La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio climático (CIENCIA), Otros temas (OTROS), Bolivia (BOL), Andes tropicales (ANDES), América del Sur (AMSUR), Aspectos globales (GLOBAL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 04 de Marzo de 2013

Por la actualidad del tema, en la entrada al Klimablog de esta semana nos adherimos a la celebración del "Día de acción de los Guerreros de las Islas Pacíficas de lucha contra el cambio climático. Pobladores de 15 naciones y territorios de las islas pacíficas el pasado 2 de marzo se han reunido con su tradicional espíritu guerrero para mandar un solo mensaje al mundo: No somos víctimas del cambio climático, nosotros vamos a luchar por nuestro futuro.

Para mostrar la solidaridad del mundo con la lucha de los "Guerreros de las Islas Pacíficas", que debería ser la lucha de todo el mundo, durante esta semana se puede mandar mensajes o photos de apoyo a los activistas del Pacífico.

01 Pacific Island Warriors Action Day (1).jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Febrero de 2013

Contrastando con lo que se pensaba hasta el momento, Antártida Occidental es una de las regiones del mundo que más rápidamente se está calentando durante el último medio siglo, aumentando las preocupaciones sobre la (in) estabilidad de su capa de hielo y el posible aporte de la región al aumento del nivel del mar.

Científicos norteamericanos han publicado un nuevo estudio titulado "Central West Antarctica among the most rapidly warming regions on Earth", que muestra un aumento de temperatura de 2,4° C desde el año 1958. Presentamos aquí los puntos más relevantes.

01 West Antarctic warming.jpg

“Mapa de correlación” (no de temperatura), indicando el área de relevancia para los resultados del estudio (el factor de correlación a la derecha). La estrella indica la estación de investigación Byrd; los puntos negros indican las demás estaciones de mediciones meteorológicas permanentes. Fuente: Faraday/Vernadsky, según Bromwich et. al. 2012

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Febrero de 2013

El geógrafo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel en Suiza ha estado en La Paz nuevamente para realizar investigaciones de campo para su doctorado sobre migración climática en regiones de montaña de Bolivia.

"No hay auténticos migrantes climáticos" para el debate científico, sostiene, debido a que la migración es un fenómeno cultural e histórico, donde siempre intervienen muchos elementos más. Presentamos aquí partes de una conversación mantenida con él en el Chacaltaya, lugar conocido en el pasado por ser la pista de esquí con lift más alta del mundo.

01 migrantes climáticos Raoul 1.jpg

El investigador suizo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Febrero de 2013

Desde la semana pasada está disponible en formato digital y de manera gratuita la versión en español del libro "Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales", elaborado por un grupo de especialistas en el marco del proyecto del mismo nombre del IAI – Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.

Se trata de la traducción de la versión en inglés "Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes" que ya está en circulación electrónica y es la fuente de información más completa sobre la temática para la región andina de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

01 libro biodiv y CC andes trop.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Febrero de 2013

Un tema poco conocido, incluso entre expertos de montaña, son los “glaciares de roca”. Mismo que con el debate sobre cambio climático el interés en glaciares ha aumentado mucho en los últimos años, existen muy pocos estudios científicos sobre el tema de los glaciares de roca en Bolivia.

En la siguiente entrevista la investigadora Sally Rangecroft habla sobre su investigación en Bolivia y explica la importancia que estos tienen.

 01 rock glaciers.jpg

La investigadora Sally Rangecroft en La Paz (izq.) y en el campo (dcha.)

[leer más]
Por Liz Lavadenz, 21 de Enero de 2013
« Volver

En conmemoración del Día Internacional de la Montaña, el pasado 11 de diciembre de 2012,se realizó en la Universidad Católica Boliviana la presentación de la Revista Virtual de REDESMA "Montañas", en un evento co-organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), el Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) y el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la UCB.       

    01 Presentacion revista montañas a copia 1.jpg

 La fragilidad de los ecosistemas de montaña, la riqueza en recursos naturales que a su vez dan lugar a conflictos socio ambientales, la necesidad de generar conocimiento e información sobre estos ecosistemas, el fenómeno del retroceso glacial, los asentamientos humanos, el riesgo de amenazas naturales que son agravadas por el cambio climático y la seguridad alimentaria son los temas del nuevo número de la Revista Virtual de REDESMA “Montañas”.

Estos temas han sido abordados a detalle en las diferentes secciones del presente número que incluye artículos, lecturas que presentan un material más extenso que complementa a los artículos, eventos a desarrollarse, sección de legislación e instituciones que trabajan en el tema, a fin de contribuir a percibir la realidad del país respecto a las montañas.

La presentación del número estuvo a cargo de Marthadina Mendizabal, editora de la Revista Virtual, quien destacó que con los diferentes números temáticos se pretende contribuir al debate sobre temas ambientales, dentro y fuera del país, reforzando las capacidades técnicas para la formulación de políticas y la adopción de decisiones a través de la colaboración entre científicos de las áreas naturales y sociales.

Asimismo, la editora recalcó que la revista cuenta a la fecha con trece números que publican diversos temas de interés ambiental como áreas protegidas, biocombustibles, minería sustentable, plaguicidas, gestión integral del agua, cambio climático, adaptación  y retroceso de glaciares, entre otros, recibiendo una importante cantidad de lectores en diferentes continentes.

Seguidamente, Jorge Choquehuanca, del Instituto Boliviano de la Montaña, hizo referencia al Día Internacional de la Montaña, declarado por Naciones Unidas durante el Año Internacional de la Montaña en 2002, con el objetivo de resaltar la importancia de estas zonas por sus servicios y beneficios, asimismo, señalar las oportunidades y las limitaciones que afronta el desarrollo de las zonas montañosas, y de crear alianzas que produzcan un cambio positivo en las montañas y las tierras altas del mundo.

En nuestro país, esta zona cubre cerca del 40% del territorio nacional, posee una alta diversidad de recursos naturales, ecosistemas y paisajes. Sin embargo, diversas amenazas como la pérdida de biodiversidad, erosión del suelo, avance de la frontera agrícola, crecimiento poblacional, urbanización, explotación insostenible de sus recursos como la minería, entre otros, aumentan la vulnerabilidad de estas zonas montañosas. A esto se suma una nueva amenaza, el cambio climático, donde se estima que el incremento de temperatura en estos lugares será de 1,5 a 2 veces mayor al aumento en altitudes menores.

En este sentido, Choquehuanca rescató los principales puntos del informe "El futuro que necesitamos" propuesto por la "Alianza para las Montañas", de la cual forma parte el BMI, mismo que motiva a pensar en acciones para proteger los ecosistemas de montaña para garantizar el abastecimiento de agua, promover la producción agrícola mediante el aprovechamiento de los conocimientos locales, mejorando al mismo tiempo la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad, implementar acciones de adaptación al cambio climático a través de políticas regionales, nacionales y locales, asimismo, invita a tomar acciones económicas responsables, mejorar la coordinación entre instituciones de investigación y promover la cooperación a todos niveles (nacional, regional y local) con una mayor participación social y ciudadana.

Por otro lado, mencionó que el proyecto del BMI "Bolivia+4. Reflexión sobre escenarios socio-políticos derivados del calentamiento global", el primer estudio de caso de la región del Altiplano Norte, Cordillera Real y Región Metropolitana de La Paz-El Alto, realizado junto con el PIEB y con el apoyo de la cooperación alemana, será publicado en enero de 2013.

 

02 Presentacion revista montañas copia.jpg

Los expositores Marthadina Mendizábal (REDESMA - CEBEM), Jorge Choquehuanca (BMI), Juan Carlos Torrico (IBEPA) y Carlos Olmos  (MMAyA - BID)

 

Posteriormente, Carlos Olmos, del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas/BID, se refirió a los recursos hídricos en montaña, enfatizando que si bien el agua es una temática cotidiana se debe conocer qué hay detrás de la provisión de agua y de los alimentos que consumimos (agua virtual) a fin de tomar conciencia, puesto que los recursos hídricos de montaña son de alta vulnerabilidad.

Asimismo, indicó que el cambio climático es un problema real que debe ser abordado con una visión integral en el marco de la gestión de recursos hídricos de montaña para una adecuada toma de decisiones. Respecto a la información agregó que es esencial contar con datos confiables. Por ejemplo, se debería analizar los impactos del cambio climático a través de la modelación de escenarios para tomar decisiones adecuadas de gestión y racionamiento del recurso, tomando en cuenta el contexto (crecimiento demográfico, la fragilidad del ecosistema, entre otros).

La jornada concluyó con la exposición "Seguridad alimentaria de montaña" a cargo de Juan Carlos Torrico, del Instituto Boliviano de Economía y Política Agraria (IBEPA), quien resaltó que "el diseño de estrategias y la mejora de la seguridad alimentaria está ligada a factores como las políticas macroeconómicas, vulnerabilidad de las zonas de montaña, cambios globales como el cambio climático y servicios ecosistémicos, entre otros".

Entre los retos para mejorar la seguridad alimentaria en Bolivia en regiones de montaña, se encuentra el fomento a la investigación aplicada al desarrollo, a fin que pueda ser transferida a los tomadores de decisiones, la generación de una agenda y plan nacional de investigación y desarrollo tecnológico para el sector rural, seguridad jurídica sobre la tierra de los productores, elaborar el plan nacional de uso de la tierra, priorizando la aptitud del suelo, impactos ambientales, marco cultural y empresarial y propiciar acuerdos entre diferentes sectores productores rurales pequeños, empresarios y gobierno, para discutir el tema de políticas agrarias nacionales y la seguridad alimentaria.

 

Un resumen de la Revista Virtual "Montañas" puede ser accedido a través de este link: Resumen "Montañas"; la versión completa se encuentra en línea aquí: Revista Virtual Montañas.

 

 

Archivos adjuntos:
Invitación.pdf
Programa.pdf
Presentación Revista Virtual REDESMA - Marthadina Mendizabal.pdf
Día Internacional de la montaña - Jorge Choquehuanca.pdf
Pobreza e inseguridad alimentaria en zonas rurales - Juan Carlos Torrico.pdf
« Volver
Por Liz Lavadenz, 14 de Enero de 2013

El pasado 11 y 12 de octubre de 2012, se llevó a cabo en la ciudad de Oruro el “Encuentro Internacional de Hidrología del Altiplano Boliviano” organizado por el Instituto de Hidráulica e Hidrología, Instituto de Investigaciones Químicas (UMSA, Bolivia) y el Departamento de Ingeniería de Recursos Hídricos (Universidad de Lund, Suecia).             

En el encuentro se compartieron los temas de investigación realizados por diferentes investigadores e instituciones en Bolivia, así como ideas y necesidades de investigación respecto a la hidrología del altiplano.     

 01 Encuentro Oruro 1 copia.jpg

Fotos: Los expositores Ramiro Pillco (UMSA), Lars Bengtsson (Universidad de Lund) e inauguración del evento.

[leer más]
Por Dylan Harris, 01 de Enero de 2013

En su libro (2012), "El bate de hockey y las guerras climáticas" Michael E. Mann, uno de los más famosos y prolíficos científicos de cambio climático del mundo, habla acerca de su propio camino, de pasar de un climatólogo escéptico a un abierto defensor de la evidencia del cambio climático causado por el hombre.

En su carrera temprana, Mann colaboró con otros científicos para crear un gráfico que represente la temperatura global durante los últimos 1.000 años - que más tarde sería conocido como el "bate de hockey" - que no sólo impulsaría su propia carrera sino que también dirigiría el discurso del cambio climático en los próximos años.

01 Mann El bate de hockey y las guerras climáticas copia.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 31 de Diciembre de 2012

Estimados lectores,

El editor del blog "Cambio Climático Bolivia" expresa su agradecimiento por haber acompañado al Klimablog a lo largo del año. Asimismo, espera tenerlos entre nuestros lectores también durante el próximo año.

 02 saludo año nuevo copia.jpg

 ¡Les desea un feliz y próspero Año Nuevo!

 Dirk Hoffmann

Editor

Blog “Cambio Climático Bolivia”

 

Debido a esta especial publicación, comunicamos a nuestros lectores que  la entrada habitual del lunes será puesta en línea mañana, 1º  de enero.

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Diciembre de 2012

"Es indispensable reconocer que el cambio climático es un tema de hoy, no de mañana. Los eventos extremos climáticos que están ocurriendo actualmente son reales y es fundamental que se incorpore el tema del cambio climático en las agendas políticas y de desarrollo al más corto plazo". [1]

                                  Yoriko Yasukawa

                                                                     Representante del PNUD en Bolivia

 

Esta semana quisiera compartir con Uds. una presentación power point sobre los impactos del cambio climático en Bolivia, con énfasis en el sector agropecuario y rural.

01 impactos CC en Bolivia 1 copia.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda