Cuando en Bolivia se habla o se escribe sobre el cambio climático, sus efectos, la necesidad de acciones de mitigación y de adaptación, generalmente se refiere al ámbito nacional o al contexto internacional. Sin embargo, el nivel municipal puede jugar un rol muy importante en la mitigación y prevención de los impactos negativos del cambio climático.
Presentamos a continuación el artículo “¿Por qué los Municipios deben prepararse para el cambio climático?” de la activista especializada en temas de cambio climático y gobernanza ambiental, Teresa Flores Bedregal. Adjunto al texto se incluyen propuestas concretas para la incorporación de normas para enfrentar el cambio climático en las Cartas Orgánicas Municipales; además de una separata mediante la cual se explica más detalladamente estas propuestas.
Teresa Flores dará una conferencia titulada "¿Por qué los Municipios deben prepararse para el cambio climático?" organizada por el BMI, en La Paz el día miércoles 6 de noviembre (ver final del artículo para detalles).
[leer más]
Analizar y debatir el rol de las universidades en la lucha contra el cambio climático era el objetivo de un seminario que se llevó a cabo en la Universidad Católica Boliviana en La Paz el día 12 de septiembre de este año.
Bajo el título “Universidades hacen frente al cambio climático” investigadores y expertos en la temática presentaron resultados de sus investigaciones e intercambiaron ideas de como se podría fortalecer la investigación científica sobre el cambio climático en Bolivia.
El seminario “Universidades hacen frente al cambio climático” tuvo lugar en la Universidad Católica Boliviana
Las universidades tienen un papel clave en la lucha contra el cambio climático porque son las que más pueden contribuir con el conocimiento científico y la investigación para enfrentar este gran desafío; así como en la difusión de las bases científicas de por qué, cómo y cuales serán las consecuencias de este nuevo fenómeno. Las universidades deberían contribuir a generar información actualizada para alertar sobre los posibles impactos del cambio climático y proporcionarnos los insumos necesarios con el fin de que los diversos sectores de la sociedad boliviana emprendan acciones efectivas para prevenir mayores pérdidas debido a los desastres climáticos.
Por estos motivos es necesario que los diferentes sectores de la sociedad boliviana se involucren e impulsen acciones para combatir el cambio climático y prevenir sus impactos. En este contexto, las universidades, que cumplen la función del “cerebro de las sociedades”, deben ser las primeras promotoras de investigación científica sobre el cambio climático.
El seminario “Universidades hacen frente al cambio climático” fue organizado conjuntamente por el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (iisec) de la Universidad Católica Boliviana y la ONG Prodena y contó con el auspicio de la Embajada Británica en Bolivia, del Instituto Boliviano de la Montaña (BMI) y el grupo de activistas Reacción Climática.
En su discurso, el Embajador de Gran Bretaña en Bolivia, Ross Denny, resaltó la responsabilidad de las universidades de la siguiente manera: “El cambio climático es un tema transversal, como transversal debe ser nuestra respuesta. Es ahí donde la universidad, como centro de investigación y de formación, en su rol de proveer respuestas a las necesidades específicas de su entorno, está llamada a tomar acción individual y colectiva sobre este tema”.
Más de 50 profesores, investigadores y estudiantes universitarios participaron en el seminario “Universidades hacen frente al cambio climático”, realizado el 12 de septiembre en la Universidad Católica Boliviana. Se presentaron seis ponencias, además de los proyectos del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (iisec) de la UCB.
-
Dirk Hoffmann del Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), en su presentación "Actualización del estado del cambio climático global" describió la situación global del cambio climático, el aumento de emisiones y de temperaturas, y el proceso de elaboración del Quinto Informe “AR5” del IPCC.
-
La doctora Magalí García presentó las “Actividades e investigaciones en cambio climático de la Facultad de Agronomía" de la UMSA en temas relacionados a la seguridad alimentaria. Entre ellos el de la producción de quinua en condiciones de escasez de agua, enfatizando la importancia del conocimiento local para enfrentar al cambio climático. Mencionó que han apoyado la elaboración de unas 40 tesis de licenciatura, maestría y doctorado relacionadas al cambio climático.
-
Por su parte, Lykke Andersen del Centro de Modelamiento y Análisis Económico-Ambiental del INESAD, presentó la investigación “El cambio climático en Bolivia hasta el 2100: Impactos sobre bosques y biodiversidad". En base de la aplicación del modelo climático Precis se ha calculado la pérdida de la biodiversidad y bosques hasta el año 2100 y el costo económico que esto implica.
-
Javier Gonzáles de la Universidad NUR realizó la presentación “La dimensión social e institucional de la investigación en cambio climático”. En base al estudio de caso realizado sobre la discusión entre diversos actores en la localidad de Peñas para la provisión de agua potable a la ciudad de El Alto, Gonzáles describió el aprendizaje social para la adaptación al cambio climático desde el punto de vista de múltiples actores.
-
La presentación de Amos Batto de Reacción Climática trató sobre “Emisiones de gases de invernadero en Bolivia y planes energéticos”. Mostró que las emisiones del país per cápita son bastante altas, no solo por las quemas de bosque que es la principal causa de emisiones, sino también por la quema del metano que se realiza en la producción de gas natural. Analizando los planes energéticos del gobierno, concluyó que se proyectan grandes inversiones en fuentes de energía contaminantes y no se busca el aprovechamiento del gran potencial que tiene el país para producir electricidad en base a energías renovables.
Javier Aliaga, Director del iisec; Ross Denny, Embajador de Gran Bretaña y Teresa Flores, co-organizadora del evento
-
Teresa Flores presentó el estudio “Análisis institucional y necesidades de investigación sobre el cambio climático en Bolivia”,que evalúa el marco institucional para la adaptación al cambio climático en Bolivia y las necesidades de investigación que se desprendieron de ese estudio. Sostuvo que es necesario que las universidades emprendan y coordinen más investigaciones inter y transdisciplinarias para evaluar y hacer seguimiento a los impactos del cambio climático, con el fin de proponer medidas de adaptación.
-
El Director del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la UCB, Javier Aliaga Lordemann, en su intervención se refirió a los proyectos que están desarrollando. Entre ellos “Promoviendo la Generación de Electricidad Renovable en Sudamérica (REGSA) y el Proyecto de Centros de Transferencia Tecnológica sobre Cambio Climático (CELA), que cuentan con el apoyo de la Unión Europea y han sido diseñados para mejorar la calidad de la investigación y de la transferencia de tecnología en universidades de Latinoamérica.
Entre los participantes del seminario existió un consenso que es muy necesario reforzar la investigación para que el país se prepare proactivamente a enfrentar los impactos que, a medida que la temperatura aumenta, serán mucho mayores.
Otra conclusión del evento se refiere a que a pesar de las investigaciones realizadas por algunas universidades, éstas no se socializan ni se difunden de la manera adecuada, por tanto es necesario aumentar los esfuerzos para la divulgación de las investigaciones, para que lleguen a la sociedad y sirvan de orientación para la toma de decisiones de las políticas de desarrollo. Asimismo, es necesario realizar investigaciones interdisciplinarias para lo cual es fundamental lograr una mayor coordinación entre facultades, universidades y centros de investigación.
Al terminar el evento, los asistentes pasaron a firmar un pronunciamiento de las universidades, “conscientes de que el cambio climático es el mayor desafío que enfrenta la humanidad en el presente siglo y que la academia es clave en la lucha contra este fenómeno”.
“Sería un paso muy positivo que las universidades públicas y privadas del país establezcan una agenda de investigación y acción en cambio climático y que se realice una alianza para coordinar y promover la investigación en cambio climático en el país”, concluyó la co-organizadora del evento, Teresa Flores.
Mayor información sobre el seminario “Universidades hacen frente al cambio climático” puede ser encontrado en el boletín electrónico de Prodena “El Clima de Nuestra Tierra”
El 21 de agosto se llevó a cabo el “Conversatorio sobre energía, cambio climático y desarrollo en Bolivia” para analizar las actuales políticas energéticas de Bolivia en el contexto del cambio climático y las orientaciones de desarrollo del país.
El evento fue organizado por la Fundación Solón y contó con exposiciones de los expertos Juan Carlos Guzmán de CEDLA, Elías Huanca Castillo de CEJIS y Amos Batto de Reacción Climática. A continuación resumimos algunos de los aspectos más sobresalientes.
Planes de energía contaminante y más gases de efecto invernadero en Bolivia. Fuente: Amos Batto
[leer más]El consumo (internacional) y la producción (nacional) de la quinua han experimentado un auge excepcional durante los últimos 15 años. El “grano de oro de los Andes”, con una tradición de unos 7.000 años, se ha convertido en producto estrella del Altiplano sur y por iniciativa del presidente Evo Morales, Naciones Unidas declaró 2013 el Año Internacional de la Quinua.
No todo es oro, sin embargo, cuando los costos medioambientales del boom de la quinua son cada vez más visibles. Por otra parte, favorecida en un primer momento por el calentamiento global y temperaturas locales más altas, la producción de quinua se muestra cada vez más susceptible a los potenciales impactos del cambio climático.
Cultivo de quinua en el Altiplano boliviano; en el fondo el Nevado Jankhuma
[leer más]
En abril de este año fue presentado el libro “Bolivia en un mundo 4 grados más caliente”, que estudia los posibles escenarios socio-económicos que en un futuro cercano podrían darse en la región del altiplano norte debido al cambio climático bajo el supuesto de un aumento de la temperatura promedio global en cuatro grados centígrados para el año 2100.
Publicamos a continuación una reseña de este libro escrita por Francesco Zaratti, doctor en Física Teórica y docente emérito de la UMSA, y que actualmente coordina la investigación del LFA-UMSA en el área de la Radiación Ultravioleta y la Capa de Ozono.
La reseña fue publicada originalmente en el número 33 de la Revista Boliviana de Ciencias Sociales Tinkazos, en junio de 2013, por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
Campos de cultivo delante del Nevado Jankhuma en la Cordillera Real norte
[leer más]
La peor sequía en más de 30 años afecta a cientos de miles de personas en Namibia, uno de los países más áridos de la África sub-sahariana. Aproximadamente un tercio de una población de apenas 2,2 millones de habitantes han pasado a la categoría de “inseguridad alimentaria” según criterios del Fondo de las Naciones Unidas para los Niños UNICEF.
Aunque no se puede atribuir la ocurrencia de esta sequía de forma directa al cambio climático, lo que pasa en el norte de Namibia es claramente contundente con los escenarios de cambio climático para la región del sur de África, la disminución de las precipitaciones, el aumento de la evapotranspiración y de eventos extremos, como las sequías.
Niños en Namibia frente a la peor sequía de los últimos 30 años. Fuente: UNICEF Video; UN OCHA/IRDR/H. Butler
[leer más]2013
Como ya se había anunciado, con esta entrada del investigador suizo Raoul Kaenzig al Klimablog, comenzamos la serie de “Experto del mes”, que consiste de entradas adicionales a cargo de expertos climáticos, tanto científicos como actores del ámbito político o de la sociedad civil, que se publican el día 15 de cada mes.
El presente artículo proporciona una perspectiva boliviana del taller “Migración y cambio climático en áreas de montaña”, organizado en mayo de 2013 por la Universidad de Neuchâtel en Suiza. El enfoque de esta entrada está en la relación del retroceso glaciar con la migración en Bolivia.
Raoul Kaenzig se encuentra nuevamente en el país y dará una conferencia titulada "Perspectivas sobre migración y cambio climático en áreas montañosas de Bolivia" organizada por el BMI, en La Paz el día lunes 2 de septiembre (ver final del artículo para detalles).
Procedimientos del 2do taller sobre cambio climático y migración en áreas de montaña organizado por el Instituto de Geografía de la Universidad de Neuchâtel en Suiza a fines de mayo de este año.
[leer más]
2013
La meta de limitar el aumento de temperatura global a 2 °C hasta finales del siglo es el marcador principal para orientar las negociaciones climáticas internacionales. Debido al crecimiento continuado de las emisiones globales y los pocos avances en las negociaciones climáticas en el marco de la Convención Climática, la posibilidad de efectivamente limitar el calentamiento a dos grados centígrados se ha vuelto casi cero. Esto coloca el mundo en un dilema, ¿entonces qué hacer con esta meta?
Oliver Geden, analista político del Instituto Alemán para Asuntos Internacionales y Seguridad (SWP), ha presentado un documento de investigación y estrategia que analiza las consecuencias y opciones de una posible modificación de la meta de los 2 °C.
La meta de los 2 °C en la COP 18 en Doha, Qatar (2012)
[leer más]El día 25 de abril del año en curso se presentó en un acto oficial el libro "Bolivia en un mundo 4 grados más caliente. Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte" de Dirk Hoffmann y Cecilia Requena (ver Klimablog 25 de Marzo de 2013). El evento, que tuvo lugar en la residencia del embajador alemán en La Paz, contó con la presencia de aproximadamente 100 personas.
Reproducimos a continuación la nota del Periódico Digital PIEB sobre el evento preparado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), co-organizador del evento y, junto con el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), uno de los editores del libro.
[leer más]Hace poco, el "Centro para el Progreso Americano" de Washington publicó el informe "Cambio Climático, Migración y Conflicto en la Amazonía y los Andes. Aumento de tensiones y opciones para la política en América del Sur" (Climate Change, Migration, and Conflict in the Amazon and the Andes. Rising Tensions and Policy Options in South America) preparado por Max Hoffmann y Ana I. Grigera.
Más que un informe técnico, el documento es una propuesta para un nuevo relacionamiento de los Estados Unidos con América del Sur desde la izquierda del Partido Demócrata.
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse