2016
Una noticia ha recorrido el mundo: La ciudad de La Paz, sede de gobierno, y nombrada “ciudad maravillosa” por las redes sociales, se ha quedado sin agua. Lo novedoso: esta vez es la Zona Sur que sufre las mayores consecuencias, y no los barrios marginales de El Alto, como ya se había hecho costumbre a finales de la época seca.
Lo que está siendo presentado por algunos políticos y medios de comunicación como una gran sorpresa y consecuencia del derretimiento de las nieves eternas causado por el calentamiento global, en realidad no es ni sorprendente, y tampoco se debe al derretimiento glaciar.
Laguna Milluni, noviembre de 2009
[leer más]2016
En presencia del director de la película, Pieter Van Eecke, el próximo lunes 24 de octubre se estrena “Samuel en las Nubes” en La Paz.
La película retrata el cambio climático a través del testimonio de Samuel, el antiguo operador del lift de esquí del Chacaltaya, cuya familia ha vivido en las montañas nevadas por generaciones.
[leer más]2016
El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.
En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.
El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.
[leer más]2016
El reciente anuncio del presidente boliviano Evo Morales que una empresa italiana había concluido los estudios iniciales para el proyecto de la represa El Bala en la Amazonía boliviana, ha provocado una polémica sobre la dimensión, la utilidad y sus probables impactos sociales y ambientales.
A continuación, el director e investigador del Instituto Alternativo, Roger Cortéz Hurtado, nos proporciona el resumen de la información disponible sobre este proyecto que resulta el mayor encarado por el Estado boliviano desde su nacimiento.
Las maravillas del Parque Nacional Madidi están en peligro por los proyectos energéticos.
[leer más]Ya han pasado cinco años desde que el calentamiento global ha acabado con la vida del glaciar el Chacaltaya, alguna vez la pista de esquí con lift más alta del mundo, apoyado por la anterior ocurrencia del fenómeno de El Niño.
En la reciente publicación científica “Adaptación al cambio climático del sector de turismo en los Andes bolivianos” (Climate Change adaptation of the tourism sector in the Bolivian Andes) tres investigadores suizos han analizado las estrategias de adaptación del sector turístico de La Paz frente a la pérdida de una de sus principales atracciones.
Vista de la Cabaña Grande del Club Andino hacia la Cabaña Chica
[leer más]2016
En diciembre del año pasado, cuando los ojos del mundo estaban puestos en la Conferencia Climática de París, las autoridades de Oruro declararon completamente seco al Lago Poopó, una vez el segundo lago más grande de Bolivia.
Por la literatura científica y a través de testimonios de la población local sabemos, que el Lago Poopó se había secado en ocasiones anteriores. Sin embargo, frente a los impactos del cambio climático y un entorno socio-económico diferente, es pertinente preguntarse: ¿Se logrará recuperar?
Nuestra misión de reconocimiento en medio del “Lago” Poopó.
[leer más]Hace meses, Zimbabue sufre una de las peores sequías de su historia. Pero el país no es la única víctima, también sus vecinos en la región del sur de África son sujetos al impacto combinado del cambio climático y del “Niño” más fuerte de los últimos 60 años.
A comienzos de mes el gobierno de Zimbabue ha declarado el “estado de desastre” en casi todo el país, porque un cuarto de la población -unos 2,5 millones de personas en las zonas rurales- necesitan ayuda humanitaria. Lo que dificulta la situación alimentaria son las malas perspectivas para la próxima cosecha de granos esenciales en toda la región debido a la sequía y el comienzo tardío de la época de lluvias.
Una sequía extrema azota casi todo el país; fuente: Oxfam Zimbabwe
[leer más]¿Qué estrategias de vida tienen los hogares rurales del Norte de Potosí para adaptarse a las condiciones climáticas y socioeconómicas actuales? y ¿cuál es la influencia del cambio climático? ¿Cómo ha afectado el acceso al riego mediante proyectos de desarrollo a las condiciones de vida de las familias beneficiarias?
El estudio “Estrategias de hogares en el contexto del cambio climático: Riego familiar y migración rural en la región Norte de Potosí, Bolivia” de la geógrafa Isabell Nordhausen de la Universidad Libre de Berlín contribuye a la comprensión de las interrelaciones entre el cambio climático, la migración y la disponibilidad de riego en la región, y ayuda a identificar vulnerabilidades.
Atajados en el Norte de Potosí
En la zona andina de Bolivia, donde se localiza la región Norte de Potosí, la temporada de lluvia empieza cada vez más tarde. Hay una creciente escasez de agua y en general un deterioro de las condiciones agroclimáticas. Eso agrava sustancialmente el problema ya existente de la pobreza y la inseguridad alimentaria.
Existe mucha migración desde las comunidades rurales hacia los centros urbanos. A causa del cambio climático, se espera que la migración en el futuro todavía aumente. Si las opciones de adaptación local son insuficientes, cambios ambientales graduales que reduzcan la producción agrícola podrían dificultar la sobrevivencia económica y finalmente imposibilitar la vida en el lugar.
Con la finalidad de mejorar las condiciones de la producción agrícola y por ende incrementar la seguridad alimentaria en la región, el “Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO)” de la Cooperación Alemana (GIZ) trabaja con sistemas de riego familiar como medida de adaptación al cambio climático.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, en el estudio presentado se investigaron las siguientes cuestiones centrales: ¿Qué estilo de vida tienen los hogares rurales para adaptarse a las condiciones actuales, que están influidas por el cambio climático? ¿Cómo ha afectado el acceso al riego a las condiciones de vida de las familias beneficiarias?
Por un lado se investigó las percepciones sobre el cambio climático y las diferentes estrategias con las que los agricultores se adaptan a los efectos que proceden de él. Por otro lado se asume que la migración es una estrategia importante de los hogares para incrementar la renta familiar. Por eso se analizaron en detalle los procesos migratorios y se hizo énfasis en las causas por las que migran las personas.
El objetivo de la tesis es contribuir a la comprensión de las interrelaciones entre el cambio climático, la migración y la disponibilidad de riego en la región, identificar vulnerabilidades y ofrecer a la población de un área bastante periférica la oportunidad de ser escuchada. Para lograr esto, se realizó un extenso levantamiento de datos y se realizaron un gran número de encuestas en la región Norte de Potosí.
Agricultura por micro-riego en el Norte de Potosí: captación de agua (izq.) y zona de producción (dcha.)
Resultados obtenidos por el estudio
El estudio muestra que los pequeños agricultores que viven en el Norte de Potosí tienen sistemas de medios de sustento diversificados y multi-locales. Así, la mayoría de los casos estudiados se gana la vida mediante una combinación de la producción agropecuaria de subsistencia, la generación de excedentes comercializables de su producción y el trabajo asalariado tras la migración laboral.
Las principales amenazas percibidas proceden de las condiciones agroclimáticas desfavorables, agravado aún más por los efectos del cambio climático, que según los encuestados ya son evidentes. Como que la mayoría de los encuestados vive al borde del mínimo vital, a muchos les faltan los recursos para adaptarse a los cambios en el clima. En muchos casos son plenamente conscientes del cambio climático y los riesgos que proceden de él, pero simplemente les falta la capacidad adaptativa para reducir su vulnerabilidad. En otros casos sí que realizan medidas de adaptación, como p.e. un cambio de la época de siembra de acuerdo al principio de la época de lluvia, un adelantamiento de la cosecha, la compra de semillas mejoradas, la construcción de drenajes cuando llueve demasiado, la reforestación para captar más agua y técnicas de conservación del suelo, como terrazas y zanjas de infiltración.
Acceso al riego aumenta la resiliencia
El acceso al riego aumenta la resiliencia de los beneficiarios de sistemas de riego familiar frente a la amenaza de sequía y lluvias inestables y en la mayoría se ha podido aumentar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición trás el aumento, la diversificación y el dispositivo de seguridad de la producción.
Sin embargo, se mostró en los resultados de las encuestas que la disponibilidad de riego no tiene un impacto significativo en la decisión de emigrar. Las razones principales para migrar son, más bien, la falta de ingresos económicos e instituciones educativas superiores en las comunidades de origen y en general la búsqueda de mejores condiciones de vida. Sólo había pocos casos en que los beneficiarios comentaron que desde que tienen riego ya no migran porque ya no tienen tiempo por el trabajo en su parcela bajo riego. Mayormente esas parcelas son pequeñas y las mujeres e hijos que se quedan en la comunidad se pueden ocupar del riego mientras el hombre está trabajando fuera. Lo que si se ha visto, es que el tiempo que migran los hombres que tienen riego es mucho más corto (de 4 semanas) que el tiempo que migran los hombres que no disponen de riego (7 semanas).
La migración como estrategia contra los efectos del cambio climático
La mayoría de los encuestados sólo vende una pequeña parte de su producción agrícola. Entonces, para cubrir sus gastos es necesario el acceso a otra fuente de ingresos. Como casi no hay trabajo asalariado en las comunidades, migran para conseguir trabajo en otro sitio (principalmente migran a Cochabamba o al Chapare). Se puede decir que la migración es una estrategia importante de la economía campesina para enfrentar a los efectos del cambio climático y los problemas agrícolas, ya que con ella se tiene otra fuente de ingreso y con eso se garantiza la disponibilidad de alimentos. Las migraciones temporales siempre fueron una constante en las prácticas de supervivencia y reproducción social de la población rural. La migración mayormente implica que los emigrantes reciban una mejor educación y que las familias tengan ingresos más altos y estables. Se mostró en algunos casos que teniendo riego las familias tienen más posibilidades de mandar sus hijos a la secundaria o a la universidad – que por un lado implica la migración, por otro lado mejora las posibilidades de los hijos para salir de la pobreza.
Contacto: isabellnordhausen@hotmail.com
Resumen del estudio_Norte de Potosi_iNordhausen.pdf | |
V.final_CC_Riego familiar_Migracion_NortePotosi_iNordhausen_2015.pdf |
2016
Al parecer, el “Súper-El Niño” 2015/16 ha llegado al máximo de los valores de anomalías de temperatura medidos en el Océano Pacífico en diciembre del año pasado. Debido a la inercia del sistema climático, los impactos principales en muchas regiones del mundo están todavía por llegar durante los próximos dos meses, como es el caso de Bolivia.
Hasta la fecha, los impactos de este El Niño en el país han sido relativamente moderados. Sin embargo, en Bolivia, ya ha cobrado una primera víctima: se secó por completo el segundo mayor cuerpo de agua, el Lago Poopó.
El Niño siempre acelera el retroceso de los glaciares en el país. Cerro Chiar Kherini en 1995 (izq.) y 2012 (dcha.)
[leer más]
2016
El mundo está viviendo condiciones de un El Niño muy fuerte desde hace varios meses, cuyos impactos están siendo sentidos alrededor del globo. Entre otros, la temperatura global promedio ha aumentado y ahora está 1° C por encima de la época preindustrial.
Según los pronósticos, El Niño llegará a su mayor fuerza recién durante los meses de enero y febrero. Para algunas regiones, el fenómeno climático recurrente traerá lluvias en exceso, para otras, la falta de precipitaciones provocará sequías. Se espera que los impactos igualen o sobrepasen aquellos del año 1997/98, abriéndonos una ventana al mundo futuro de los probables impactos del cambio climático.
El Niño actual está de la misma dimensión que los eventos históricos de 1982/83 y 1997/98; fuente IRI
[leer más]Lastimoamente ya no es posible suscribirse