Buscar : "quemas" Cancelar
22 resultado(s) buscando "quemas"
Por Dirk Hoffmann, 07 de Julio de 2014

Durante los últimos 50 años Bolivia ha perdido aproximadamente la mitad de sus glaciares. El factor principal por el acelerado retroceso glaciar es el calentamiento global, causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero hay otro elemento que contribuye al derretimiento de los glaciares de montaña: depósitos de hollín de la quema de diesel y biomasa.

En la reciente reunión del Grupo de Trabajo PISAC (Pollution and its Impact on the South American Cryosphere) en La Paz, el investigador estadounidense Carl Schmitt presentó metodología y primeros resultados del análisis de muestras de nieve, para poder cuantificar el impacto de los depósitos de hollín en los glaciares de la Cordillera de los Andes.

Foto1070714.jpg

Carl Schmitt tomando muestras de nieve (en la Cordillera Blanca, Perú, izq.) y filtrando las muestras (en La Paz, dcha.)

[leer más]
Por Carmen Capriles, 10 de Febrero de 2014

“Las poblaciones más pobres son más vulnerables a los fenómenos climáticos extremos, una mayoría de ellas mujeres. Y aunque las mujeres tienen un menor impacto sobre el medio ambiente, están siendo desproporcionadamente afectadas por el cambio climático”, constata Carmen Capriles, Ing. Agrónoma experta en Cambio Climático y Género del Colectivo Reacción Climática.

En el artículo que sigue, en calidad de experta externa, Carmen Capriles nos relata los esfuerzos en curso de introducir el enfoque de género al actual proceso de definir “Objetivos de Desarrollo Sostenible” que está llevando a cabo Naciones Unidas, y que deben responder también a los retos del cambio climático.

Foto1100214.jpg

Mujeres aymaras en un taller de percepciones sobre cambio climático, Ayllu Chuñawi

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Octubre de 2013

El chaqueo indiscriminado y la tala de grandes extensiones de bosque no solamente causan grandes destrucciones ambientales en las tierras bajas de Bolivia, sino contribuyen de manera considerable a que el país tenga emisiones de CO2 per cápita tan altas como los países industrializados del Norte.

Para apoyar a las autoridades bolivianas en la disminución del uso del fuego y, sobre todo, para promover alternativas al uso del fuego en las prácticas agrícolas y pecuarias, desde finales del año pasado opera en el país el Programa “Amazonía sin Fuego” (PASF) financiado por los gobiernos de Italia, Brasil, y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y ejecutado por la Unidad de Coordinación de la Madre Tierra (UMATI), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

PAsffinal.jpg

 Folleto y brigadas formadas por el Programa PASF para el control de quemas

[leer más]
Por Teresa Flores Bedregal, 15 de Octubre de 2013

Cuando en Bolivia se habla o se escribe sobre el cambio climático, sus efectos, la necesidad de acciones de mitigación y de adaptación, generalmente se refiere al ámbito nacional o al contexto internacional. Sin embargo, el nivel municipal puede jugar un rol muy importante en la mitigación y prevención de los impactos negativos del cambio climático.

Presentamos a continuación el artículo “¿Por qué los Municipios deben prepararse para el cambio climático?” de la activista especializada en temas de cambio climático y gobernanza ambiental, Teresa Flores Bedregal. Adjunto al texto se incluyen propuestas concretas para la incorporación de normas para enfrentar el cambio climático en las Cartas Orgánicas Municipales; además de una separata mediante la cual se explica más detalladamente estas propuestas.

Teresa Flores dará una conferencia titulada "¿Por qué los Municipios deben prepararse para el cambio climático?" organizada por el BMI, en La Paz el día miércoles 6 de noviembre (ver final del artículo para detalles).

 foto prueba 2 (1).jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Teresa Flores Bedregal, 14 de Octubre de 2013

Analizar y debatir el rol de las universidades en la lucha contra el cambio climático era el objetivo de un seminario que se llevó a cabo en la Universidad Católica Boliviana en La Paz el día 12 de septiembre de este año.

Bajo el título “Universidades hacen frente al cambio climático” investigadores y expertos en la temática presentaron resultados de sus investigaciones e intercambiaron ideas de como se podría fortalecer la investigación científica sobre el cambio climático en Bolivia.

 foto1141013.jpg

El seminario “Universidades hacen frente al cambio climático” tuvo lugar en la Universidad Católica Boliviana

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Agosto de 2013

En abril de este año fue presentado el libro “Bolivia en un mundo 4 grados más caliente”, que estudia los posibles escenarios socio-económicos que en un futuro cercano podrían darse en la región del altiplano norte debido al cambio climático bajo el supuesto de un aumento de la temperatura promedio global en cuatro grados centígrados para el año 2100.

Publicamos a continuación una reseña de este libro escrita por Francesco Zaratti, doctor en Física Teórica y docente emérito de la UMSA, y que actualmente coordina la investigación del LFA-UMSA en el área de la Radiación Ultravioleta y la Capa de Ozono.

La reseña fue publicada originalmente en el número 33 de la Revista Boliviana de Ciencias Sociales Tinkazos, en junio de 2013, por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

Zaratti0126082013 copia.jpg

Campos de cultivo delante del Nevado Jankhuma en la Cordillera Real norte

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Diciembre de 2012
« Volver

Es una aparente contradicción. Realizar una conferencia mundial sobre cambio climático en el país de las mayores emisiones de CO2 per cápita del mundo (55 tn/año), que es el emirato árabe de Qatar, en una península del Golfo Árabe con una superficie terrestre de apenas 11.571 km².

Con una economía fuertemente dominada por las exportaciones de gas líquido y petróleo y un PIB por encima de los US$ 100.000 por habitante, hasta la fecha Qatar no se ha hecho notar en el mundo por sus ambiciones ecológicas, sino más bien por haber establecido la red noticiosa “Al Jazeera” y haber sorpresivamente obtenido la sede del Mundial de Fútbol de 2022.

01_qatarCOP18.jpg

¿Por qué Qatar? - Una buena pregunta

Ahora Qatar, uno de los cuatro mayores exportadores del mundo de gas natural, ha pasado a ser el primer país de la OPEP en ser sede de una COP de la Convención sobre Cambio Climático. ¿Qué significa esto, para ese país y para las negociaciones?

Desde varios lados se expresan claramente las expectativas hacia el país anfitrión de la Conferencia Climática de este año:

La secretaria ejecutiva de la Convención Climática, Christiana Figueres, lo expresó con estas palabras: “Es la primera vez que se realiza un evento en la región del Golfo y ahora la región tiene la oportunidad para preparar un futuro más fuerte y seguro para el planeta y su clima”.

Qatar ha mostrado en el pasado que le interesa mucho su imagen en el mundo. La estrategia parece ser colocar a los países árabes productores de petróleo y gas en el foco de la atención mundial para incentivarlos y presionarlos, y así  empezar a transformar sus economías y reducir sus huellas climáticas. En esto, el lema de las negociaciones de este año, “Count me in” (“Soy parte”) adquiere un significado muy directo y concreto.

“La reunión de Doha, Qatar, es una oportunidad gigantesca para la región y estoy optimista que este país tomará medidas en la dirección justa”, dijo ya hace meses Wael Hmaidan, coordinador de la global Red de Acción Climática (CAN).

Por otro lado, las negociaciones climáticas se encuentran en un momento que no destaca por decisiones transcendentales, y en ese sentido, realmente no hace mucha diferencia dónde se realiza la COP. El avance de las negociaciones en las diferentes áreas de discusión depende, más que nada, de los mandatos de negociación que cada uno de los países da a sus delegados.

Acerca de la crítica de sus emisiones de CO2 per cápita, las más altas del mundo, Qatar ha encontrado una respuesta bastante ingenua: “No deberíamos concentrarnos en las emisiones per cápita, sino deberíamos concentrarnos en el monto que cada país produce individualmente, porque eso es lo que va al aire, al espacio abierto”. Aunque el argumento obviamente no convence, hay que recordar que es el mismo argumento utilizado por Bolivia, en el pasado, en foros climáticos internacionales para mostrarse como “víctima” del cambio climático, a pesar que tiene unas emisiones per cápita a la altura de los países industrializados, debido a las masivas quemas y deforestación en sus tierras bajas.

El argumento principal de Qatar, no tan fácilmente refutable, es su insistencia en que su producto de exportación principal es gas natural, la energía fósil relativamente más limpia. En todo el mundo industrializado el gas está siendo presentado ahora como solución ecológica, debido a que es menos contaminante en CO2 que petróleo y carbón. Asimismo, algunos grupos ecologistas ven al gas como fuente de energía necesaria en la transición hacia sistemas energéticos cero carbono.

¿El Qatar en una camino ecológico?

Parte de los esfuerzos en preparar un futuro post-hidrocarburos son inversiones fuertes en ciencia y educación. Qatar aspira a ser un nodo regional y global para la educación, ciencia y tecnología. Las expresiones físicas de este deseo son el Parque de Ciencia y Tecnología de Qatar, que ha atraído centros de investigación y desarrollo de varias empresas multinacionales.

Por otra parte, el pequeño Golfo Árabe, de apenas 1,8 millones de habitantes (sólo el 20% de los cuales son nativos de Qatar), actualmente ya cuenta con 5 campus de universidades internacionales de EE.UU., Gran Bretaña y Francia. El Fondo Nacional para la Investigación y la Fundación de Qatar para la Educación, Ciencia y el Desarrollo Comunitario, juegan un rol importante en el desarrollo del país. La Fundación es internacionalmente conocida por su logotipo “Qatar Foundation” en las camisetas de los futbolistas del Barcelona, con Messi a la cabeza.

Paralelamente a la Conferencia Climática, Qatar ha organizado la feria de innovación tecnológica “Qatar Sustainability Expo”. Abdullah bin Hamad al Attiyah, el director de la Autoridad de Control Administrativa y Transparencia, es el presidente dela COP18: “Puedo decir con mucha seguridad que Qatar está bien posicionado como líder energético que provee GNL de bajas emisiones y ambientalmente amigable en todos los rincones del mundo”.

Durante la Conferencia Climática, por ejemplo, se ha instalado el primer sistema de separación y reciclaje de basura en Qatar. Avances modestos, por cierto, pero sin embargo podrían ser tomados como muestra de buenas intenciones. En este contexto, realizarla COP18 en un lugar aparentemente adverso, tal vez tenga más impacto que si se hubiera realizado en un país con una menor huella climática.

Pero a pesar de los avances, las dudas persisten. La Estrategia Nacional de Desarrollo quinquenal, del año pasado, de Qatar, dedica apenas dos de sus 286 páginas al cambio climático. La meta para la mitigación: Reducir a la mitad la cantidad de gas que se quema como parte del proceso de producción. Eso es todo.

Estos y otros ejemplos llevan a la discusión, si el país está realmente dedicado a un cambio de rumbo real, ¿o se trata solamente del intento de comprar una imagen verde mediante esta conferencia?

“Las intenciones de Qatar son genuinas, eso es algo que he podido notar en el transcurso de este año pasado. Yo creo que el motivo porque Qatar se ofreció de organizar la Conferencia Climática en su país es que quiere dar un ejemplo y dar pasos valientes hacia la adopción de padrones de consumo y de producción sostenibles. Qatar ha estado tomando medidas valientes en los campos de economía, política y ahora medio ambiente”, juzga el productor digital Florent D´Souza, resumiendo su experiencia de trabajar en dicho país.

También lo apoya Leon Kaye: “Hay un movimiento de cambio, lento, pero que no se puede negar, en la región del Golfo. Qatar y la vecina Arabia Saudita, están empezando a invertir en energía solar”. Comenta el director ejecutivo de la empresa estatal Qatar Solar Technologies, Dr Hajri: “La energía solar está recién comenzando en el Oriente Medio y su futuro es brillante”. El país está buscando inversionistas para generar un tercio de su electricidad de fuentes renovables hasta 2032.

Si uno es partidario de un enfoque tecnológico y cree en la posibilidad de poder solucionar la emergencia climática solamente aplicando medidas técnicas, Qatar está dando pasos interesantes.

Queda muy claro, sin embargo, lo que no está en discusión: Qatar tiene un estilo de vida consumista, basado en el uso masivo de combustibles fósiles, con autopistas de 6 carriles por todas partes de Doha, el uso indiscriminado de aire acondicionado – y el empleo de mano de obra barata de diferentes países de Asia.

Al otro lado, uno también se puede preguntar, ¿son verdaderamente mejores los países que “solamente” compran y consumen el gas y petróleo (de Qatar) sin producirlo ellos mismos?

Ahora, ¿qué decir del anfitrión de la próxima COP 19, que es Polonia? No es solamente el país europeo que más fuertemente depende de carbón, y que sigue expandiendo su uso para la producción de electricidad, sino también se ha perfilado durante los últimos años como el mayor freno para la política climática de la Unión Europea.

02_qatarCOP18.jpg

Estilo de vida alto en energías fósiles (izq.) y vientos del cambio (marcha de los activistas climáticas árabes en Doha, dcha.). Para ver más fotos de la marcha: Fotos marcha Doha

 El “Movimiento Climático de la Juventud Árabe” (AYCM)

El boletín “ECO”, editado de manera diaria por “Climate Action Network – CAN” durante las Conferencia Climáticas, comenta sobre la importancia de tener la COP18 en la región del Golfo: “Nuestros ojos están en Qatar y en los demás países árabes que son parte de la Conferencia. La COP no solamente trajo el debate climático a la península árabe, vulnerable al cambio climático, pero también estimuló el recién formado “Movimiento Climático de la Juventud Árabe” (Arab Youth Climate Movement - AYCM). Este movimiento climático surgió en base de la “primavera árabe” de 2011, que permitió la emergencia de nuevos temas en esta región, que no siempre se han reportado en los medios de comunicación internacionales. El AYCM cuenta con el apoyo de varias organizaciones ambientalistas internacionales, como ser CAN, 350.org, IndyACT y la campaña global contra el cambio climático TchTckTck; tiene coordinadores en 20 países de la región y está presente con más de 50 personas durante la Conferencia Climática de Doha. Sus activistas se ven como el futuro de la región y con la tarea urgente de presionar a sus gobiernos de tomar en serio la amenaza del cambio climático y también tomar seriamente sus propias responsabilidades.

“Ahora que han logrado la atención del mundo mediante la COP 18, los líderes árabes tienen que mostrar al mundo, que valen más que conferencias bonitas y una economía fuerte en base a las exportaciones de gas”, dijo Ali Fakhry, uno de los activistas jóvenes árabes. “Tienen que comprometerse a reducciones de emisiones voluntarias para llevar la conferencia a un desenlace exitoso”.

El sábado por la mañana, a la mitad de las dos semanas de negociaciones de la conferencia, siguiendo el llamado de diferentes organizaciones climáticas de la región árabe, se realizó la primera manifestación ambientalista que ha tomado las calles de Qatar. Alrededor de 500 participantes, entre activistas del mundo árabe y grupos y personas de apoyo de una amplia gama de otras nacionalidades, participaron en este evento llamado “histórico” por sus organizadores. La marcha contó con la aprobación explícita por parte del emir de Qatar y fue logísticamente apoyada por los buses oficiales de la conferencia.

Qatar es un país de jóvenes, con un promedio de edad de 30,8 años. ¿Tendrá esta marcha repercusiones en la sociedad qatari?

En la ConferenciaClimática, sin embargo, con la excepción del Líbano, los países árabes todavía no han hecho el gran salto hacia adelante, es decir presentar metas de reducción voluntarias de sus emisiones.

 

Archivos adjuntos:
Las emisiones de Qatar.pdf
Fotos marcha COP18.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 30 de Octubre de 2012

Montaña y Glaciares” es probablemente el mejor artículo panorámico sobre los glaciares tropicales, escrito por Bernard Francou, uno de los científicos que mayor tiempo de su vida ha dedicado al estudio de estos glaciares de los Andes centrales entre Colombia y Bolivia y que ha publicado varios artículos científicos al respecto.

El artículo describe detalladamente los procesos que llevan a la glaciación o el derretimiento de glaciares, abarcando consideraciones tanto de aspectos culturales e históricos como climáticos y científicos. Presentamos aquí el resumen de algunos de los aspectos más resaltantes; sin embargo recomendamos la lectura del artículo completo.

01_glaciares.jpg

Bernard Francou (izq.) y una vista aérea del Huayna Potosí (dcha.).

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 22 de Octubre de 2012

La deforestación en Bolivia quita al país entre 350 y 400 mil hectáreas de bosque cada año, lo cual no sólo contribuye al calentamiento global, sino también cambia las condiciones de vida y climáticas a nivel local.

A finales de septiembre, Conservación Estratégica (CSF) de Bolivia presentó en La Paz la publicación de un estudio, elaborado por Alfonso Malky, Daniel Leguía y Juan Carlos Ledezma, sobre los “costos de oportunidad”, es decir los posibles beneficios económicos de usos alternativos a la deforestación en la región del noroeste amazónico.

01_costoopor.jpg

 Portada del estudio (izq.); Panel de los comentaristas (dcha).

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Junio de 2012

 

   
pia_compensacion_peq.jpg A tiempo de saludar a los participantes de la IX marcha indígena, en defensa del “Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS", que están a punto de llegar a la sede de gobierno en La Paz y agradecerles por su esfuerzo y sacrificio en defensa, no solamente de su territorio, que es el “Isiboro Sécure”, sino de lo que también es el área protegida del TIPNIS, patrimonio de todos los bolivianos, queremos dedicar este espacio a compartir algunas reflexiones acerca de la relación entre el TIPNIS y el cambio climático, en base a los resultados de una investigación de la Fundación Natura Bolivia y del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB)
   
[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda