2016
Estimados lectores,
En estas fiestas navideñas el Klimablog les desea lo mejor para Uds. y sus familias.
Que sean días de paz y reencuentro para todos y todas.
El equipo del Klimablog
[leer más]
2016
Una noticia ha recorrido el mundo: La ciudad de La Paz, sede de gobierno, y nombrada “ciudad maravillosa” por las redes sociales, se ha quedado sin agua. Lo novedoso: esta vez es la Zona Sur que sufre las mayores consecuencias, y no los barrios marginales de El Alto, como ya se había hecho costumbre a finales de la época seca.
Lo que está siendo presentado por algunos políticos y medios de comunicación como una gran sorpresa y consecuencia del derretimiento de las nieves eternas causado por el calentamiento global, en realidad no es ni sorprendente, y tampoco se debe al derretimiento glaciar.
Laguna Milluni, noviembre de 2009
[leer más]2016
Hablando del calentamiento global, el enfoque es mayormente en el aumento de la temperatura de la atmósfera, que ya llegó a 1 °C comparado con temperaturas preindustriales, en promedio global. Pero no es solamente la atmósfera que se calienta.
Más del 90% de la energía adicional que el planeta absorbe debido al aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera es absorbida por los océanos. Un estudio reciente presentado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su reciente Congreso Mundial muestra las consecuencias dramáticas del calentamiento acelerado que sufren los océanos del mundo.
Crédito: IUCN
[leer más]2016
El Klimablog comenzó su publicación en línea un 11 de diciembre, Día Internacional de la Montaña del año 2011 y hoy se está acercando a su quinto aniversario.
Durante estos cinco años, hemos mantenido un ritmo semanal con una nueva entrada al Klimablog cada lunes, que a partir de ahora se cambiará a un ritmo de entradas mensuales, cada primer lunes del mes.
Según el estudio científico “Cambio glaciar y el riesgo de desbordes de lagunas glaciares en los Andes bolivianos” (Glacier change and glacial lake outburst flood risk in the Bolivian Andes) publicado en la revista científica The Cryosphere la semana pasada, y cuya elaboración contó con la participación del Instituto Boliviano de la Montaña – BMI, los glaciares bolivianos se han recogido un 43% entre 1986 y 2014.
A través de la formación de lagunas glaciares y los cambios en los ciclos hidrológicos resultantes del retroceso glaciar, se pone en peligro a muchas comunidades de alta montaña, constatan los autores. Publicamos a continuación la nota de prensa preparada por la Unión Europea de las Geociencias (EGU).
Glacier and Laguna glaciar en los Andes bolivianos; crédito: Simon Cook
[leer más]2016
En presencia del director de la película, Pieter Van Eecke, el próximo lunes 24 de octubre se estrena “Samuel en las Nubes” en La Paz.
La película retrata el cambio climático a través del testimonio de Samuel, el antiguo operador del lift de esquí del Chacaltaya, cuya familia ha vivido en las montañas nevadas por generaciones.
2016
La semana pasada el proceso de ratificación del Acuerdo de París ya pasó la barrera puesta para su entrada en vigencia. Con la ratificación de la Unión Europea, ya son más de 74 países responsables de más del 58,8% de las emisiones globales.
Con este proceso récord, el Acuerdo de París ya entrará en vigencia el 4 de noviembre de 2016, unos días antes de la próxima Conferencia Climática COP 22 en Marrakech, Marruecos.
Gráfico de las Naciones Unidas mostrando que más de 55 países responsables por más del 44% de las emisiones ya han ratificado el Acuerdo de París; fuente: newsroom.unfccc.int
[leer más]2016
Transformar el conocimiento científico sobre el cambio climático en políticas públicas es sin duda uno de los grandes retos de nuestro tiempo. La reciente publicación “Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe” del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones de la UNESCO busca ser una reflexión cómo concebir puentes necesarios para generar una interacción efectiva entre ambos espacios.
Los distintos ensayos de la publicación nos demuestran “que la interacción entre ciencia y política, si bien difícil de conseguir, es necesaria a la hora de modificar enfoques de política a nivel nacional, regional e internacional”. Republicamos a continuación la presentación sobre este importante libro, del blog informativo LatinClima del 30 de agosto de 2016.
En su más reciente Congreso Mundial de la Naturaleza (World Conservation Congress) de comienzos de septiembre, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó “Los Compromisos de Hawai´i”, declaración que llama a frenar el deterioro global de las condiciones para la vida en el planeta.
Los 10.000 participantes reunidos en las islas pacíficas de Hawai´i bajo el lema “Planeta en la encrucijada”, identificaron tres temáticas críticas para la conservación: el nexo entre la diversidad biológica y cultural; la importancia del océano del mundo y las amenazas para la biodiversidad causadas por la pérdida de hábitats, el cambio climático, las especies invasoras y la explotación insostenible.
A mediados de agosto pasado, se encontraron investigadores, profesionales y tomadores de decisión en la ciudad de Huaraz, Perú, la sede del recientemente fundado Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para debatir sobre opciones de adaptación y maneras de enfrentar los crecientes riesgos.
El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” destacó la relevancia de la investigación en regiones de alta montaña para hacer frente a los impactos del cambio climático, como ser el retroceso de los glaciares, la formación de peligrosas lagunas y los cambios en la biodiversidad altoandina.
Si desea recibir nuestros aportes directamente vía email,
por favor envíenos un mensaje al siguiente correo electrónico:
suscripcion@bolivian-mountains.org
Si no desea recibir más nuestros aportes por email,
por favor envíenos un mensaje a la misma dirección, colocando en el asunto
[Cancelar suscripción]
![]() |
Enero 2021 |
![]() |
||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
[12.02.15] Conferencia Regional Andina: Confrontando los impactos de quemas agrícolas
[19.01.15] Socialización de los resultados del Proyecto: Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisions para la planificación de la conservación
El Instituto Boliviano de la Montaña - BMI es una fundación sin fines de lucro con ... [Visitar]