2014
Acaba de salir el nuevo libro “Your Water Footprint” (“Tu Huella Hídrica”) del periodista ambiental canadiense Stephen Leahy, tematizando el uso “invisible” de cantidades sorprendentes de agua en la producción de bienes de uso cotidiano.
Para mostrar el agua “escondida” en los diferentes procesos de producción y en los mismos productos, Leahy ha producido un libro de alto valor didáctico, ampliamente ilustrado con imágenes y gráficos. Ojalá que pueda ser traducido pronto para un mayor público latinoamericano.
“Tu Huella Hídrica: Los datos choqueantes sobre la cantidad de agua que usamos para elaborar productos cotidianos”, tapa del libro de Stephen Leahy.
El estado de Sao Paulo en el sudeste de Brasil con sus 44 millones de habitantes está sufriendo la peor sequía en 80 años. En el invierno pasado, de noviembre a febrero, solo cayó un tercio de la precipitación normal. Esto ya ha perjudicado la producción de caña de azúcar y café y ahora está amenazando la provisión de agua potable para las ciudades.
Los principales reservorios de agua potable se encuentran en niveles muy bajos, en algunos casos en sus puntos más bajos desde que se han construido. En especial, el área metropolitana de Sao Paulo con sus más 20 de millones de habitantes está sufriendo de una falta aguda de agua – sin soluciones sencillas a la vista.
[leer más]
En agosto del año presente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia ha presentado una serie de publicaciones bajo el título “La economía del cambio climático en Bolivia”, que van más allá de lo netamente económico.
Presentamos aquí brevemente los diversos temas tratados: como ser la salud, la demanda hídrica, hidroenergía, agropecuaria y modelos climáticos. Todos los documentos están disponibles en línea en la página del BID.
[leer más]Limitar el calentamiento global a 2 °C hasta finales del siglo solo es una ilusión. Un nuevo estudio “Contabilidad de emisiones de CO2 comprometidos” publicado en la revista Environmental Research Letters explica cómo funciona el auto-engaño de la humanidad y propone un nuevo sistema de contabilizar futuras emisiones.
Los autores han calculado que todas las plantas termoeléctricas existentes en el mundo hasta la fecha van a emitir 300 Gt (gigatoneladas) de dióxido de carbono durante su vida útil. Esto son dos tercios del presupuesto total de carbono disponible para no pasar el límite de los dos grados.
Central termoeléctrica de carbón en Varsovia, Polonia.
[leer más]2014
El nuevo número especial de la Revista Virtual Redesma “Cambio Climático” está dedicado a la investigación del impacto del cambio climático en los sistemas socio-ecológicos de América Latina.
Reúne artículos de investigación, lecturas recomendadas, documentación sobre legislación y referencias a nuevas publicaciones, así como referencias sobre eventos e instituciones relevantes al tema. Publicamos a continuación una versión adaptada de la Presentación de los editores de este número especial, Mª del Mar Delgado, Coordinadora del proyecto COMET-LA y José Blanes Coordinador de REDESMA.
Cambio Climático y Sistemas Socioecológicos
Los últimos años han traído importantes avances en la producción de conocimiento sobre el cambio climático y sobre el manejo de Sistemas Socio-Ecológicos, como lo demuestra la continua publicación de informes globales, como los Informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el Informe Stern, la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, el 3º Informe de Perspectiva sobre Biodiversidad Mundial o el 5º Informe de Perspectiva sobre el Medioambiente Mundial, por mencionar sólo algunos.
Estos informes y evaluaciones presentan información científica y económica actualizada sobre las condiciones y tendencias a nivel mundial en los ecosistemas y en los servicios que los mismos suministran. También establecen las bases científicas de las acciones necesarias para conservarlos y usarlos de manera sostenible.
No obstante, no existe el mismo progreso en la información disponible a escala local sobre los efectos del cambio climático en los recursos naturales y en las comunidades que basan sus medios de vida en los mismos. Los análisis y el conocimiento a nivel local son mucho más escasos tanto en lo que se refiere a los cambios que están ocurriendo o pueden ocurrir, como a los impactos que los mismos pueden generar sobre los sistemas humanos y ambientales.
Comunidades locales y recursos naturales
Es en la escala local donde se dejarán sentir más los cambios y donde las comunidades que viven de los recursos naturales tendrán que poner en marcha estrategias de adaptación y mitigación. Pero las comunidades locales no tienen la necesaria información sobre la complejidad o las causas de los cambios a los que se enfrentan y la mayoría de las veces tampoco las capacidades necesarias para gestionar la adaptación a nuevos escenarios.
América Latina alberga un enorme stock de recursos naturales de un alto valor ambiental y social. Muchos de ellos han sido tradicionalmente manejados por comunidades locales de forma sustentable, pero en la actualidad están sometidos a crecientes problemas. A los desafíos ambientales mencionados se unen otros de origen social, como la aparición de nuevos usos y usuarios de los recursos naturales que originan manejos no sustentables y conflictos por la propiedad y el uso.
Es necesario desarrollar investigaciones específicas adaptadas a las necesidades de las comunidades locales, que les permitan entender las situaciones actuales y potenciales, los factores de riesgo y los posibles efectos de los cambios ambientales. La creciente degradación de los recursos naturales y los cada vez mayores y más rápidos efectos del cambio climático, introducen una presión adicional en la urgencia y relevancia de avanzar en la sustentabilidad de las estrategias.
Adaptación local al cambio climático en Suriquiña, Cordillera Real
El Proyecto COMET-LA de la Unión Europea
En este contexto, la Comisión Europea lanzó en 2011 una convocatoria dentro del 7º Programa Marco de Investigación para analizar la Gestión Comunitaria de los Desafíos Ambientales en América Latina. Esta convocatoria además tuvo otra característica que conviene resaltar y es que obligaba a que entre el equipo de investigadores de los proyectos no sólo hubiera universidades y centros de investigación, sino también organizaciones de la sociedad civil, en una innovadora apuesta por involucrar a la sociedad civil y facilitar la utilidad y aplicación de las investigaciones realizadas. A dicha convocatoria concurrieron un buen número de proyectos de los que fueron seleccionados cinco.
Todos los proyectos tienen como objetivo analizar estrategias y modelos basados en las comunidades, que permitan avanzar en la sostenibilidad de los recursos naturales y en el manejo de los desafíos ambientales. Este número especial de la Revista Virtual Redesma ha sido coordinado por el proyecto COMET-LA: Community-based Management of Environmental Challenges in Latin America (Gestión comunitaria de los desafíos medioambientales en América Latina) liderado por la Universidad de Córdoba (España) y en el que participan 11 socios de 7 países europeos y latinoamericanos.
En este monográfico se pueden encontrar cinco artículos derivados del proyecto COMET-LA que abordan el análisis de los pros y los contras de la gestión comunitaria de los recursos naturales, basado en la experiencia de los tres casos de estudios; los factores que determinan la gobernanza de los sistemas socio-ecológicos en el caso colombiano; el análisis de la resiliencia del caso mejicano; la influencia de los factores antrópicos y el cambio climático en el caso argentino y la utilidad del uso de escenarios en la gestión comunitaria de los recursos naturales. Además conforman este número artículos que analizan el co-manejo de los servicios ecosistémicos por parte de la comunidad de Marujá en Brasil; experiencias de modelación participativa; el análisis de las sinergias y conflictos entre las políticas de cambio climático y las prácticas locales sostenibles en las comunidades de la Guyana; o el estudio de la interacción entre el cambio climático y el pueblo indígena Tsimane en Bolivia.
Además, se presentan “lecturas” sobre el manejo de bofedales altoandinos en la Cordillera Real de Bolivia, el Atlas de suelos de América Latina y el Caribe y una Infonota sobre seguridad alimentaria y pequeños productores en vistas del último informe del IPCC (AR5).
Con los mismos se pretende presentar una visión amplia de las relaciones entre cambio climático y sistemas socio-ecológicos y como estos aspectos son manejados por distintas comunidades locales de la región, o cuáles son los principales problemas y desafíos a los que se enfrentan. De esta manera se espera cumplir el objetivo de incrementar la sensibilidad social sobre estas temáticas y de contribuir al aprendizaje, la transmisión de conocimiento y la divulgación del trabajo realizado por estos proyectos de investigación.
Durante los últimos 50 años Bolivia ha perdido aproximadamente la mitad de sus glaciares. El factor principal por el acelerado retroceso glaciar es el calentamiento global, causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero hay otro elemento que contribuye al derretimiento de los glaciares de montaña: depósitos de hollín de la quema de diesel y biomasa.
En la reciente reunión del Grupo de Trabajo PISAC (Pollution and its Impact on the South American Cryosphere) en La Paz, el investigador estadounidense Carl Schmitt presentó metodología y primeros resultados del análisis de muestras de nieve, para poder cuantificar el impacto de los depósitos de hollín en los glaciares de la Cordillera de los Andes.
Carl Schmitt tomando muestras de nieve (en la Cordillera Blanca, Perú, izq.) y filtrando las muestras (en La Paz, dcha.)
[leer más]2014
El año 2012 marcó un hito en la historia de la humanidad: Por primera vez la mayor parte de la población vive en ciudades, cifra con fuerte tendencia de crecer durante las próximas décadas. En Bolivia, más de dos tercios de la población es urbana.
Al mismo tiempo, las ciudades son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. El Proyecto Huella de Ciudades se ha propuesto medir la Huella de Carbono (y la Huella Hídrica) de los gobiernos municipales de La Paz, Quito y Lima y luego proponer medidas para su reducción.
[leer más]En un evento organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña – BMI, el día 10 de junio de 2014 en La Paz se presentó el libro “Cambio climático en Bolivia: Lo mejor del Klimablog 2011-2013”. El libro, editado por Dirk Hoffmann y Teresa Torres-Heuchel y financiado por el Fondo Clima de la República de Alemania, contiene una selección de noticias, opiniones y entrevistas en torno al cambio climático, en base a entradas al Klimablog en sus primeros dos años de existencia. – Aprovechamos la oportunidad para agradecer a todos nuestros lectores que han asistido al evento.
Presentamos a continuación la versión abreviada del comentario “Una perspectiva ciudadana sobre el libro `Lo mejor del Klimablog`” de la investigadora y docente Cecilia Requena pronunciado en esta ocasión. La versión íntegra de Cecilia Requena como la presentación de la Embajada de Alemania, a cargo de Claudia Propfe, y la presentación del editor del Klimablog, Dirk Hoffmann, se encontrarán en archivos adjuntos.
[leer más]Un grupo de científicos dedicados a la criósfera, al estudio de las regiones de nieve y hielo, empezaron a usar el término “Imperativo de la Criósfera” (Cryosphere Imperative) para argumentar la necesidad de niveles más altos de ambición en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, en base a los riesgos muy reales que el cambio climático ya posa para estas regiones.
La Iniciativa International de la Criósfera y del Cambio Climático (ICCI), conjuntamente con un rango de organizaciones polares y de montaña, incluyendo el Instituto Boliviano de la Montaña, estarán trabajando para llevar la atención de los gobiernos y de las sociedades en general hacia estos tópicos en el camino a la COP 20 en Lima y el Acuerdo de París de 2015. El texto abajo, versión en castellano, resume las líneas principales de este “Imperativo de la Criósfera” y sus implicancias para el proceso de negociación climática en Lima y París.
Hielo marítimo en el Ártico, fuente: www.iccinet.org
[leer más]A comienzos de mayo, se realizó la tercera Conferencia Internacional de Ciencia y Política sobre la Resiliencia de Sistemas Sociales y Ecológicos “Resilience 2014” en Montpellier en el sur de Francia.
Bajo el lema “Resiliencia y Desarrollo: Movilizando para Transformación” los 900 participantes de los ámbitos académicos y políticos, de la gestión pública y de la práctica del desarrollo de todo el mundo durante una semana debatieron avances conceptuales e intercambiaron experiencias prácticas sobre resiliencia, adaptación, transformación y desarrollo.
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse