La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Bolivia (BOL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann y Martín Vilela, 22 de Septiembre de 2014
« Volver

Movilizaciones de la sociedad civil contra el cambio climático han marcado este domingo 21 de septiembre en más de 150 países del mundo. A dos días de la “Cumbre Climática” de las Naciones Unidas en Nueva York, 310.000 personas marcharon por esta ciudad en la “Marcha climática de la gente” reclamando acciones decisivas por parte de los gobiernos del mundo.

También en Bolivia grupos de activistas manifestaron la urgencia de reducciones drásticas en las emisiones de gases de efecto invernadero. En la segunda parte de esta entrada reproducimos el comunicado del “Encuentro de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático en Bolivia” elaborado por diferentes iniciativas de la sociedad civil boliviana para esta ocasión.

Foto1f220914.jpg

La Marcha Climática de Nueva York (izq., foto de 350.org) y el stand de los activistas bolivianos en La Paz (dcha.)

“La marcha contra el cambio climático más grande de la historia”

Según el sitio internet Climate Progress (Progreso Climático) del Centro para el Progreso Americano, la “Marcha climática de la gente” en Nueva York el pasado fin de semana ha sido “la marcha contra el cambio climático más grande de la historia”. Los organizadores contaron 310.000 participantes en Nueva York, entre ellos el propio Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon. Interesante notar que es justamente en los Estados Unidos, donde la sociedad civil se ha organizado para protestar con una fuerza impresionante.

La jornada extraordinaria comenzó en Melbourne, Australia, con unos 30.000 participantes. En Europa, Berlín vio la participación de 15.000 personas, París de 25.000 y en Londres eran 40.000 personas. En el mundo entero se estima que unas 600.000 personas participaron en los 2.646 eventos de protesta a favor de medidas contra el cambio climático en más de 150 países. En Bolivia, activistas climáticos aprovecharon la feria dominical en el Prado en La Paz para mostrar su presencia y concientizar a la población (ver foto arriba).

Las marchas habían sido convocadas dos días antes de la “Cumbre Climática” de las Naciones Unidas en Nueva York, para aumentar la presión sobre los gobiernos del mundo de comprometerse a medidas más drásticas de reducción de gases de efecto invernadero. Esta reunión de las NN. UU. no es parte del proceso de negociación formal bajo la Convención Climática, sino ha sido convocado directamente por Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, para tratar de recuperar fuerza política suficiente para llegar a un acuerdo climático verdadero en las siguientes Conferencias de las Partes (COP) en Lima en diciembre de este año y en París en 2015.

En comparación al proceso de negociación, que muchas veces tiene lugar atrás de puertas cerradas, Ban Ki-Moon apuesta a un evento público de mucha atención, donde todos los gobiernos deberían anunciar sus planes y actividades de mitigación del cambio climático. Se espera que unos 125 jefes de gobierno y de Estado estarán presentes este martes en Nueva York. En una entrevista, la Secretaria Ejecutiva de la Convención Climática, Christiana Figueres resaltó la importancia de que el proceso climático global deberían ser tanto un proceso “de arriba hacia abajo” (top-down) como “desde abajo hacia arriba” (bottom-up) para tener éxito.

 

El momento actual de las negociaciones de la CMNUCC

Todo este proceso está diseñado para dar nueva vida a las negociaciones climáticas, que han pasado por años difíciles después de la gran decepción de la Cumbre Climática de Copenhague en 2009. Tras el fracaso del protocolo de Kioto y el plan de acción de Bali, en la COP 18 de Qatar se lanza oficialmente un nuevo proceso llamado el Plan de Acción Fortalecida de Durban (ADP en inglés). Este plan tiene como objetivo llegar a un nuevo acuerdo climático global, que debería firmarse el 2015 en la COP 21 y que cuenta con 2 partes; Una sobre acciones a tomar a partir del 2020; y otra sobre las acciones a ser tomadas entre el 2015 al 2020, todo esto para asegurar no sobrepasar los 2 °C de incremento en la temperatura promedio global. Este acuerdo debería ser obligatorio en su cumplimiento, aplicable a todos los países y ejecutable en el corto plazo.

Desde un punto de vista basado en las evidencias científicas, hay un acuerdo general de que éstos son los últimos años para poder tomar acciones antes de que el fenómeno del cambio climático sea irreversible. Es por esto que la COP 20 a realizarse en Lima en diciembre de éste año ha generado muchas expectativas ya que en teoría se terminará con un borrador casi final del nuevo acuerdo climático.

 

Desafíos y oportunidades para la sociedad civil

La COP 20 al realizarse en un país latinoamericano es una gran oportunidad para los movimientos y organizaciones de la sociedad civil, para hacer escuchar la voz de los pueblos, comunidades y personas más afectadas por el cambio climático en la región, que más allá de los intereses, voluntades y posibilidades de los estados y de la Convención Climática (CMNUCC), muestren de manera contundente la emergencia de lograr cambios estructurales y tomar acciones drásticas y urgentes.

Por otra parte es una oportunidad para poner en la mesa de discusión cotidiana la atención sobre la compleja problemática del cambio climático para empezar a tomar acciones desde los mismos movimientos, comunidades, pueblos e individuos organizados para avanzar en alternativas de vida y tomar previsiones. Además, si es posible, impulsar avances en políticas púbicas tanto a nivel nacional como a niveles sub-nacionales, éstas deberían estas enfocadas en atender necesidades y fortalecer capacidades de los pueblos y los ecosistemas para hacer frente a futuros escenarios climáticos en temas como el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente, la producción sostenible de alimentos y el acceso a energías limpias con control  desde las comunidades. Esto significa también impulsar cambios en las políticas de “desarrollo”, cambiando su enfoque extractivista para el crecimiento económico, con medidas que a mediano plazo permitan el cambio de la matriz energética y la sostenibilidad productiva para satisfacer las necesidades de la población, respetando los límites de regeneración  y restaurando el equilibrio con la Madre Tierra con efectiva y real participación social.

Sin embargo la oportunidad y el reto más importante que ofrece la COP 20 en la región es la posibilidad de generar y fortalecer un movimiento que comprenda la importancia y complejidad de la problemática del cambio climático, que se movilice y emprenda acciones más allá de los gobiernos, las Naciones Unidas o los procesos de negociación.

Foto2f220914.jpg

 

Comunicado del Encuentro de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático en Bolivia

Reproducimos a continuación el comunicado del Encuentro de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático en Bolivia redactado la semana pasada:

“El cambio climático es una crisis global de enormes dimensiones que impacta a millones de personas en el mundo y ya se ha hecho evidente en nuestro territorio con eventos climáticos de gran impacto con miles de personas afectadas en las tierras bajas, el altiplano y el Chaco.

Sin embargo, y a pesar de la abrumadora evidencia científica que se tiene sobre el problema y sus causas, los gobiernos del mundo no están tomando ninguna medida en su dimensión. Las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático son un ejemplo de este fracaso pues desde su establecimiento las emisiones de CO2, en lugar de reducir, se han incrementado. Hubieron grandes retrocesos como la negación sistemática de EEUU a participar en el Protocolo de Kioto y la reciente salida del mismo por parte de varios otros países incluyendo Japón y Canadá, lo que demuestra una falta de compromiso sumamente peligrosa para el planeta entero.

Ninguno de los países de la Convención han iniciado esfuerzos sustanciales a la altura de la crisis para dejar de emitir gases de efecto invernadero que son producto del uso de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón), la deforestación y la emisión de gases de metano por la cría de ganado en gran escala. Los países del norte, que tienen una responsabilidad histórica muy grande, se resisten a pagar su deuda climática mientras que los países del sur están copiando el mismo modelo de desarrollo que ha generado esta crisis mediante un extractivismo salvaje.

El Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-Moon ha convocado a una Reunión de alto nivel en Nueva York este mes de Septiembre, sin embargo las corporaciones y el poder financiero buscan tener un gran peso en esta iniciativa y ya se están abriendo las puertas a más falsas soluciones con enfoque neoliberal y librando a los estados más ricos de su enorme responsabilidad. Frente a ello, la sociedad civil de todo el mundo está organizando miles de movilizaciones en esta fecha para hacer un enérgico llamado de alerta y detener el capitalismo desarrollista que está destruyendo el planeta. No hay “Vivir Bien” en un mundo que se está destruyendo por la codicia, los negocios de la industria fósil y el consumismo sin límites.

Sumándonos a este gran movimiento, hacemos un llamado para tomar acciones desde todos los rincones del país para enfrentar esta crisis, para encarar responsablemente una transición energética, un cambio real en el modelo de desarrollo de crecimiento sin límites, preocuparse y tomar acciones por las regiones y las personas que están siendo afectadas por los desastres, pensar responsablemente en el presente y en las nuevas generaciones.

Nosotros y nosotras, organizaciones y personas de la sociedad civil, integrantes de diferentes plataformas, instituciones y miembros del Encuentro de la sociedad Civil frente al Cambio Climático en Bolivia, llamamos a unir esfuerzos para demandar a la sociedad en particular a los tomadores de decisiones, a actuar de manera inmediata frente a esta crisis porque sabemos que la inacción tendrá un costo muy alto para la para la vida, la sociedad y la economía.

Invitamos a participar y sumarse al Lanzamiento de la Campaña Acción boliviana frente al cambio climático, que se realizará en La Paz el 21 de Septiembre en la Feria Dominical del Prado y el 22 de Septiembre en Cochabamba, y a participar de las actividades que tendrán lugar durante el mes de Septiembre y Octubre de este año.

 

Participan del Encuentro de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático en Bolivia:

Reacción Climática, Fundación Solón, la Casa de los Ningunos, Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático, IBON Internacional, Instituto Boliviano de la Montaña, Acción Climática, Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático y Justicia (GTCCJ), LIDEMA, CARITAS, Movimiento Tierractiva, Agua Sustentable, Democracy Center, Fundación Gaia Pacha, Fundación Axión, CDS-Molle - Oruro, Académicos y activistas individuales y para esta acción se suman las organizaciones de la Campaña Octubre Azul.

 

 

Archivos adjuntos:
ComunicadoSC-CC.pdf
« Volver
Por Amos Batto y Dirk Hoffmann, 15 de Septiembre de 2014

Aunque el tema de la fractura hidráulica o “fracking” no haya llegado a los ámbitos de la discusión pública todavía, Bolivia ya está preparando el uso de esta tecnología muy controvertida para extraer mayores cantidades de gas.

Presentamos a continuación una versión resumida del artículo “El riesgo del fracking en Bolivia”  del activista e investigador en temas energéticos y de cambio climático Amos Batto, que explica los peligros asociados al proceso de fracking para el medio ambiente y las personas afectadas.

Foto1150914.jpg

Diseño esquemático del proceso de “fracking”; foto: darthpedrius (Creative Commons)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Agosto de 2014

13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” es el título del plan estratégico de desarrollo del gobierno del MAS para la próxima década.

Existen pocas referencias directas al cambio climático, pero abundan puntos con implicancias fuertes sobre los aportes de Bolivia al calentamiento global. A continuación analizamos los planteamientos y metas de la “Agenda Patriótica 2025” bajo la perspectiva del cambio climático.

 

Foto1040814.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Julio de 2014

Durante los últimos 50 años Bolivia ha perdido aproximadamente la mitad de sus glaciares. El factor principal por el acelerado retroceso glaciar es el calentamiento global, causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero hay otro elemento que contribuye al derretimiento de los glaciares de montaña: depósitos de hollín de la quema de diesel y biomasa.

En la reciente reunión del Grupo de Trabajo PISAC (Pollution and its Impact on the South American Cryosphere) en La Paz, el investigador estadounidense Carl Schmitt presentó metodología y primeros resultados del análisis de muestras de nieve, para poder cuantificar el impacto de los depósitos de hollín en los glaciares de la Cordillera de los Andes.

Foto1070714.jpg

Carl Schmitt tomando muestras de nieve (en la Cordillera Blanca, Perú, izq.) y filtrando las muestras (en La Paz, dcha.)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 30 de Junio de 2014

El año 2012 marcó un hito en la historia de la humanidad: Por primera vez la mayor parte de la población vive en ciudades, cifra con fuerte tendencia de crecer durante las próximas décadas. En Bolivia, más de dos tercios de la población es urbana.

Al mismo tiempo, las ciudades son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. El Proyecto Huella de Ciudades se ha propuesto medir la Huella de Carbono (y la Huella Hídrica) de los gobiernos municipales de La Paz, Quito y Lima y luego proponer medidas para su reducción.

Foto1300614.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 23 de Junio de 2014

Presentamos a continuación la Guía de Enseñanza “Cambio Climático es hablar de...agua” y un sitio web de aprendizaje interactivo para profesores y estudiantes sobre los impactos del cambio climático en el agua.

El excelente material, elaborado por el Centro para la Democracia (Democracy Center) en Cochabamba, tiene por objetivo “permitir a los estudiantes desarrollar habilidades del siglo XXI en clase”, una tarea tan necesaria como ambiciosa.

Foto1230614.jpg

[leer más]
Por Cecilia Requena y Dirk Hoffmann, 16 de Junio de 2014

En un evento organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña – BMI, el día 10 de junio de 2014 en La Paz se presentó el libro “Cambio climático en Bolivia: Lo mejor del Klimablog 2011-2013”. El libro, editado por Dirk Hoffmann y Teresa Torres-Heuchel y financiado por el Fondo Clima de la República de Alemania, contiene una selección de noticias, opiniones y entrevistas en torno al cambio climático, en base a entradas al Klimablog en sus primeros dos años de existencia. – Aprovechamos la oportunidad para agradecer a todos nuestros lectores que han asistido al evento.

Presentamos a continuación la versión abreviada del comentario “Una perspectiva ciudadana sobre el libro `Lo mejor del Klimablog`” de la investigadora y docente Cecilia Requena pronunciado en esta ocasión. La versión íntegra de Cecilia Requena como la presentación de la Embajada de Alemania, a cargo de Claudia Propfe, y la presentación del editor del KlimablogDirk Hoffmann, se encontrarán en archivos adjuntos.

Foto1160614.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Junio de 2014

Una semana antes de la Cumbre de la G77+China en Santa Cruz y medio año antes de la próxima Conferencia Climática, la COP 20 en Lima en diciembre, se calientan las discusiones sobre las emisiones en el mundo, las responsabilidades para ellas y las propuestas del desarrollo de Norte y Sur.

En este contexto presentamos a continuación el intento de una breve reseña del texto “La problemática de las emisiones de gases de efecto invernadero en Bolivia” proporcionado por el analista climático Amos Batto, miembro del colectivo de activistas climáticos Reacción Climática en La Paz. Es probablemente la recopilación más completa sobre emisiones de gases de efecto invernadero, cambio climático, política energética y de desarrollo de Bolivia.

 

Foto1090614.jpgEmisiones de CO2-eq per cápita; fuente:CAIT 8.0, World Resources Institute

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Mayo de 2014

Según el documento “Montañas como Torres de Agua del Mundo: Un llamado para la acción sobre las Metas del Desarrollo Sostenible (MDS)” (Mountains as Water Towers of the World: A call for action on the Sustainable Development Goals – SDGS), mediante su función de cuenca, las montañas proveen agua para consumo humano, riego, industria y la producción de alimentos y energía para la mitad de la población global.

El mes pasado la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) lanzó este nuevo documento corto temático (policy brief), como parte de una campaña de llamar la atención sobre la importancia de las montañas en el marco de las discusiones sobre las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) dentro de las Naciones Unidas.

Foto1190514.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Mayo de 2014

Las áreas protegidas del mundo, en especial aquellas en el Sur Global, no solamente se encuentran bajo creciente presión por parte de los impactos directos del accionar del hombre, sino sufren cada vez más los impactos indirectos de las actividades humanas – en la forma del cambio climático.

Para poder enfrentar esta situación de doble amenaza, la ONG boliviana Agua Sustentable ha estado apoyando a las comunidades del Parque Nacional Sajama en la elaboración de su “Plan de Adaptación al Cambio Climático”, que a mediados de abril fue presentado a un público mayor en la ciudad de La Paz.

Foto150514.jpg

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda