La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio clim谩tico (CIENCIA), Otros temas (OTROS), Bolivia (BOL), Andes tropicales (ANDES), Am茅rica del Sur (AMSUR), Aspectos globales (GLOBAL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 04 de Marzo de 2013

Por la actualidad del tema, en la entrada al Klimablog de esta semana nos adherimos a la celebración del "Día de acción de los Guerreros de las Islas Pacíficas de lucha contra el cambio climático. Pobladores de 15 naciones y territorios de las islas pacíficas el pasado 2 de marzo se han reunido con su tradicional espíritu guerrero para mandar un solo mensaje al mundo: No somos víctimas del cambio climático, nosotros vamos a luchar por nuestro futuro.

Para mostrar la solidaridad del mundo con la lucha de los "Guerreros de las Islas Pacíficas", que debería ser la lucha de todo el mundo, durante esta semana se puede mandar mensajes o photos de apoyo a los activistas del Pacífico.

01 Pacific Island Warriors Action Day (1).jpg

[leer m醩]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Febrero de 2013

Contrastando con lo que se pensaba hasta el momento, Antártida Occidental es una de las regiones del mundo que más rápidamente se está calentando durante el último medio siglo, aumentando las preocupaciones sobre la (in) estabilidad de su capa de hielo y el posible aporte de la región al aumento del nivel del mar.

Científicos norteamericanos han publicado un nuevo estudio titulado "Central West Antarctica among the most rapidly warming regions on Earth", que muestra un aumento de temperatura de 2,4° C desde el año 1958. Presentamos aquí los puntos más relevantes.

01 West Antarctic warming.jpg

“Mapa de correlación” (no de temperatura), indicando el área de relevancia para los resultados del estudio (el factor de correlación a la derecha). La estrella indica la estación de investigación Byrd; los puntos negros indican las demás estaciones de mediciones meteorológicas permanentes. Fuente: Faraday/Vernadsky, según Bromwich et. al. 2012

[leer m醩]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Febrero de 2013

El geógrafo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel en Suiza ha estado en La Paz nuevamente para realizar investigaciones de campo para su doctorado sobre migración climática en regiones de montaña de Bolivia.

"No hay auténticos migrantes climáticos" para el debate científico, sostiene, debido a que la migración es un fenómeno cultural e histórico, donde siempre intervienen muchos elementos más. Presentamos aquí partes de una conversación mantenida con él en el Chacaltaya, lugar conocido en el pasado por ser la pista de esquí con lift más alta del mundo.

01 migrantes climáticos Raoul 1.jpg

El investigador suizo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel

[leer m醩]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Febrero de 2013

Desde la semana pasada está disponible en formato digital y de manera gratuita la versión en español del libro "Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales", elaborado por un grupo de especialistas en el marco del proyecto del mismo nombre del IAI – Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.

Se trata de la traducción de la versión en inglés "Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes" que ya está en circulación electrónica y es la fuente de información más completa sobre la temática para la región andina de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

01 libro biodiv y CC andes trop.jpg

[leer m醩]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Febrero de 2013

Un tema poco conocido, incluso entre expertos de montaña, son los “glaciares de roca”. Mismo que con el debate sobre cambio climático el interés en glaciares ha aumentado mucho en los últimos años, existen muy pocos estudios científicos sobre el tema de los glaciares de roca en Bolivia.

En la siguiente entrevista la investigadora Sally Rangecroft habla sobre su investigación en Bolivia y explica la importancia que estos tienen.

 01 rock glaciers.jpg

La investigadora Sally Rangecroft en La Paz (izq.) y en el campo (dcha.)

[leer m醩]
Por Liz Lavadenz, 21 de Enero de 2013

En conmemoración del Día Internacional de la Montaña, el pasado 11 de diciembre de 2012,se realizó en la Universidad Católica Boliviana la presentación de la Revista Virtual de REDESMA "Montañas", en un evento co-organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), el Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) y el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la UCB.       

    01 Presentacion revista montañas a copia 1.jpg

[leer m醩]
Por Liz Lavadenz, 14 de Enero de 2013
« Volver

El pasado 11 y 12 de octubre de 2012, se llevó a cabo en la ciudad de Oruro el “Encuentro Internacional de Hidrología del Altiplano Boliviano” organizado por el Instituto de Hidráulica e Hidrología, Instituto de Investigaciones Químicas (UMSA, Bolivia) y el Departamento de Ingeniería de Recursos Hídricos (Universidad de Lund, Suecia).             

En el encuentro se compartieron los temas de investigación realizados por diferentes investigadores e instituciones en Bolivia, así como ideas y necesidades de investigación respecto a la hidrología del altiplano.     

 01 Encuentro Oruro 1 copia.jpg

Fotos: Los expositores Ramiro Pillco (UMSA), Lars Bengtsson (Universidad de Lund) e inauguración del evento.

El “Encuentro Internacional de Hidrología del Altiplano Boliviano” tuvo como principal objetivo “demostrar los avances investigativos en el tema amplio de Hidrología del Altiplano desarrollados durante los 10 últimos años; de la misma manera poder debatir, sobre los mismos y proyectar temáticas estratégicas futuras de investigación”. Más allá de la participación de los propios investigadores del Instituto de Hidráulica de La Paz, del Departamento de Ingeniería de Recursos Hídricos de la Universidad de Lund De Suecia y de la Universidad de Michigan, el evento contó con la presencia de autoridades de la gobernación de Oruro y de representantes de la Mancumunidad Aymaras Sin fronteras.

El congreso se inició con la exposición introductoria “Encuentro sobre el agua del Altiplano” a cargo del Dr. Ramiro Pillco, quien enfatizó que el agua es cada vez  más motivo de realizar encuentros como este, más aún en regiones áridas, como el altiplano.

Se conoce que el altiplano es una cuenca ocupada por dos lagos grandes, el Titicaca y el Poopó, que cada uno representa cerca del 1% del total del territorio boliviano. Junto con los otros cuerpos de agua del país, se llega a 2,5% de cobertura de cuerpos de agua. Sin embargo, también se conoce al altiplano por su pobreza de información sobre el agua, afirmó el expositor.

Asimismo, recalcó que el balance hídrico en el altiplano no es homogéneo. La zona norte es mucho más rica en agua en términos de cantidad y de calidad, posee zonas importantes de recarga, tanto de recarga subterránea como de precipitación. Estas condiciones permiten el almacenamiento del agua a diferentes escalas para usos humanos.

En contraste, la zona sur del altiplano tiene un gradiente negativo de precipitaciones – con precipitaciones de alrededor de 200 mm. En esas condiciones no hay mayores posibilidades de almacenamiento de agua, ni de recarga para las aguas subterráneas, puesto que las infiltraciones pueden incluso ser nulas. La poca precipitación apenas puede servir para saturar muy débilmente el suelo, pudiendo evaporarse en un 90 a 100%; situación que con el calentamiento global se volverá aún más aguda.

Entretanto, la parte central, tiene condiciones mucho más favorables, debido a que su estructura geomorfológica más desarrollada, en combinación con la precipitación, permite no solo un mayor escurrimiento, sino que además permite la recarga de aguas subterráneas. Según los pocos estudios realizados hasta la fecha, en toda esta zona se han identificado la mayor cantidad de acuíferos, pero se debería profundizar la información respecto a estas aguas subterráneas, indica Pillco.

Desde el punto de vista geomorfológico y geológico la parte oriental de la cuenca presenta mayor potencial hídrico, entre tanto, en la parte occidental hay presencia de aguas subterráneas, pero sobre todo de aguas fósiles.

Después de presentar este panorama general, Pillco indicó que todas estas limitaciones en la disponibilidad del agua, hoy en día se ven afectadas significativamente por el cambio climático. En este sentido, se presentan a continuación proyecciones en términos de variables climáticas como la temperatura, sequías y precipitaciones, expuestas por el investigador.

 02 Encuentro Oruro.jpg

Temperaturas ambiente proyectadas (relativo al año base 1990). Fuente: C. Poulsen, T. Hegler, R. Pillco, et al, 2011

El estudio realizado por Pillco junto con investigadores de la Universidad de Michigan, muestra que en el año 1990 en la zona de interés (altiplano norte, central y sur) las temperaturas medias estaban entre 10 a 14° C (gráfico a la izquierda). En un horizonte temporal mediano, hasta el año 2050, la proyección sugiere un cambio muy notable; el incremento de temperatura podría estar entre 2 a 3° C (gráfico del medio). Tomando al periodo más largo, 1990 al 2090, se proyecta un cambio mucho más brusco, llegando a un incremento de temperatura de entre 3 a 4° C. Estos son posibles escenarios relativamente optimistas que podrían darse teniendo en cuenta que el cambio climático está presente hoy en día. Otros investigadores alertan sobre aumentos de temperatura mucho más fuertes todavía para la región altiplánica boliviana, considerando las actuales tendencias de aumento de concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Por otro lado, el altiplano es conocido por las sequías constantes, en este sentido, proyecciones generadas por el  MRI, muestran que para un futuro cercano, 2015 a 2039, en términos de sequía y riesgo para la zona de interés (menor a 1 mm de precipitación/día), se presentaría un aumento de días de sequía. Para un futuro lejano, 2075 a 2099, en la parte norte sobre todo se proyecta un incremento alrededor de un 20% de las sequías, con relación a las sequías actuales. Asimismo, respecto a las precipitaciones para el futuro cercano, 2015 a 2039, se prevé una disminución de precipitaciones, entre 0 a 10%, con relación al actual. Para el futuro lejano, 2075 a 2099, habría un cambio más sustancial, esto implicaría mayores precipitaciones en el norte y menor precipitación en la parte sur. Según el estudio, la parte norte podría ser favorecida por las precipitaciones, en tanto que la parte sur, sumamente desfavorecida.

Ante lo expuesto, Pillco concluye que es necesario propiciar hilos de relacionamiento horizontal entre grupos interesados sobre el agua, tomadores de decisiones, estudiantes e investigadores en torno al agua, señaló también, que si bien existen investigaciones desarrolladas en términos de clima, hidrología, hidroecología, calidad de aguas, recursos naturales, entre otros, todavía son investigaciones básicas, motivo por el cual no es posible plantear visiones para un trabajo conjunto.

El evento contó luego con una ronda de preguntas y comentarios de los participantes, seguido por otras intervenciones (véase Programa y Presentaciones de los expositores adjuntas). Hubo un acuerdo general, entre los asistentes, respecto a la importancia de estos espacios, la necesidad de comunicación y comprensión entre los distintos niveles (comunidades, investigadores, tomadores de decisiones). Asimismo, es necesario complementar la serie de tareas que están quedando pendientes. “La línea base de investigaciones debe motivar a las nuevas generaciones a asumir tareas más complejas en el ámbito de los recursos hídricos”, es uno de los mensajes que dejó el encuentro.   

 

Adjuntamos el listado de las presentaciones de los expositores, las mismas pueden ser obtenidas  mandando un E-mail a la siguiente dirección: liz.lavadenz@bolivian-mountains.org

 

 

Archivos adjuntos:
Invitaci贸n.pdf
Presentaci贸n Encuentro sobre el agua del Altiplano - Ramiro Pillco.pdf
Gr谩ficos de proyecciones de sequ铆a y precipitaci贸n - MRI.pdf
Programa.pdf
Presentaciones de los expositores.pdf
« Volver
Por Dylan Harris, 01 de Enero de 2013

En su libro (2012), "El bate de hockey y las guerras climáticas" Michael E. Mann, uno de los más famosos y prolíficos científicos de cambio climático del mundo, habla acerca de su propio camino, de pasar de un climatólogo escéptico a un abierto defensor de la evidencia del cambio climático causado por el hombre.

En su carrera temprana, Mann colaboró con otros científicos para crear un gráfico que represente la temperatura global durante los últimos 1.000 años - que más tarde sería conocido como el "bate de hockey" - que no sólo impulsaría su propia carrera sino que también dirigiría el discurso del cambio climático en los próximos años.

01 Mann El bate de hockey y las guerras climáticas copia.jpg

[leer m醩]
Por Dirk Hoffmann, 31 de Diciembre de 2012

Estimados lectores,

El editor del blog "Cambio Climático Bolivia" expresa su agradecimiento por haber acompañado al Klimablog a lo largo del año. Asimismo, espera tenerlos entre nuestros lectores también durante el próximo año.

 02 saludo año nuevo copia.jpg

 ¡Les desea un feliz y próspero Año Nuevo!

 Dirk Hoffmann

Editor

Blog “Cambio Climático Bolivia”

 

Debido a esta especial publicación, comunicamos a nuestros lectores que  la entrada habitual del lunes será puesta en línea mañana, 1º  de enero.

 

[leer m醩]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Diciembre de 2012

"Es indispensable reconocer que el cambio climático es un tema de hoy, no de mañana. Los eventos extremos climáticos que están ocurriendo actualmente son reales y es fundamental que se incorpore el tema del cambio climático en las agendas políticas y de desarrollo al más corto plazo". [1]

                                  Yoriko Yasukawa

                                                                     Representante del PNUD en Bolivia

 

Esta semana quisiera compartir con Uds. una presentación power point sobre los impactos del cambio climático en Bolivia, con énfasis en el sector agropecuario y rural.

01 impactos CC en Bolivia 1 copia.jpg

[leer m醩]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda