicados por Álvaro Soruco y colegas se puede resumir, que en la Cordillera Real la reducción en área y superficie glaciar durante los últimos 35 años ha sido de aproximadamente 50%, es decir que ya se perdió la mitad de los glaciares bolivianos.
En este contexto, la publicación “Glaciares Andinos, Recursos Hídricos y Cambio Climático: desafíos para la justicia climática en el Cono Sur” toca un tema de gran actualidad para toda la región andina. “Glaciares Andinos” ha sido editado por Sara Larraín de la ONG: Chile Sustentable y fue financiado por la Fundación Heinrich Böll del Partido Verde de Alemania. Por parte de Bolivia participaron la Fundación Solón y Agua Sustentable.
En la fecha de presentación de la mencionada publicación, en la ciudad de La Paz, el comentarista invitado fue Dirk Hoffmann del Instituto Boliviano de la Montaña, quién resalto las contribuciones más importantes (ver resumen de comentarios).
“El libro está dividido en tres capítulos. El primero describe a la situación de los glaciares en la región del Cono Sur, así como sus impactos; el segundo, se refiere a las comunidades y actividades económicas afectadas por la reducción y destrucción de los glaciares, tanto por efectos del cambio climático como por la minería; y finalmente, se presenta el tercer capítulo sobre los marcos jurídicos que protegen o amenazan la integridad de los glaciares, donde resaltan las experiencias de Chile y Argentina” (Nota de presentación de la Fundación Solón)”.
Uno de los méritos más importantes de la publicación radica en que se trata de un libro que reúne información sobre glaciares y el impacto de su retroceso de cuatro países de la región: Perú, Argentina, Chile y Bolivia. Con este enfoque se abarca el 90% de los glaciares tropicales del mundo y el 99% de toda el área glaciar de América del Sur.
La importancia de los glaciares es múltiple. Por un lado, son reguladores del ciclo hídrico, almacenando agua dulce que aumenta la disponibilidad de agua especialmente durante la época seca. Mediante está capacidad de almacenamiento tienen una gran importancia para el bienestar de ecosistemas andinos, no solamente en la parte alta de la Cordillera, sino también río abajo, y también para el aprovisionamiento de muchas ciudades de la región. Por otro lado, los glaciares tienen una importancia cultural para las poblaciones de montaña, donde forman parte del imaginario local. A su belleza escénica y valor turístico se agrega su importancia como “archivo climático” para las investigaciones científicas.
El objetivo del libro, según los autores, “es aportar insumos para el análisis, discusión y regulación para la protección de glaciares, asimismo, informar e incorporar a nuevos actores y a la ciudadanía en su conjunto a la discusión frente a la destrucción de glaciares, la escasez de recursos hídricos y los impactos del cambio climático”. Se pretende dar una visión integral de los glaciares en el contexto del cambio climático, desde la perspectiva de las comunidades locales.
Pero no es solamente el efecto del cambio climático que es responsable de la desaparición de los glaciares, sino también la actividad minera, muchas veces a gran escala, que es una realidad especialmente en Chile, Argentina y el Perú: “Dado que la retracción glaciar está afectando de modo creciente e irreversible a los territorios y a las poblaciones locales, sin que los gobiernos formulen políticas, ni lleven a cabo acciones decididas para detener la destrucción de los glaciares que esta provocando la explotación minera, esta tarea debe ser abordada con urgencia”.
Los autores de los respectivos artículos presentan varios casos de empresas mineras que destruyen glaciares o incluso se proponen su completo traslado. El único país, donde se ha logrado establecer una ley para la protección de glaciares, hasta el momento, es Argentina.
En el caso boliviano, sin embargo, no hay información de actividades de empresas mineras amenazando la integridad de los glaciares. Los únicos casos donde la actividad minera, a escala de pequeñas cooperativas, estaría impactando a los glaciares es en el municipio de Pelechuco en la Cordillerade Apolobamba. Hubiera sido interesante que el libro documente estos casos, para aportar con ejemplos concretos que justificarían la discusión sobre la regulación para la protección de los glaciares bolivianos.
Hay un fenómeno interesante del Perú acerca de las percepciones sobre cambio climático y retroceso glaciar. En algunos lugares el retroceso glaciar es visto como una oportunidad: “hay más agua”. Esta es una buena ilustración de una tendencia global de no tomar en serio todavía la severidad del cambio climático desatado.
Es de suma importancia tomar muy en serio la advertencia que nos dan los glaciares, más allá de su significado real y concreto:
El retroceso glaciar es...
- el impacto más visible del calentamiento global y
- un indicador lo que está pasando en otras áreas también.
Soruco, 2009.pdf | |
Comentario Dirk Hoffmann.pdf | |
Nota prensa Fund Solon pre libro glaciares-270312.pdf |
1
Lastimoamente ya no es posible suscribirse