La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio climático (CIENCIA), Otros temas (OTROS), Bolivia (BOL), Andes tropicales (ANDES), América del Sur (AMSUR), Aspectos globales (GLOBAL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 21 de Octubre de 2013

El mes pasado, en Erzurum (Turquía), se reunieron más de 100 miembros de la “Alianza para las Montañas", una red global de países, instituciones y ONGs dedicados a la mejora de las condiciones de vida de poblaciones de montaña y la protección de los ecosistemas de montaña.

El objetivo de la “4a Reunión Global" de la Alianza era aprobar su nueva gobernanza y estrategia para 2014-17, además de conformar un nuevo Comité Directivo, con el fin de recuperar fuerza y protagonismo en el tema del desarrollo sostenible de las montañas a nivel global.

 Foto1-211013.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Teresa Flores Bedregal, 14 de Octubre de 2013

Analizar y debatir el rol de las universidades en la lucha contra el cambio climático era el objetivo de un seminario que se llevó a cabo en la Universidad Católica Boliviana en La Paz el día 12 de septiembre de este año.

Bajo el título “Universidades hacen frente al cambio climático” investigadores y expertos en la temática presentaron resultados de sus investigaciones e intercambiaron ideas de como se podría fortalecer la investigación científica sobre el cambio climático en Bolivia.

 foto1141013.jpg

El seminario “Universidades hacen frente al cambio climático” tuvo lugar en la Universidad Católica Boliviana

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Octubre de 2013

A fines de septiembre el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) presentó la primera parte de su Quinto Informe (AR5) dedicado a resumir los conocimientos científicos sobre el cambio climático.

El informe “Cambio climático 2013: Base de ciencia física” constata que “el calentamiento en el sistema climático es inequívoco” y “la influencia humana en el sistema climático es clara”. Presentamos a continuación los 10 puntos más importantes del nuevo informe climático de las Naciones Unidas, que pone un punto final a cualquier discusión seria sobre el origen antropogénico del calentamiento global.

foto1-171013.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 30 de Septiembre de 2013

Al igual que en los años anteriores, a mediados de septiembre de 2013 la extensión del hielo ártico llegó a su mínimo. Aunque no se llegó cerca del valor récord de 2012, la extensión todavía cubierta por hielo era muy por debajo del promedio de la primera década del siglo XXI.

Lo que es más preocupante todavía: el grosor del hielo ártico flotante – y con esto el volumen de hielo - sigue en disminución, como muestran datos nuevos del satélite europeo CryoSat.

Foto1-300913.jpg

La extensión mínima del hielo ártico de este año (línea roja), en comparación con otros años recientes y los promedios de las tres últimas décadas. Fuente: IARC-JAXA 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 23 de Septiembre de 2013
« Volver

El 21 de agosto se llevó a cabo el “Conversatorio sobre energía, cambio climático y desarrollo en Bolivia” para analizar las actuales políticas energéticas de Bolivia en el contexto del cambio climático y las orientaciones de  desarrollo del país.

El evento fue organizado por la Fundación Solón y contó con exposiciones de los expertos Juan Carlos Guzmán de CEDLA, Elías Huanca Castillo de CEJIS y Amos Batto de Reacción Climática. A continuación resumimos algunos de los aspectos más sobresalientes.

01 Conversatorio Energía, Cambio Globales y Desarrollo copia.jpg

Planes de energía contaminante y más gases de efecto invernadero en Bolivia. Fuente: Amos Batto 

“Es imprescindible cambiar la matriz energética, que está en la base de los actuales patrones civilizatorios”, remarcó Elizabeth Peredo, anfitriona y moderadora del Conversatorio a modo de introducción. “Mediante este evento, queremos generar debate sobre la relación entre nuestras políticas energéticas y el modelo de desarrollo que se está siguiendo”, agregó.

El primer expositor, Juan Carlos Guzmán del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en su intervención titulada “Razones mercantiles para mantener la raíz energética” comenzó a analizar la política energética de 10 países de la región latinoamericana. Su veredicto:“Todos los países están en la misma carrera de fuentes fósiles”.

Continuó al afirmar que en la evolución del patrón de la matriz energética, que es la composición de la producción y del uso de la energía por diferentes fuentes y usos, en la región de Sudamérica no hubo cambios en los últimos 12 años. Según el analista, solamente el 17% de la producción energética de la región se da en base de fuentes renovables. El 66% del consumo energético de la región de América Latina proviene de fuentes fósiles, con un crecimiento de 0,4% anual. El primer destino es el sector del transporte, con un crecimiento de 3,5%, “un claro reflejo de la urbanización”. El sector residencial consume un 14% del total, con tendencia en disminución.

“La energía no es renta”, critica Guzmán; la energía debería servir en primer lugar para satisfacer las necesidades (básicas) de la población. Sin embargo, todavía es tratada como mercancía. 

Otro tema de preocupación para el analista energético vinculado a la Plataforma Energética es la pérdida de la autarquía energética, especialmente notoria en Ecuador y Bolivia, porque “la autarquía ha vuelto a ser importante”. Bolivia exporta energía (gas natural), en vez de productos acabados, e importa diesel refinado.

A estos problemas se suman la baja productividad energética (el 50% va al sector transporte) y el bajo rendimiento del sistema eléctrico de Bolivia, que solo es de un 31%. Luego Guzmán resaltó como muy positivo el aumento del índice de electrificación rural en el país durante los últimos 7 años.

La segunda presentación, a cargo de Elías Huanca Castillo de la ONG CEJIS (Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social) se centró en la relación de la política energética y los derechos de los pueblos indígenas.

“La propuesta de la Ley de Consulta Pública, que recientemente fue consensuada en Cochabamba, no recoge propuestas de Conamaq, Cidob y de los Guaraníes; su enfoque es más bien facilitar la explotación hidrocarburífica”, constató Huanca Castillo en su intervención. Se exime hidrocarburos de proteger la biodiversidad del país y “la consulta solo tiene carácter de informar, mientras que el ejecutivo toma la decisión final”.

A esto se suma la reciente aprobación de un decreto supremo, que abre las áreas protegidas (y las Tierras Comunitarias de Orígen-TCOs dentro de estas) para la exploración de hidrocarburos. En resumen, un panorama poco alentador.

02 Conversatorio Energía, Cambio Globales y Desarrollo.jpg

 Los expositores Amos Batto, Elias Huanca Castillo y Juan Carlos Guzmán con la moderadora Elizabeth Peredo (izq.) y el parte del público (dcha.)

 La última exposición del Conversatorio titulada “Planes de energía contaminante y más gases de efecto invernadero en Bolivia”, estaba a cargo de Amos Batto, investigador del colectivo de activistas climáticos Reacción Climática. Luego de una introducción sobre el panorama climático y energético global muy informativa y llena de datos y gráficos, Battos se puso a analizar los planes del gobierno boliviano para expandir la producción de electricidad y su impacto ambiental. La intención es cuadruplicar la capacidad instalada para que llegue a 6 MW.

Para Batto, la producción eléctrica se enmarca dentro del panorama energético más amplio del país:

  • Entre el 2000-2012, la producción de petróleo aumentó en un 67,1% y la del gas natural en un 382,6%.
  • Entre 1999-2011, las exportaciones de hidrocarburos aumentaron de 75 a 4.149 millones de dólares, creciendo de 7,2% al 45,5% de las exportaciones de Bolivia.
  • Bolivia consume casi todo el petróleo que produce, pero exportó 82,4% del gas natural en 2011.
  • El 17,6% del gas que se quedó en el país, sólo el 2% fue destinado al uso doméstico (cocina, calefacción, etc.). El restó se utilizó para las plantas termoeléctricas para producir electricidad (56%), uso industrial (24%), vehícular (17%) y comercial (1%).

Batto reconoce que a pesar de ciertas buenas voluntades, no es tan fácil cambiar este panorama de dependencia de energías fósiles, que contribuyen al calentamiento global y cambio climático: “”El ingreso de YPFB (la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia) ha aumentado en un 400% en 6 años, por lo que el Estado boliviano está volviéndose más dependiente del ingreso de los combustibles fósiles. Por ello es más difícil pensar en alternativas, como energía solar, eólica y geotérmica”. 

Otro tema para Batto es la “justicia climática”, el derecho de cada persona en el mundo al mismo monto de emisiones de dióxido de carbono, dentro de un presupuesto global para no llevar el mundo al desastre climático.

En un cálculo de las emisiones per cápita de cada uno de los aproximadamente 10,5 millones de bolivianos, Bolivia se sitúa dentro del grupo de los países industrializados del norte. Según diferentes fuentes y cálculos, las emisiones per cápita en Bolivia está entre las 20 y 30 toneladas de equivalente de dióxido de carbono, el mismo rango de Estados Unidos y Australia, debido sobre todo no al uso de energías fósiles, sino a la deforestación en tierras bajas. Varios países europeos, entre ellos Alemania, Francia y España, solo llegan a entre 10 y 15 t/CO2eq per capita.

La conclusión de Batto: Si estamos serios con el compromiso de mitigar el cambio climático y la aplicación del concepto de la justicia climática global, “hay que dejar los hidrocarburos bolivianos en el suelo” (ver la presentación power point para detalles del cálculo). Bolivia tiene muchas oportunidades para aprovechar fuentes de energía renovable de una manera sostenible, como ser el viento, el agua y el sol. Sin embargo, todo apunta a que la actual política energética de Bolivia es más que nada una continuación e intensificación del modelo extractivista tradicional.

Archivos adjuntos:
Emisiones y energi´a Amos v completa ctf.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 16 de Septiembre de 2013

Con el calentamiento global se ha acelerado el retroceso glaciar en los Andes tropicales desde los años 80 del siglo pasado. En muchos casos, donde desaparece el glaciar, se forman lagunas, que frecuentemente son contenidas solo por diques de morrena poco estables, compuestas por material suelto.

Una de estas lagunas es la Laguna Palcacocha en la Cordillera Blanca en el Perú, que en el año 1941 destruyó el centro de la ciudad de Huaraz, causando miles de muertos. Lo que preocupa es que hoy día la laguna contiene un mayor volumen de agua que en este entonces.

Rescatamos aquí impresiones y experiencias de una visita de expertos internacionales a la Laguna Palcacocha para establecer los niveles de riesgo existentes y discutir las posibles medidas a tomar con la población y las autoridades locales.

  01 Palcacocha Lake.jpg

Obras de drenaje en la Laguna Palcacocha, julio de 2013. Photo: D. Hoffmann

 

[leer más]
Por Jörg Elbers, 15 de Septiembre de 2013

Continuando la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales al Klimablog a cargo de expertos climáticos que se publican el día 15 de cada mes, hoy día presentamos una entrada del geógrafo alemán Jörg Elbers, donde presenta su libro de reciente publicación “Ciencia holística para el buen vivir: una introducción”.

Jörg Elbers es Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, y un diplomado en Ciencia Holística y Economía para la Transición del Schumacher College, Inglaterra. Está dedicado a la comunicación del cambio climático y el pensamiento holístico, y se desempeña como profesor asociado para cambio climático en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador.

Elbers estará en el país para dar una conferencia titulada "Ciencia holística para el buen vivir" organizada conjuntamente por el BMI y la Fundación Friedrich Ebert (FES), en La Paz el día miércoles 9 de octubre (ver final del artículo para detalles).

 

Elbers2013_Ciencia_holistica_Página_001.jpg

 
[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Septiembre de 2013

El consumo (internacional) y la producción (nacional) de la quinua han experimentado un auge excepcional durante los últimos 15 años. El “grano de oro de los Andes”, con una tradición de unos 7.000 años, se ha convertido en producto estrella del Altiplano sur y por iniciativa del presidente Evo Morales, Naciones Unidas declaró 2013 el Año Internacional de la Quinua.

No todo es oro, sin embargo, cuando los costos medioambientales del boom de la quinua son cada vez más visibles. Por otra parte, favorecida en un primer momento por el calentamiento global y temperaturas locales más altas, la producción de quinua se muestra cada vez más susceptible a los potenciales impactos del cambio climático.

 01 quinua.jpg

Cultivo de quinua en el Altiplano boliviano; en el fondo el Nevado Jankhuma

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Agosto de 2013

En abril de este año fue presentado el libro “Bolivia en un mundo 4 grados más caliente”, que estudia los posibles escenarios socio-económicos que en un futuro cercano podrían darse en la región del altiplano norte debido al cambio climático bajo el supuesto de un aumento de la temperatura promedio global en cuatro grados centígrados para el año 2100.

Publicamos a continuación una reseña de este libro escrita por Francesco Zaratti, doctor en Física Teórica y docente emérito de la UMSA, y que actualmente coordina la investigación del LFA-UMSA en el área de la Radiación Ultravioleta y la Capa de Ozono.

La reseña fue publicada originalmente en el número 33 de la Revista Boliviana de Ciencias Sociales Tinkazos, en junio de 2013, por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

Zaratti0126082013 copia.jpg

Campos de cultivo delante del Nevado Jankhuma en la Cordillera Real norte

 

[leer más]
Por Raoul Kaenzig, 15 de Agosto de 2013

Como ya se había anunciado, con esta entrada del investigador suizo Raoul Kaenzig al Klimablog, comenzamos la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales a cargo de expertos climáticos, tanto científicos como actores del ámbito político o de la sociedad civil, que se publican el día 15 de cada mes.

El presente artículo proporciona una perspectiva boliviana del taller “Migración y cambio climático en áreas de montaña”, organizado en mayo de 2013 por la Universidad de Neuchâtel en Suiza. El enfoque de esta entrada está en la relación del retroceso glaciar con la migración en Bolivia.

Raoul Kaenzig se encuentra nuevamente en el país y dará una conferencia titulada "Perspectivas sobre migración y cambio climático en áreas montañosas de Bolivia" organizada por el BMI, en La Paz el día lunes 2 de septiembre (ver final del artículo para detalles).

 

01 Migration Workshop.jpg

Procedimientos del 2do taller sobre cambio climático y migración en áreas de montaña organizado por el Instituto de Geografía de la Universidad de Neuchâtel en Suiza a fines de mayo de este año.

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda