La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Bolivia (BOL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann y Martín Vilela, 22 de Septiembre de 2014

Movilizaciones de la sociedad civil contra el cambio climático han marcado este domingo 21 de septiembre en más de 150 países del mundo. A dos días de la “Cumbre Climática” de las Naciones Unidas en Nueva York, 310.000 personas marcharon por esta ciudad en la “Marcha climática de la gente” reclamando acciones decisivas por parte de los gobiernos del mundo.

También en Bolivia grupos de activistas manifestaron la urgencia de reducciones drásticas en las emisiones de gases de efecto invernadero. En la segunda parte de esta entrada reproducimos el comunicado del “Encuentro de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático en Bolivia” elaborado por diferentes iniciativas de la sociedad civil boliviana para esta ocasión.

Foto1f220914.jpg

La Marcha Climática de Nueva York (izq., foto de 350.org) y el stand de los activistas bolivianos en La Paz (dcha.)

[leer más]
Por Amos Batto y Dirk Hoffmann, 15 de Septiembre de 2014

Aunque el tema de la fractura hidráulica o “fracking” no haya llegado a los ámbitos de la discusión pública todavía, Bolivia ya está preparando el uso de esta tecnología muy controvertida para extraer mayores cantidades de gas.

Presentamos a continuación una versión resumida del artículo “El riesgo del fracking en Bolivia”  del activista e investigador en temas energéticos y de cambio climático Amos Batto, que explica los peligros asociados al proceso de fracking para el medio ambiente y las personas afectadas.

Foto1150914.jpg

Diseño esquemático del proceso de “fracking”; foto: darthpedrius (Creative Commons)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Agosto de 2014
« Volver

13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” es el título del plan estratégico de desarrollo del gobierno del MAS para la próxima década.

Existen pocas referencias directas al cambio climático, pero abundan puntos con implicancias fuertes sobre los aportes de Bolivia al calentamiento global. A continuación analizamos los planteamientos y metas de la “Agenda Patriótica 2025” bajo la perspectiva del cambio climático.

 

Foto1040814.jpg

 

Los “13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” es el título de una exposición del presidente Evo Morales del 22 de enero de 2013, en la cual plantea 13 pilares para el desarrollo de Bolivia. El texto luego ha sido publicado por el gobierno, pero hasta la fecha al parecer no recibió respaldo formal; no es ni ley ni decreto. Tampoco ha salido de ningún proceso democrático, más bien “es producto de una reflexión del Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia que es una nueva visión de cómo lograr la aplicación y la implementación de la Constitución Política del Estado”, según sostuvo el representante Presidencial de la Agenda, César Navarro.

Sin embargo, la “Agenda Patriótica 2025” se ha transformado en eje orientador para las políticas públicas del gobierno de Evo Morales. Como tal, pretende marcar las pautas del desarrollo de Bolivia mucho más allá del tiempo de la gestión gubernamental actual. por lo cual interesa analizar sus planteamientos bajo la mirada de la amenaza del cambio climático.

La Agenda Patriótica muestra todos los rasgos de una estrategia tradicional de desarrollo a largo plazo, a pesar de las múltiples referencias a la Madre Tierra y el Vivir Bien (se habla de un “nuevo horizonte civilizatorio para vivir bien; la “construcción del socialismo comunitario”, la construcción del “nuevo ser humano integral”). Su estructura consiste de 13 “pilares”.

El primer pilar proclama la “Erradicación de la Pobreza Extrema”, sin duda tarea prioritaria para el país. Es también una condición reconocida para la reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático en la discusión internacional. El resultante aumento de la resiliencia de la población constituye una precondición para una exitosa adaptación al cambio climático.

Tampoco cabe duda, que Bolivia es víctima del cambio climático. El retroceso de los glaciares, las frecuentes inundaciones y el aumento de sequías, entre otros, son clara señal de los impactos que tiene y tendrá el cambio climático en el país.

Bolivia, también contribuye de forma sustancial al acelerado aumento de las temperaturas. Medidas per cápita, las emisiones de dióxido de carbono del país son mayores que de los países de Europa occidental, debido principalmente a las quemas y chaqueos en tierras bajas. Cada año se pierden entre 250.000 y 500.000 ha de bosque, según diferentes fuentes.

Sin embargo, las referencias directas y concretas al cambio climático, el reto central de la humanidad en el siglo XXI, son muy escasas. Por el contrario la minería y el sector de los hidrocarburos; que son definidos como tareas prioritarias del Estado. En el pilar 6 se dice literalmente: “Estamos en un proceso histórico de consolidación de estos sectores estratégicos (minería e hidrocarburos) como uno de los pilares importantes pero no únicos de la economía del Estado Plurinacional de Bolivia para promover el desarrollo integral del pueblo boliviano”. Se va cimentando las bases del modelo económico de Bolivia, basado en la explotación de minerales y gas para la exportación, principalmente, sin contextualizarlo con el reto del cambio climático, que estaría exigiendo una decarbonización de todas las economías del mundo.

 

Foto2f040814.jpg

 

 

En relación a los recursos naturales se ha formulado en tono amenazante: “Es tiempo de avanzar en la industrialización y transformación de estos recursos estratégicos con pasos firmes y decididos y superando todos los obstáculos que puedan aparecer en el camino”.

Igualmente preocupante la meta de exportar electricidad a gran escala, “aprovechando plenamente su potencial hidroeléctrico”. Estudios recientes han demostrado que las centrales hidroeléctricas grandes en la Amazonía emiten cantidades mucho mayores de metano, otro gas de efecto invernadero, que antes pensado. Con lo que ya no serían alternativas amigables climáticamente – más allá de la destrucción de grandes extensiones de bosques tropicales.

Los bosques, por su parte “ya no son considerados como tierras ociosas para la agricultura, sino que son escenarios integrales de producción y transformación de alimentos, recursos de biodiversidad y medicina.” Sorprende no encontrar ninguna mención de su función ecosistémica y de sumidero de CO2. Sin embargo, se postula el aumento de la cobertura forestal “con un árbol por cada boliviana y boliviana” anualmente.

Más bien parece existir una agenda paralela a la Agenda Patriótica 2025, que prevé la expansión de la superficie agraria en millones de hectáreas bajo el argumento de garantizar de esta forma la soberanía alimentaria. En varias ocasiones durante los últimos años el gobierno ha anunciado duplicar o triplicar la superficie actualmente cultivada de 3,5 millones de hectáreas en el país.

“Nuestras metas de la agenda patriótica (hacia el año 2025) con relación a los recursos naturales son (...) el fortalecimiento de dos procesos paralelos de industrialización y transformación en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Primero, la industrialización de nuestros recursos naturales estratégicos, entre ellos el gas, litio, minerales, y tierras raras. Segundo, la transformación industrial de alimentos, bosques y recursos de la biodiversidad, productos de consumo masivo y producción de determinados bienes de alta tecnología”.

Interesante la referencia a las negociaciones climáticas internacionales como parte de la Agenda Patriótica en su pilar 10 “Integración complementaria de los pueblos con soberanía”. La meta definida para el 2025 prevé que “Bolivia ha logrado en unidad con los países en desarrollo construir acuerdos internacionales para resolver la crisis climática reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero con el liderazgo de los países desarrollados”.

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 07 de Julio de 2014

Durante los últimos 50 años Bolivia ha perdido aproximadamente la mitad de sus glaciares. El factor principal por el acelerado retroceso glaciar es el calentamiento global, causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero hay otro elemento que contribuye al derretimiento de los glaciares de montaña: depósitos de hollín de la quema de diesel y biomasa.

En la reciente reunión del Grupo de Trabajo PISAC (Pollution and its Impact on the South American Cryosphere) en La Paz, el investigador estadounidense Carl Schmitt presentó metodología y primeros resultados del análisis de muestras de nieve, para poder cuantificar el impacto de los depósitos de hollín en los glaciares de la Cordillera de los Andes.

Foto1070714.jpg

Carl Schmitt tomando muestras de nieve (en la Cordillera Blanca, Perú, izq.) y filtrando las muestras (en La Paz, dcha.)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 30 de Junio de 2014

El año 2012 marcó un hito en la historia de la humanidad: Por primera vez la mayor parte de la población vive en ciudades, cifra con fuerte tendencia de crecer durante las próximas décadas. En Bolivia, más de dos tercios de la población es urbana.

Al mismo tiempo, las ciudades son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. El Proyecto Huella de Ciudades se ha propuesto medir la Huella de Carbono (y la Huella Hídrica) de los gobiernos municipales de La Paz, Quito y Lima y luego proponer medidas para su reducción.

Foto1300614.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 23 de Junio de 2014

Presentamos a continuación la Guía de Enseñanza “Cambio Climático es hablar de...agua” y un sitio web de aprendizaje interactivo para profesores y estudiantes sobre los impactos del cambio climático en el agua.

El excelente material, elaborado por el Centro para la Democracia (Democracy Center) en Cochabamba, tiene por objetivo “permitir a los estudiantes desarrollar habilidades del siglo XXI en clase”, una tarea tan necesaria como ambiciosa.

Foto1230614.jpg

[leer más]
Por Cecilia Requena y Dirk Hoffmann, 16 de Junio de 2014

En un evento organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña – BMI, el día 10 de junio de 2014 en La Paz se presentó el libro “Cambio climático en Bolivia: Lo mejor del Klimablog 2011-2013”. El libro, editado por Dirk Hoffmann y Teresa Torres-Heuchel y financiado por el Fondo Clima de la República de Alemania, contiene una selección de noticias, opiniones y entrevistas en torno al cambio climático, en base a entradas al Klimablog en sus primeros dos años de existencia. – Aprovechamos la oportunidad para agradecer a todos nuestros lectores que han asistido al evento.

Presentamos a continuación la versión abreviada del comentario “Una perspectiva ciudadana sobre el libro `Lo mejor del Klimablog`” de la investigadora y docente Cecilia Requena pronunciado en esta ocasión. La versión íntegra de Cecilia Requena como la presentación de la Embajada de Alemania, a cargo de Claudia Propfe, y la presentación del editor del KlimablogDirk Hoffmann, se encontrarán en archivos adjuntos.

Foto1160614.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Junio de 2014

Una semana antes de la Cumbre de la G77+China en Santa Cruz y medio año antes de la próxima Conferencia Climática, la COP 20 en Lima en diciembre, se calientan las discusiones sobre las emisiones en el mundo, las responsabilidades para ellas y las propuestas del desarrollo de Norte y Sur.

En este contexto presentamos a continuación el intento de una breve reseña del texto “La problemática de las emisiones de gases de efecto invernadero en Bolivia” proporcionado por el analista climático Amos Batto, miembro del colectivo de activistas climáticos Reacción Climática en La Paz. Es probablemente la recopilación más completa sobre emisiones de gases de efecto invernadero, cambio climático, política energética y de desarrollo de Bolivia.

 

Foto1090614.jpgEmisiones de CO2-eq per cápita; fuente:CAIT 8.0, World Resources Institute

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Mayo de 2014

Según el documento “Montañas como Torres de Agua del Mundo: Un llamado para la acción sobre las Metas del Desarrollo Sostenible (MDS)” (Mountains as Water Towers of the World: A call for action on the Sustainable Development Goals – SDGS), mediante su función de cuenca, las montañas proveen agua para consumo humano, riego, industria y la producción de alimentos y energía para la mitad de la población global.

El mes pasado la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) lanzó este nuevo documento corto temático (policy brief), como parte de una campaña de llamar la atención sobre la importancia de las montañas en el marco de las discusiones sobre las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) dentro de las Naciones Unidas.

Foto1190514.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Mayo de 2014

Las áreas protegidas del mundo, en especial aquellas en el Sur Global, no solamente se encuentran bajo creciente presión por parte de los impactos directos del accionar del hombre, sino sufren cada vez más los impactos indirectos de las actividades humanas – en la forma del cambio climático.

Para poder enfrentar esta situación de doble amenaza, la ONG boliviana Agua Sustentable ha estado apoyando a las comunidades del Parque Nacional Sajama en la elaboración de su “Plan de Adaptación al Cambio Climático”, que a mediados de abril fue presentado a un público mayor en la ciudad de La Paz.

Foto150514.jpg

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda