La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Bolivia (BOL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 19 de Noviembre de 2012

El pasado 21 de agosto de 2012 se realizó el seminario “ Cambio climático y desarrollo sostenible en regiones de montaña de Bolivia” en la ciudad de La Paz. El  evento fue organizado por en Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica (IISEC) y el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), en el marco de la red internacional del Proyecto CELAClimate Change Technology Transfer Centres in Europe and Latin America. Dicho seminario tuvo como objetivo principal “llamar la atención sobre la situación especial, de alta vulnerabilidad, de los ecosistemas y comunidades humanas en zonas altoandinas frente al cambio climático”.

Presentamos a continuación el texto de la exposición introductoria exposición introductoria a cargo de mi persona.

 01_cela-bmi.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 30 de Octubre de 2012

Montaña y Glaciares” es probablemente el mejor artículo panorámico sobre los glaciares tropicales, escrito por Bernard Francou, uno de los científicos que mayor tiempo de su vida ha dedicado al estudio de estos glaciares de los Andes centrales entre Colombia y Bolivia y que ha publicado varios artículos científicos al respecto.

El artículo describe detalladamente los procesos que llevan a la glaciación o el derretimiento de glaciares, abarcando consideraciones tanto de aspectos culturales e históricos como climáticos y científicos. Presentamos aquí el resumen de algunos de los aspectos más resaltantes; sin embargo recomendamos la lectura del artículo completo.

01_glaciares.jpg

Bernard Francou (izq.) y una vista aérea del Huayna Potosí (dcha.).

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 29 de Octubre de 2012

Estamos orgullosos de informar a nuestros lectores que ya contamos con más de 2.000 visitas al Klimablog cada semana, hecho que nos muestra el interés y la preocupación que existe sobre del tema del cambio climático en Bolivia.

Como parte del esfuerzo de mejorar la utilidad y profundizar los contenidos del Klimablog “Cambio Climático Bolivia”, durante las próximas semanas presentaremos una serie de entradas dedicadas a las bases científicas del cambio climático. Nuestro propósito es brindar a los lectores una vista panorámica de los principales temas subyacentes a muchas de las discusiones alrededor de la temática, sus causas, probables impactos y posibles medidas de mitigación y adaptación.

Así, a partir de comienzos de noviembre – y hasta finales del año - el Klimablog contará con una segunda entrada todos los días viernes.

01_PresKlima.jpg

Al mismo tiempo, se mantiene la habitual entrada semanal de los días lunes, dedicada a variados temas científicos y de discusión política, desde ámbitos nacionales e internacionales.

Por otro lado, la buena aceptación nos ha incentivado a buscar nuevas formas de difundir el Klimablog, así hemos creado recientemente una cuenta de Facebook, al que se puede acceder mediante la siguiente dirección:

http://www.facebook.com/blogcambio.climaticobolivia.

También estamos en proceso de abrir una lista de correo, que dentro de poco daría la posibilidad de subscribirse al Klimablog para recibir de forma automática a sus correos electronicos alertas sobre publicaciones recientes en el blog y otras noticias de interes.

Por dichos motivos y de forma excepcional la entrada del lunes, 29 de octubre será publicada el día de mañana.

Pedimos su comprensión y esperamos que la serie de entradas adicionales “Bases científicas del cambio climático” sea de interés de Uds.

 

Dirk Hoffmann

Editor del Klimablog

 

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 22 de Octubre de 2012
« Volver

La deforestación en Bolivia quita al país entre 350 y 400 mil hectáreas de bosque cada año, lo cual no sólo contribuye al calentamiento global, sino también cambia las condiciones de vida y climáticas a nivel local.

A finales de septiembre, Conservación Estratégica (CSF) de Bolivia presentó en La Paz la publicación de un estudio, elaborado por Alfonso Malky, Daniel Leguía y Juan Carlos Ledezma, sobre los “costos de oportunidad”, es decir los posibles beneficios económicos de usos alternativos a la deforestación en la región del noroeste amazónico.

01_costoopor.jpg

 Portada del estudio (izq.); Panel de los comentaristas (dcha).

A nivel global la deforestación es responsable de un 18% a 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con la pérdida de los bosques, sin embargo, no solamente se contribuye al calentamiento global, sino también se pierde biodiversidad y los servicios ecológicos que proporcionan. La mayor parte de las emisiones de CO2 de Bolivia, aproximadamente el 80%, son resultado del cambio de uso de suelo por deforestación (p.e. a través del chaqueo).

El punto de partida para los autores del estudio “Análisis del costo de oportunidad de la deforestación evitada en el noroeste amazónico de Bolivia”: Alfonso Malky, Daniel Leguía y Juan Carlos Ledezma, es el hecho de que en la Amazonía boliviana se deforesta aproximadamente 400.000 hectáreas por año, principalmente para actividades agrícolas. Frenar esta tendencia es la tarea central de la mitigación del cambio climático en el país.

La “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, que fue promulgada por el Presidente Evo Morales el 16 de octubre del año en curso, da un sustento legal fuerte para frenar la deforestación en el país. En su Art. 25 (Bosques), inc. 4, indica: “Prohibir de manera absoluta la conversión de uso de suelos de bosque a otros usos en zonas de vida de aptitud forestal, excepto cuando se trata de proyectos de interés nacional y utilidad pública”.

“Para hacer frente a los procesos de deforestación e implementar mecanismos económicos efectivos que contribuyan a la conservación, es indispensable contar con elementos de análisis que, de manera integral, ayuden a estudiar y entender las decisiones sobre el uso de la tierra, así como la lógica económica que se encuentra detrás de las mismas (...). Uno de esos elementos es la estimación de los beneficios económicos de la conversión de los bosques en usos alternativos o, dicho de otra manera, los costos de oportunidad de la deforestación evitada”, fundamentan los autores el enfoque de su estudio.

“Costos de oportunidad de la deforestación evitada es cómo código y significa: ingresos agropecuarios, nada más”, explicó la economista Lykke Andersen al inicio de su presentación del estudio, agregando: “Nos interesa conocer los costos de oportunidad, porque nos permite evaluar si vale la pena deforestar o no, y si vale la pena hacer un esfuerzo en frenar la deforestación o no. Nos permite comparar los potenciales ingresos para la agricultura y los potenciales ingresos de conservar estas áreas, en cada lugar específico”.

Los autores del estudio “Análisis del costo de oportunidad de la deforestación evitada en el noroeste amazónico de Bolivia” se han preguntado si la destrucción del bosque es realmente una buena decisión desde el punto de vista de la económico de los productores, tomando en cuenta un período de tiempo de 30 años y considerando diferentes alternativas de producción agrícola y ganadería.

El objetivo del estudio ha sido “estimar los costos de oportunidad de la deforestación evitada en los márgenes de las carreteras Rurrenabaque – Reyes, Rurrenabaque – Yucumo y San Buenaventura - Ixiamas, a fin de que los resultados contribuyan al diseño de proyectos de compensación por deforestación evitada y ofrezcan criterios económicos para la toma de decisiones en relación al uso de la tierra”. El área de influencia del estudio abarca unas 180 mil hectáreas y actualmente presenta una tasa de deforestación de 4% anual.

Con cada hectárea que se deforesta se liberan 730 toneladas de CO2. Según los autores, el costo de evitar la deforestación del 50% del bosque de esta zona durante los próximos 30 años es estimado en 143 Mio de dólares americanos.

La alternativa económica que se calcula se basa en posibles compensaciones de la comunidad internacional bajo el esquema de REDD o REDD+, mecanismos de compensación financiera discutidos a nivel de las negociaciones climáticas de las Naciones Unidas. Ahí surge la pregunta, ¿cómo se podrá implementar un tal esquema en la región de estudio, considerando la negativa del gobierno boliviano de permitir este tipo de esquemas de “mercantilización de la naturaleza”?

La recientemente aprobada “Ley de la Madre Tierra” enfatiza este punto:

“No Mercantilización de las Funciones Ambientales dela Madre Tierra. Las funciones ambientales y procesos naturales de los componentes y sistemas de vida dela Madre Tierra, no son considerados como mercancías sino como dones de la sagrada Madre Tierra” (Art. 4 (Principios), inc. 2, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien).

Los autores son conscientes de la posición del gobierno boliviano de rechazo a la implementación de proyectos REDD+ bajo esquemas de mercado, pero tratan de demostrar la existencia de diferentes maneras de usar incentivos económicos, como ser un fondo nacional o esquemas de compensación por conservación, sin que estos sean formas de “mercantilización de la naturaleza”: “Queda pendiente un análisis a profundidad sobre los impactos indirectos y positivos que pueden tener este tipo de proyectos en términos de reducción de la pobreza y conservación del capital natural del país, ya que ambos objetivos están priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo”, argumentan.

“El análisis de los costos de oportunidad de la deforestación evitada, aplicado a un caso concreto del noroeste amazónico de Bolivia, ha permitido entender mejor las diversas secuencias de cambio en los usos del suelo, así como las posibilidades de conservación a través de mecanismos de compensación económica en la región”, escriben los autores en el resumen ejecutivo.

El gobierno boliviano está trabajando actualmente en una propuesta alternativa de manejo del bosque, el “Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques. “Este mecanismo no estaría financiado mediante el comercio de emisiones de carbono, sino mediante un Fondo Verde internacional. (...) proveería asistencia técnica y económica para ayudar a las comunidades e individuos a proteger su patrimonio natural y mejorar sus estándares de vida”, explica Lykke Andersen.

02_costoopor.jpg

La economista Lykke Andersen comentando el estudio (izq.) y mapa del área de estudio (dcha.)

“Transferir poder a las personas para que cuiden los bosques es exactamente lo contrario a “mercantilización de la naturaleza”. Deberíamos comenzar a discutir cómo podemos construir un mecanismo justo y efectivo, que exitosamente reducirá la deforestación y a la vez mejorará el bienestar de los bolivianos”, recomienda Andersen.

Este es realmente el reto más grande en el campo de la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en Bolivia. Está muy bienvenida la iniciativa y discusión del mecanismo alternativo de bosque en el marco de la mitigación y adaptación del cambio climático en el país.

Un resumen en inglés “Conservation Policy in Brief” puede ser bajado del siguiente enlace: The Cost of Keeping Forest in the Northwestern Bolivian Amazon”.

En el mismo evento (Programa del evento) se presentaron dos estudios más, ambos ligados al Parque Nacional y Territorio Indígena Pilón Lajas:

  • El ecoturismo como herramienta para la conservación: Pilón Lajas frente a la demanda turística de la Amazonía boliviana
  • Reglas para la cacería en comunidades indígenas de la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen TCO Pilón Lajas: Un análisis desde la economía experimental

Ambos pueden ser bajados de la página web de CSF.

Archivos adjuntos:
Invitacion CSF-270912.pdf
CSF_Malky_Leguia_Ledezma.pdf
ComentariosAndersen.pdf
csf_policy_brief_13_en.pdf
Programa CSF.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 08 de Octubre de 2012

A finales de agosto de este año, a invitación de la Fundación Ebert (FES-ILDIS) se realizó el conversatorio conversatorio “Río+20 Balance y Perspectivas" para “socializar y discutir la participación boliviana en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible”, que se llevó a cabo en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio.

El evento contó con la presencia de René Orellana, jefe de la delegación boliviana en la cumbre de Río+20, así como de representantes de los ámbitos sindicales y de la sociedad civil.

 

fig1_Rio+20.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 24 de Septiembre de 2012

Todos los modelos climáticos predicen un aumento de precipitaciones debido al calentamiento global. Hasta ahora, estos modelos daban valores para el aumento de eventos extremos de precipitación relativamente coherentes para las regiones no-tropicales, pero para los trópicos – donde nos encontramos en Bolivia - existian datos de amplia variabilidad.

El estudio de Paul O´Gorman, publicado en la revista “Nature Geoscience” la semana pasada, subsana parcialmente esta situación y predice que la intensidad de los eventos de precipitación en los trópicos va a aumentar en 10% con cada grado de calentamiento de temperatura.

Fig01_MIT.jpg

Foto: Nube convectiva tropical. Fuente: Lenderink 2012. NATURE GEOSCIENCE. ADVANCE ONLINE PUBLICATION. www.nature.com/naturegeoscience

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 17 de Septiembre de 2012

El día 22 de agosto de 2012 se realizó en La Paz, el “ Taller de intercambio entre investigadores de cambios globales en montañas” organizado por la Iniciativa de Investigación en Montañas (MRI), el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN).

En el taller se compartieron los temas de investigación que realizan diferentes investigadores e instituciones en Bolivia, así como ideas y necesidades de investigación. Hubo un acuerdo general, entre los asistentes, que hace falta más trabajo interdisciplinario, la creación de más oportunidades de trabajar de manera conjunta, para contribuir a la solución de los problemas relacionados con el desarrollo sostenible en las montañas de Bolivia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 10 de Septiembre de 2012

Entre febrero y mayo de este año Anna Kaijser, investigadora de la Universidad de Lund - Suecia, ha estado en Bolivia para recoger testimonios, realizar entrevistas y recopilar información empírica sobre el discurso del cambio climático en el país.

Presentamos aquí partes de una entrevista con la mencionada investigadora, realizada en la ciudad de La Paz a finales de marzo, sobre su proyecto de investigación y sus apreciaciones sobre la actualidad boliviana referente al cambio climático y temas ecológicos en general.

foto1_kaijser.jpg

Izq.: Anna Kajzer en La Paz. Dcha: Universidad de Lund, Suecia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Agosto de 2012

Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2012, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz el Foro Metropolitano “Hacia una responsable gestión integral del agua” organizado por Red Hábitat.

Los resultados del Foro instan a la Gestión Integral del Agua, un trabajo necesariamente conjunto, urgente e integral; para tomar las medidas necesarias ante la probable escasez del agua por el crecimiento demográfico, la falta de previsión y los efectos del cambio climático - y complementariamente, generar espacios de diálogo para concertar y evitar conflictos sociales.

Foto1_redhabitat.jpg

William Marca, Gerente de EPSAS, dirigiéndose al público

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Junio de 2012

 

   
pia_compensacion_peq.jpg A tiempo de saludar a los participantes de la IX marcha indígena, en defensa del “Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS", que están a punto de llegar a la sede de gobierno en La Paz y agradecerles por su esfuerzo y sacrificio en defensa, no solamente de su territorio, que es el “Isiboro Sécure”, sino de lo que también es el área protegida del TIPNIS, patrimonio de todos los bolivianos, queremos dedicar este espacio a compartir algunas reflexiones acerca de la relación entre el TIPNIS y el cambio climático, en base a los resultados de una investigación de la Fundación Natura Bolivia y del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB)
   
[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda