2018
Vietnam es uno de los países más afectados por el cambio climático, entre otros elementos por sus dos grandes deltas fluviales – el del Río Rojo en el norte, y el del Río Mekong en el sur – y una larga costa de más de 3.000 kilómetros.
En relación a la adaptación y la mitigación del cambio climático, el panorama es complicado; por un lado existen diversas acciones para adaptarse a los múltiples impactos del cambio climático, mientras que al mismo tiempo se prevé un fuerte aumento de la capacidad de generación de electricidad en base a carbón durante las próximas décadas.
Un cinturón angosto de manglares protege la costa del delta del Río Mekong. Foto: cortesía de Roman Sorgenfrei
[leer más]En la mañana del 20 de septiembre de 2017, el huracán “María“, que por su paso ya había destruido buena parte de la pequeña isla caribeña de Dominica y las Islas Vírgenes, pasó por Puerto Rico, dónde causó destrozos catastróficos, dejando toda la isla sin electricidad. Ya era el tercer huracán fuerte de la temporada.
Para los expertos de la reaseguradora Munich Re el nivel de daños económicos causados por estos tres huracanes son parte de la “nueva normalidad”, cortesía del cambio climático. Pasó casi medio año, pero los daños todavía no han sido reparados por completo – probablemente también parte de la “nueva normalidad” para las víctimas en los países del Sur.
La destrucción del sistema eléctrico de Puerto era casi completa; photo: Puerto Rico National Guard/Creative Commons
[leer más]2018
El cambio climático es un tema complejo, muchas veces difícil de comprender, o por la magnitud de los impactos, o por la lejanía de las regiones. Entonces, ¿cómo podemos comunicar el cambio climático para llegar de major manera a la sociedad, a los tomadores de decisión, al debate público?
Para encontrar respuestas a estas interrogantes, en septiembre pasado se reunieron científicos de diferentes ramas, activistas, políticos y expertos en comunicación en la ciudad austriaca de Salzburgo en el congreso “K3 – Congreso sobre Cambio Climático, Comunicación y Sociedad”.
Una postal de la combativa ciudad de El Alto, donde resalta la indisoluble relación entre la cultura, la gente y las montañas nevadas, fue la imagen que identificó a la 5ta Reunión Global de la Alianza para las Montañas. Representantes de los gobiernos, pueblos y organizaciones no gubernamentales de las montañas de todo el mundo acordaron los pasos y la agenda para los cinco próximos años. El reto general es alinear las acciones de la Alianza a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
2018
Estimados lectores,
Un año culmina y un año inicia. Gracias por acompañarnos en el esfuerzo de valorar nuestras montañas. En sintonía con los principios que guían nuestro trabajo hacemos mención al pensamiento aymara que dice:
ARUSKIPT’ASIPXAÑANAKASAKIPUNIRAKISPAWA
“estamos obligados a comunicarnos, a pesar de toda la conflictividad con que actuamos los seres humanos, que, además, afrontamos y solucionamos con la comunicación”
(Traducción de Juan de Dios Yapita).
Feliz inicio de 2018
2017
Estimados lectores,
Al llegar esta época del año, nos deleitamos con las historias de los regalos que vienen del Polo Norte y la nieve.
En nuestra realidad de Bolivia y nuestros Andes, el mayor regalo viene de esas inmensas montañas blancas, de donde viene el agua, de donde viene la vida.
Agradecemos por ese obsequio y nos comprometemos de valorar y cuidar este don que hace posible nuestra vida.
Feliz Navidad a todos y todas.
2017
La primera mala noticia ya había llegado un par de semanas antes del comienzo de la tercero vigésima Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 23: Las emisiones de dióxido de carbono habían aumentado nuevamente en el año 2017, después de haber mantenido su nivel durante casi tres años.
La COP 23 misma no trajo resultados de envergadura, que era de esperarse, porque no se trataba de tomar grandes decisiones, sino avanzar en la implementación del Acuerdo de París sellado hace dos años en la capital de Francia.
Bienvenidos a la “COP del Pacífico” de Fiyi en la ciudad de Bonn, Alemania.
[leer más]A mediados de octubre tuvo lugar la conferencia científica internacional “Impacts World 2017”, organizado por el “Instituto de Potsdam para la Investigación de los Impactos del Clima” (PIK) en la ciudad alemana de Potsdam, probablemente la conferencia científica sobre el cambio climático más importante del año.
En una de las exposiciones magistrales, el director del “Instituto de Resiliencia de Estocolmo” Johan Rockström presentó su propuesta de las “fronteras de la tierra” (Planetary Boundaries) en relación al Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Mundo de Impactos 2017”; foto de la página web de la conferencia.
[leer más]La casi silenciosa expansión de la agricultura urbana es un fenómeno que se da en todas partes del mundo, y cuya práctica une la producción de alimentos con otros grandes temas urbanos, como la cohesión social y la adaptación al cambio climático.
La reciente conferencia internacional “Agricultura urbana. Conceptos para ciudades sostenibles” organizada en Berlín, era una gran muestra de sus múltiples facetas y enfoques, tanto en el Norte como en el Sur Global.
2017
A partir del mes de julio del año en curso, la nueva y condecorada revista “Anthropocene” cuenta con la traducción de varios de sus artículos al español, y está libremente disponible en su página web.
La revista “Anthropocene” ha sido fundado el año 2016, y está editada por el consorcio de investigación global Future Earth. Presentamos a continuación la introducción a los primeros artículos en español, seleccionados del No 2 de la revista”.
Si desea recibir nuestros aportes directamente vía email,
por favor envíenos un mensaje al siguiente correo electrónico:
suscripcion@bolivian-mountains.org
Si no desea recibir más nuestros aportes por email,
por favor envíenos un mensaje a la misma dirección, colocando en el asunto
[Cancelar suscripción]
![]() |
Marzo 2021 |
![]() |
||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
[12.02.15] Conferencia Regional Andina: Confrontando los impactos de quemas agrícolas
[19.01.15] Socialización de los resultados del Proyecto: Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisions para la planificación de la conservación
El Instituto Boliviano de la Montaña - BMI es una fundación sin fines de lucro con ... [Visitar]