2014
Del 1º al 12 de diciembre de 2014 Lima será la sede de la vigésima Conferencia Climática de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Presentamos aquí dos textos; uno sobre los preparativos de la sociedad civil peruana y otro sobre la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático del vecino país.
Con esta entrada comienza una serie de artículos alrededor y desde la Conferencia Climática COP 20 de las Naciones en Lima en el Klimablog, que ha sido posible gracias al apoyo financiero del Fondo Climático de Alemania: Durante la COP 20 el Klimablog va a contar con entradas diarias desde Lima.
[leer más]El estado de Sao Paulo en el sudeste de Brasil con sus 44 millones de habitantes está sufriendo la peor sequía en 80 años. En el invierno pasado, de noviembre a febrero, solo cayó un tercio de la precipitación normal. Esto ya ha perjudicado la producción de caña de azúcar y café y ahora está amenazando la provisión de agua potable para las ciudades.
Los principales reservorios de agua potable se encuentran en niveles muy bajos, en algunos casos en sus puntos más bajos desde que se han construido. En especial, el área metropolitana de Sao Paulo con sus más 20 de millones de habitantes está sufriendo de una falta aguda de agua – sin soluciones sencillas a la vista.
[leer más]
Durante 5 días se encontraron más de 3.000 científicos, activistas, políticos, artistas y otros interesados de todo el mundo en la Universidad de Leipzig en Alemania para discutir alternativas al modelo de crecimiento económico. La conferencia “Degrowth 2014” ya es la cuarta, desde que se inició en París en 2008.
Presentamos aquí un resumen de la conferencia más importante del movimiento crítico al crecimiento económico en base a varios artículos de la periodista alemana Eva Mahnke del portal de información climática klimaretter.info.
[leer más]
2014
El nuevo número especial de la Revista Virtual Redesma “Cambio Climático” está dedicado a la investigación del impacto del cambio climático en los sistemas socio-ecológicos de América Latina.
Reúne artículos de investigación, lecturas recomendadas, documentación sobre legislación y referencias a nuevas publicaciones, así como referencias sobre eventos e instituciones relevantes al tema. Publicamos a continuación una versión adaptada de la Presentación de los editores de este número especial, Mª del Mar Delgado, Coordinadora del proyecto COMET-LA y José Blanes Coordinador de REDESMA.
[leer más]A principio del siglo XXI es relativamente claro para todos que el mundo atraviesa un tiempo de cambio. Una de cuyas señales es la crisis ambiental que enfrenta hoy la humanidad, pero no percibimos tan fácilmente que el cambio climático condiciona un cambio de época y no sólo una época de cambio.
Presentamos a continuación el artículo “¿Hacia dónde vas Latinoamérica?” de Moira Zuazo, doctora en Ciencias Sociales, docente de la UMSA y coordinadora del programa "Alternativas al desarrollo” de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en La Paz.
Vivir bien. Construcción nueva en El Alto (izq.); basura electrónica abandonada, camino al Chacaltaya (dcha.)
[leer más]El 5 de marzo de 2014 nació un nuevo país en América del Sur: la “República Glaciar”. Argumentando que “los glaciares (de Chile) no son del Estado, ni de los chilenos; los glaciares son de nadie”, la organización ecologista Greenpeace procedió a la creación de un nuevo país “en un territorio no reconocido por Chile, gracias a un vacío legal”. Con esta acción espectacular se pretende presionar al gobierno de pasar legislación para la protección de los glaciares del país.
La campaña de Greenpeace para demandar una ley para la protección de los glaciares chilenos comenzó el 5 de marzo con un espacio solicitado en el prestigioso diario New York Times de Estados Unidos. “Hoy día nace un nuevo país: República Glaciar” se anunciaba en una página entera, para seguir: “Glaciares son reservorios naturales de agua para Chile, 23.000 km² de hielo que representa el 82% de todos los glaciares de América del Sur. Sin embargo, Chile es uno de los pocos países en el mundo que no consideran a los glaciares en su legislación”.
“Ni en la Constitución, ni en el Código de Aguas existe mención a los glaciares como bien público que debe protegerse activamente”, explica Matías Asún, Director de Greenpeace en Chile. Este vacío legal permitió a Greenpeace a fundar la “República Glaciar”.
Greenpeace busca con esta acción que el Estado chileno reconozca los glaciares como un bien público y se comprometa a su protección mediante una ley, que debería contemplar los siguientes elementos:
1. Establecer una figura legal para los glaciares en la Constitución, que los convierta en bienes nacionales de uso público.
2. Que se establezca por ley que «Los glaciares representan reservas estratégicas de agua en estado sólido»
3. Que exista una definición de glaciar y que quede establecida por ley.
4. Que se incluyan en la ley los diferentes tipos de glaciares y los ambientes glaciares: blanco, de roca, ambiente glaciar, ambiente periglaciar, permafrost o suelo congelado, entre otros.
5. Precisar qué actividades están permitidas y cuáles están prohibidas dentro de los distintos tipos de glaciares.
6. Dejar establecido dentro de la ley la creación de un cronograma de transición para que los emprendimientos y actividades que hoy se están desarrollando en áreas protegidas, o potencialmente protegidas, se adecuen a la nueva normativa.
La lucha para una ley que proteja los glaciares chilenos ya es de larga data. “A partir de los fuertes debates iniciados en el país sobre la intervención de glaciares por parte de las empresas mineras y la urgencia de su protección a raíz de la aprobación del proyecto minero Pascua Lama de Barrick Gold, en la región de Atacama en 2004 durante el gobierno de Ricardo Lagos, el Programa Chile Sustentable inició el año 2005 un estudio en orden a la elaboración de una propuesta de ley para proteger los glaciares del impacto de actividades humanas, como la minería”, escribió Sara Larraín de Chile Sustentable.
Actualmente está en curso una demanda ambiental por daño irreparable a glaciares debido al proyecto minero Pascua Lama, que se encuentra paralizado hace un año.
Otro proyecto minero en expansión de Codelco ha despertado ahora inquietud y preocupación. La empresa estatal contempla la ampliación de la mina a tajo abierto existente en el límite de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Los defensores de los glaciares temen por el suministro de agua a la zona central de Chile, que proporciona buena parte del agua potable de Santiago de Chile.
“En la zona andina de América Latina y en los territorios que reciben aguas de ese origen, los glaciares y el ambiente peri glaciar cumplen una función esencial en la reserva estratégica de recursos hídricos y en la provisión de agua de recarga para las cuencas de las cuales dependen la vida de los ecosistemas y la posibilidad de su desarrollo sustentable”, explica Chile Sustentable.
Para dar mayor apoyo a la campaña de “proteger estas enormes masas de hielo; fuentes de agua y vida”, Greenpeace invita a todos los chilenos de hacerse “ciudadanos” del nuevo país y obtener su propio pasaporte.
Y aunque la “República Glaciar” todavía no es miembro de las Naciones Unidas, ya cuenta con una mención en Wikipedia. Wikipedia no solo nos muestra la bandera oficial de la República Glaciar, sino también nos informa de que su territorio comprende 23.000 km² y la estimación de habitantes para 2014 es de 99.000.
Pero no es solamente en Chile, donde la actividad minera, muchas veces a gran escala, impacta los glaciares. También en Argentina y Perú se observa este fenómeno, como quedó documentado en el libro “Glaciares Andinos, Recursos Hídricos y Cambio Climático: Desafíos para la justicia climática en el Cono Sur” publicado en 2012: “Dado que la retracción glaciar está afectando de modo creciente e irreversible a los territorios y a las poblaciones locales, sin que los gobiernos formulen políticas, ni lleven a cabo acciones decididas para detener la destrucción de los glaciares que esta provocando la explotación minera, esta tarea debe ser abordada con urgencia”.
El único país sudaméricano, donde se ha logrado establecer una ley para la protección de glaciares, hasta el momento, es Argentina. “Fue gracias a Chile, que empezó a trabajar en 2006 en una ley de glaciares que nunca fue aprobada, que luego pudimos adoptar en 2008 la primera ley del mundo de protección de glaciares. A los tres o cuatro días fue vetada, por presión de Barrick Gold a la presidenta Cristina Fernández, pero pudimos volver con la ley dos años después y quedó firme en 2010. Hoy tenemos esta ley que protege tanto a los glaciares como al ambiente de la zona”, señaló Jorge Daniel Taillan, fundador del Centro de Derechos Humanos y Ambiente en Argentina.
En el caso boliviano, sin embargo, no hay información de actividades de empresas mineras amenazando la integridad de los glaciares. Los únicos casos donde la actividad minera, a escala de pequeñas cooperativas, estaría impactando a los glaciares es en el municipio de Pelechuco en la Cordillera de Apolobamba, se había comentado en la entrada al Klimablog en ocasión de la presentación del libro “Glaciares Andinos. Recursos Hídricos y Cambio Climático” en La Paz en marzo de 2012.
La reciente investigación sobre la relación entre los eventos de El Niño (o ENSO) y el cambio climático realizada por un grupo de científicos de diferentes países liderizada por Wenju Cai, no trae ninguna buena noticia para Bolivia:
Según la publicación titulada “Incremento de la frecuencia de eventos El Niño extremos debido al calentamiento global” (Increasing frequency of extreme El Niño events due to greenhouse warming) publicada en la revista nature climate change, los “Niños” extremos, como aquellos de 1982/83 y 1997/98, a futuro se duplicarán en su frecuencia en respuesta al calentamiento global.
Comparación entre la situación de hoy (arriba) y el futuro (abajo) en la ocurrencia de los eventos El Niño extremos
[leer más]2014
Un estudio reciente acaba de constatar que la duración de la época seca en la parte sur de la Amazonía– donde se encuentra una buena parte del territorio boliviano - ha aumentado considerablemente durante las últimas 3 décadas.
Según los científicos del estudio “Increased dry-season length over southern Amazonia in recent decades and its implications for future climate projections”, esta prolongación de 3 semanas se debe principalmente al retraso de la terminación de la época seca. Con esta investigación, se confirman por primera vez las numerosas observaciones realizadas en Bolivia que apuntan a un atraso en el inicio de la época de lluvias debido al cambio climático.
[leer más]Hace poco, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia ha publicado el impresionante libro “Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo”.
En más de 300 páginas, los autores han reunido la documentación más completa entre tablas, gráficos, mapas y fotografías históricas y actuales para presentar el estado actual de los glaciares colombianos y resumir las investigaciones glaciológicas de las últimas décadas.
[leer más]Ya se encuentran en línea las presentaciones, pósters y fotos del tercer taller teórico-práctico internacional “Intercambio de experiencias y entrenamiento en campo sobre inundaciones glaciales y manejo de riesgos” (Glacial Flooding Disaster Risk Management Knowledge Exchange and Field Training).
El seminario había llevado alrededor de 50 investigadores de los Himalayas y de los Andes a la Cordillera Blanca en el Perú durante el mes de julio, para compartir experiencias y aprender del enfoque peruano de manejo de lagunas glaciares peligrosas y cuencas de alta montaña bajo el impacto del cambio climático.
[leer más]
Lastimoamente ya no es posible suscribirse