Buscar : "lluvia" Cancelar
66 resultado(s) buscando "lluvia"
Por Moira Zuazo y Dirk Hoffmann, 26 de Octubre de 2015

A finales de la semana pasada, frente a las costas de México en el Pacífico oriental, emergió el huracán “Patricia”, el más fuerte jamás medido en el hemisferio americano con vientos sostenidos de 305 km/h.

Debido a una mezcla de factores, entre ellos la oportuna implementación de medidas preventivas del Estado mexicano y el hecho de que el ojo del huracán tocó tierra en una zona costera poco poblada, se evitaron saldos catastróficos. Aunque la mano del cambio climático es innegable, la mayoría de los políticos, periodistas y comentaristas evitaron mencionarlo.

Foto1261015.jpg

Imagen del huracán Patricia llegando a las costas de México; fuente: www.wunderground.com

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 19 de Octubre de 2015

En una reciente iniciativa del WWF Escocia los líderes de los cinco principales partidos políticos se han comprometido incluir planes para enfrentar el cambio climático en sus propuestas electorales para las elecciones parlamentarias de mayo próximo, dando importancia y visibilidad al tema.

Desde 2009 Escocia, uno de los países más nórdicos de Europa, cuenta con su propia Ley de Cambio Climático, que define una reducción de las emisiones del 42% hasta 2020 y del 80% hasta 2050 (comparado con 1990 como año base).

Foto1191015.jpg

La calefacción es un tema central en la discusión sobre la mitigación

[leer más]
Por Alan Forsberg, 10 de Agosto de 2015

A pesar de su cercanía al Océano Pacífico, la mayor parte de las precipitaciones en Bolivia se originan en el Océano Atlántico, a una distancia de mucho miles de kilómetros.

Alan Forsberg, geógrafo que estudia y enseña cambio climático por 30 años, nos introduce al concepto de los “ríos voladores” para explicar este fenómeno – y advertir sobre los peligros que posan sobre ello el cambio climático y la deforestación.

Foto1100815.jpg

Esquema del origen de la lluvia en Bolivia mediante los “ríos voladores”

 

[leer más]
Por Vincent Vos y Dirk Hoffmann, 29 de Junio de 2015
« Volver

Durante la feria Expo Forest que se llevó a cabo del 17 al 20 de junio en la ciudad de Santa Cruz, fue presentado el libro “Sistemas agroforestales en la amazonía boliviana. Una valoración a sus múltiples funciones a partir de estudios de caso”.

La publicación, que es producto de los esfuerzos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), presenta los resultados de una evaluación de los beneficios económicos, ambientales y sociales generados por los sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana. En co-autoría con el investigador principal del estudio, Vincent Vos, presentamos aquí los aspectos más sobresalientes en relación al rol de los Sistemas Agroforestales en la mitigación del cambio climático.

Foto1290615.jpg

Sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana; fotos: CIPCA

Los Sistemas Agroforestales, una herramienta para la mitigación del cambio climático

En la cuenca amazónica encontramos dos modelos de desarrollo diferentes. Por un lado, están los grandes proyectos, de infraestructura caminera, represas hidroeléctricas, ganadería extensiva y la expansión de la frontera agrícola, que conllevan la transformación del ecosistema de selva amazónica a gran escala. Por otra parte, existen esfuerzos de conservación de los espacios de vida mediante territorios indígenas, áreas protegidas y modelos de desarrollo sostenible en base a la producción agrícola familiar indígena e campesina.

En la parte boliviana, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) viene apoyando iniciativas de producción alternativa. Los Sistemas Agroforestales promovidos por CIPCA ya cuentan con hasta más de una década desde su implementación, por lo que fue posible hacer una evaluación real de su viabilidad económica. Además se han analizado otros beneficios de las parcelas agroforestales como la captura de carbono, su contribución a la biodiversidad, y beneficios sociales y psicológicos percibidos por los propios productores.

El libro “Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana, una valoración a sus múltiples funciones a partir de estudios de caso” presenta los resultados de una evaluación de los resultados obtenidos en los últimos 10 años y fue presentado oficialmente el 18 de junio en el Foro Expo Forest organizado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra dentro de la Expo Forest.

El estudio fue realizado por un gran equipo de técnicos de CIPCA  e investigadores asociados y una participación activa de las familias productoras. Se realizó en 11 casos de Sistemas Agroforestales (SAF) manejados por familias campesinas e indígenas en Pando, Beni y Santa Cruz y presenta una de las evaluaciones más serias de los Sistemas Agroforestales dentro del territorio boliviano.

Foto2290615.jpg

Procesos del ciclo de carbono en Sistemas Agro Forestales (SAF)

El modelo de desarrollo y el cambio climático amenazan la Amazonía

El cambio climático tendrá fuertes consecuencias para la Amazonía Boliviana. Se espera que la temperatura en esta región aumente entre 2 a 5 grados hasta el año 2050, trayendo consigo consecuencias desastrosas en forma de mayores sequías e incendios en la época seca, y mayores inundaciones en la época de lluvia.

Estudios recientes además han demostrado que años extremadamente secos provocan una alta mortalidad entre los árboles en la Amazonía y varios estudios incluso estiman que hasta 2100 gran parte de la Amazonía boliviana se convertirá en pampa. En vista de estas amenazas, actualmente ya se vienen ejecutando algunos proyectos de reforestación, pero debido a las condiciones biofísicas y socioeconómicas adversas, los resultados de los esfuerzos realizados por lo general son limitados.

“Asimismo, pese a las inundaciones que la región sufrió en 2014 –de las peores en siglos- y que afectaron a todos los sectores productivos y a la población rural y urbana, los SAF en gran medida han logrado sobrevivir, lo que muestra también su importancia y capacidad de resiliencia ante esa y otras manifestaciones del cambio climático”, comenta Lorenzo Soliz Tito, director general del CIPCA en el prefacio al libro.

El estudio demuestra que los Sistemas Agroforestales (SAF) no solamente constituyen una alternativa productiva económicamente viable, pero que también presentan un alto potencial para la mitigación del cambio climático.

Los SAF son una alternativa muy promisoria para la reforestación ya que los beneficios económicos a corto y mediano plazo a partir de los cultivos anuales y especies frutales, garantizan una presencia continua en las plantaciones y por ende una mayor probabilidad de éxito que en el caso de plantaciones forestales típicas. Además ya existen varias experiencias en la región, donde los productores de las comunidades campesinas e indígenas aplican los conocimientos y habilidades desarrollados en la agroforestería para iniciativas de restauración ambiental con enfoque más integral y una visión de paisaje. Por ejemplo se han logrado resultados muy positivos con la apertura de fajas de seguridad reforestadas con especies relativamente resistentes al fuego para poder combatir los enormes incendios forestales que año tras año afectan la región.

Se capturan 16,5 toneladas de carbono por hectárea

Aparte de un análisis de la viabilidad económica el estudio tiene un fuerte enfoque ambiental e incluye una evaluación de diversos beneficios ecosistémicos. Los datos recolectados muestran que una hectárea de sistema agroforestal en promedio captura 16,5 toneladas de carbono por año resaltando su potencial para la mitigación del cambio climático. Además se ha encontrado altos niveles de biodiversidad, y dentro de los sistemas no solamente se puede encontrar especies de árboles cada vez más raros como la mara y el cedro, incluso se encontró especies de animales amenazadas.

“En este sentido, los SAF tienen potencial para formar parte de mecanismos de conservación y mitigación del cambio climático, además de una elevada viabilidad económica, mucho mayor que la de propuestas tradicionalmente aplicadas por políticas públicas para la conservación y la mitigación ambiental”, se constata en el resumen ejecutivo.

Además, se recabó información acerca de las percepciones que los productores campesinos e indígenas tienen de los beneficios económicos, ambientales y sociales de estos sistemas productivos. El estudio revela que los productores mismos además valoran altamente otros beneficios ambientales de los sistemas, desde aportes a escala global como la contribución a los ciclos de agua y la producción de oxígeno, hasta beneficios más locales como el mejoramiento de la humedad y fertilidad del suelo.

Foto3290615.jpg

Una familia de productores desconchando el cacao de su parcela agroforestal; foto: CIPCA

“Dentro de esta visión, los sistemas agroforestales (SAF) forman un componente importante para la producción en las comunidades de Santa Cruz, Beni y el Norte Amazónico. En los Sistemas Agroforestales las familias campesinas e indígenas producen una gran diversidad de cultivos anuales y árboles frutales, maderables y medicinales, con un enfoque de diversificación y de desarrollo integral que combina propósitos económicos con objetivos sociales, culturales y políticos, en un marco de gestión integral sostenible de bosques y suelos“, comentó Roberto Menchaca, director de CIPCA Norte Amazónico.“Estamos contentos con la recepción del libro y nos parece muy importante que instituciones públicas como la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) y la Autoridad de Control y Fiscalización de los Bosques y Tierra (ABT) han resaltado el valor del estudio para poder fomentar las iniciativas a favor de la gestión integral de bosques”.

“A partir de los resultados mencionados, se concluye que los SAF tienen gran potencial para el desarrollo sostenible de la Amazonía boliviana, más allá de la subvaloración de esos beneficios por parte del enfoque financiero propio de los modelos tradicionales de desarrollo. Consecuentemente, se recomienda revalorar el potencial de los SAF en todas sus dimensiones e incorporar su promoción dentro de políticas públicas, con un enfoque más integral para el desarrollo de la Amazonía boliviana”, concluyen los autores del libro.

 

Contactos:

Vincent Vos, Investigador principal del estudio: vincentvosbolivia@gmail.com

Roberto Menchaca, Director regional CIPCA N.A.: rmenchaca@cipca.org.bo

 

Archivos adjuntos:
CIPCA.pdf
Nota prensa Cipca SAF-CC-220615.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 08 de Junio de 2015

En el reciente artículo científico “La contribución del escurrimiento glaciar hacia los recursos hídricos de la ciudad de La Paz, Bolivia (16°S)” (Contribution of glacier runoff to water resources of La Paz city, Bolivia (16°S)) se acierta que los glaciares de la Cordillera Real han estado aportando un 15% del agua disponible para La Paz y El Alto.

Con esto, la investigación presentada por Álvaro Soruco, del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente de la UMSA en La Paz y colegas confirma el dato que ya se estaba manejando hace un par de años y que aumenta hasta un 27% durante la época seca.

foto1080615.jpg

Represa de Milluni delante del Huayna Potosí, Cordillera Real

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Mayo de 2015

Volvemos sobre un tema recurrente en la discusión sobre los impactos del cambio climático, que en el futuro seguramente adquirirá mayor trascendencia en América Latina: la migración.

La hoja informativa “Identificando temas claves en migración, medio ambiente y cambio climático en América del Sur” de la Universidad de Neuchatel en Suiza y de la OIM (Organización Internacional para la Migración) ofrece un primer panorama regional sobre el tema.

Foto1110515.jpg

El Alto, ciudad de migrantes

[leer más]
Por Teresa Flores Bedregal, 04 de Mayo de 2015

Por invitación del gobierno y con la participación de las asociaciones de productores y organizaciones sociales, el pasado 21 y 22 de abril se llevó a cabo una “Cumbre Agropecuaria” en la ciudad de Santa Cruz, principal centro de la agroindustria de Bolivia.

Entre los principales resultados de esta Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” se encuentra el acuerdo sobre la ampliación de la frontera agrícola. No hubo acuerdo sobre el uso de transgénicos. Presentamos a continuación un texto de Teresa Flores Bedregal, master en política ambiental, sobre las implicancias de esta Cumbre Agropecuario bajo una perspectiva de cambio climático.

Foto1040515 copia.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 23 de Marzo de 2015

La tasa del aumento de la temperatura global está a punto de despegar en la década siguiente, señalan los autores de un nuevo estudio climático publicado a comienzos del mes en la revista científica nature climate change".

Según la investigación “Aceleración a corto plazo de la tasa de cambio de temperatura” (Near-term acceleration in the rate of temperatura change), el aumento de la temperatura global promedio llegaría a 0,25 °C per década antes de la mitad del siglo XX.

Foto1230315.jpg

El gráfico de Smith et al. (2015) mostrando la tasa de aumento de temperatura per década para las diferentes regiones del globo.

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 16 de Marzo de 2015

Por la actualidad del tema para el debate nacional, volvemos hoy –a pocos días del cuarto aniversario del accidente nuclear en Fukushima- sobre el tema energético. A fines de enero, en ocasión del comienzo del tercer mandato presidencial de Evo Morales, el vicepresidente de la comisión de economía y energía del parlamento alemán Klaus Barthel visitó Bolivia.

Reproducimos a continuación una versión acortada de la exposición sobre el “viraje energético alemán” que el Sr. Barthel dio el día 23 de enero del año en curso en un conversatorio organizado por la Fundación Friedrich Ebert (FES) en La Paz. El evento tuvo el objetivo de compartir la experiencia particular de la nueva etapa que emprende Alemania a partir de la decisión de realizar un viraje en la producción y consumo de energía, renunciando a producir energía atómica y aumentar la parte de las energías sostenibles en su matriz energética.

Foto1f160315.jpg

Paisaje devastado por una mina de lignito a tajo abierto (izq.) y una central térmica en base a lignito (dcha.) en la región alemana de Lusicia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 22 de Febrero de 2015

Tuvalu es considerado uno de los países del mundo más vulnerable al cambio climático. Sus nueve grupos de pequeñas islas y atolones tienen una altitud promedio de solo 2 metros sobre el nivel del mar.

Sin embargo, los 10.000 habitantes no quieren verse solamente como potenciales refugiados climáticos, pidiendo ayuda al resto del mundo. En foros internacionales, el gobierno denuncia los impactos del cambio climático sobre las condiciones de vida de su país; en casa la población busca formas de adaptarse.

Foto1230215.jpg

La capital Funafuti en Tuvalu desde el aire; foto cortesía de Shuuichi Endou.

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda